CISNE NEGRO (BLACK SWAN) (2010)
"La perfección no es control, es saber perderlo"
(http://www.abandomoviez.net/db/poster/db_poster_9625.jpg)
FICHA TÉCNICATÍTULO ORIGINAL: Black Swan
AÑO: 2010
DURACIÓN 103 min.
PAÍS: EE.UU.
DIRECTOR: Darren Aronofsky
GUIÓN: John McLaughlin, Mark Heyman
MÚSICA: Clint Mansell
FOTOGRAFÍA: Matthew Libatique
REPARTO: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan
PRODUCTORA: Fox Searchlight Pictures
WEB OFICIAL: http://www.foxsearchlight.com/blackswan/
SINOPSISNarra la historia de Nina (Natalie Portman), una bailarina de una compañía de ballet de la ciudad de Nueva York cuya vida, como la de todos los de su profesión, está completamente absorbida por la danza. Nina vive con su madre, Erica (Barbara Hershey), una bailarina ya retirada que apoya con entusiasmo la ambición profesional de su hija. Cuando el director artístico Thomas Leroy (Vincent Cassel) decide sustituir a la prima ballerina Beth Macintyre (Winona Ryder) en la nueva producción de la temporada, "El lago de los cisnes", Nina es su primera elección. Pero Nina tiene competencia: una nueva bailarina, Lily (Kunis), que también ha impresionado gratamente a Leroy. "El lago de los cisnes" requiere una bailarina que pueda interpretar tanto al Cisne Blanco, con inocencia y elegancia, como al Cisne Negro, que representa la astucia y la sensualidad. Nina se adecua perfectamente al papel del Cisne Blanco, pero Lily es la absoluta personificación del Cisne Negro. Mientras la rivalidad entre las dos jóvenes bailarinas va transformándose en algo más que una encrespada relación, Nina empieza a conectar con su lado más oscuro, con una temeridad tal que amenaza destruirla (elseptimoarte.net)
CRÍTICA"Las compulsiones de Aronofsky"
Pensar en Darren Aronofsky (Brooklyn, 1969) es internarse en el inestable mundo de lo psicológico, a través de melodramas y thrillers cercanos a la locura, a la autodestrucción, a la desesperación y, sobre todo, a la compulsión de los personajes. Ya nos lo ha demostrado con creces en obras como "Pi, fe en el caos" (1998), "Réquiem por un sueño" (2000) o "El luchador" (2008), las cuales transitan por la decadencia de las personas desde un surrealismo más extravagante, hasta una mirada más piadosa y complaciente, pero los temas, las obsesiones son las mismas. Ya sea a través de las matemáticas, las drogas, la potencial inmortalidad, o la dureza misma de la vida, siempre retrata personajes perdedores, que se ven prisioneros de su propia existencia, autoaislándose de los demás.
"Black Swan" (2010), no podía defraudarnos en este sentido. La película narra la caída a los infiernos de una delicada y sobreprotegida bailarina de ballet, llamada Nina, que para obtener el papel principal en la obra "El lago de los cisnes", de Chaikovsky, va a tener que buscar y asimilar en su propio ser el papel del cisne negro, que representa aparentemente lo contrario a lo que ella es, un ser pasional, sexual, seductor, fuerte y astuto. La película, por tanto, se convierte en una elegía de la transformación, de la pureza e inocencia del cisne blanco, a la carnalidad y maldad del cisne negro. Pero nada es tan sencillo como parece, pues Aronofsky juega constantemente al despiste entre realidad e imaginación, no poniendo en ningún momento las cartas sobre la mesa, pues el cambio que experimenta Nina, no es sólo un cambio hacia el exterior, una degradación corporal o física (que se da hasta límites insospechados), sino, lo que es más complejo, una degradación personal e interna, psicológica, que nunca llegamos a saber si "viene de fábrica" o si es causada por la intensa presión a que está sometida esa bailarina que de pronto ha de asumir un protagonismo casi robado. Un poco a lo "Repulsión", de Polanski.
(http://www.flicksandbits.com/wp-content/uploads/2010/09/Black-Swan-Natalie-Portman-1.jpg)
La película cuenta con una fotografía un tanto fría y minimalista, grisácea, como el propio vestuario elegido para el día a día de la apocada bailarina, el gris y el dulce rosa por doquier. Sin embargo, los colores blancos, negros y rojos se dosifican con ingenio para mostrar ambas facetas del personaje.
La dirección de Aronofsky es correcta, combinando primerísimos y acosadores planos de Natalie Portman, que es el eje indiscutible e hipnótico del filme, a la que no deja ni a sol ni a sombra, con movimientos temblorosos de cámara, algunos planos estáticos lejanos de la compañía de baile, el montaje hip-hop y una acertada coreografía visual de la danza, acompañando circular y embriagadoramente los pasos de la bailarina al son de la música. Sin embargo, también hace uso de algunos trucos manidos del thriller o del terror y en la parte final naufraga en el estallido que ha de suponer el espectáculo final, dejando el orgasmo visual que habría de acompañar al delirio del personaje a unos tibios trazos con una compañía de baile escueta, nada espectacular, al contrario de lo que ocurre en legendarias películas sobre la danza, como "Las zapatillas rojas" (1948), que en el tema artístico le dan mil vueltas. Es cierto que hay varias secuencias impactantes, que tienen que ver con el oscurecimiento de Nina, cuando va perdiendo el control y un ser inquietante va tomando el poder de su cuerpo y de su alma, pero no van mucho más allá del trailer comercializado, lo que le resta espectacularidad, al no dejarse apenas ases en la manga. Se le puede achacar al director, el haberse perdido al final en su propia visión de locura bipolar, pero sin que la paranoia haga volar todo por los aires, como cabría esperar.
(http://indiegeniusprod.com/BestMoviesEver/wp-content/uploads/2010/11/black-swan-movie-film-best-movies-ever-natalie-portman-image.jpg)
Sin duda, el gran valor de la película reside en la soberbia actuación de Natalie Portman, que se perfila como gran favorita al Oscar de Hollywood, con una compleja actuación, de bailarina obsesiva, autoexigente, destructiva, perfeccionista, que va siendo fagocitada por el personaje de Odette, la reina de los cisnes, sin que sea posible distinguir a la persona de la protagonista del cuento. Además en algunas escenas, irradia sensualidad por los cuatro costados (recordando en un momento a una de las míticas escenas onanistas de "El último tango en París"). Su actuación es de método, conmovedora pero no histriónica ni pasada de vueltas y en sus hombros reside casi toda la cinta, que resplandece gracias a ella. Los demás actores están correctos, la controladora y frustrada madre (Barbara Hershey) portadora también de luces y sombras en un personaje ambiguo, la nueva compañera de baile (Mila Kunis), vampiresa putona que va a pervertir a la delicada e inocente Nina, ambicionando hacerse con su papel a lo "Eva al desnudo" (película, por cierto, de la que hay cierta influencia) y el director de la compañía de baile, exigente y dominador (Vicent Cassel). Bienvenida sea también la breve aparición de Winona Ryder, como destronada primera bailarina (aunque un poco irreconocible, la verdad). Pero Portman lo borda, teniendo en cuenta que, aunque ya había tomado clases de ballet hasta los 13 años de edad, no se había enfundado nunca más unas puntas o unas zapatillas, teniendo que sufrir, a sus 28 años, edad a la que se suelen retirar las bailarinas, extremas jornadas de entrenamiento diario de cerca de 16 horas durante un año. Chapeau por Natalie.
(http://thewhiskeydregs.com/wp-content/uploads/2010/12/black-swan-movie-photo-01-372x500.jpg)
Destacar la banda sonora de Clint Mansell (colaborador habitual de Aronofsky), que al basarse en la célebre composición de Chaikovsky, no va a entrar en liza en la gran gala de los oscars, por falta de originalidad (no por falta de belleza).
En suma, una propuesta más que interesante, que sonará en muchas quinielas como favorita a los grandes premios del año, pero que podía haber dado más, mucho más, porque ya sabemos que uno puede luchar compulsivamente para mejorarse, pero la perfección está al alcance de muy pocos. Y no, perfecta no es.
7/10
Esta será otra de las que no me pierda. Me apetece mucho ver la actuación de Natalie.
¡Buena crítica! :guay
Muy buena crítica Princesa :obacion
Cuando tenga ganas la veo, que ya la tengo en el ordenador desde hace días. Decepcionarme no lo hará, porque nunca me ha entusiasmado mucho esta película así que solo puede sorprenderme.
Gracias chicos :vergüenza
La verdad es que lo de las altas expectativas es un gran problema. Yo esperaba esta película con ansiedad y claro, al final me ha decepcionado un poco, siendo innegable que tiene grandes valores. Pero pensé que me iba a encantar y me ha gustado, a secas.
No dejéis de verla, de todas formas, porque es interesante y, además, así se podrán valorar bien las nominaciones previsibles a los Oscars y las que ya tiene a los Globos de Oro :guay
Yo soy de los que prefiero disfrutar las películas en pantalla grande, aunque tenga que esperar un par de mese mas :inocente
Henorme princesa :obacion
Excelente critica *Reyes Magos* :sonreir
vi la peli hace unos días y comparto totalmente tu impresión.
Citarcon una compañía de baile escueta, nada espectacular, al contrario de lo que ocurre en legendarias películas sobre la danza, como "Las zapatillas rojas" (1948), que en el tema artístico le dan mil vueltas.
iOoohhh! Es que esa es MUCHA peli para cualquiera.
De esta me quedo con la Portman, por su interpretación y porque le pone a uno más caliente que el pico de una plancha con Mila Kunis.
Algo repetitiva en el asunto de la bipolaridad sí-no, tratando de crear intriga cuando el asunto queda desvelado bastante pronto salvo por lo de
Spoiler
a quién se carga en el camerino.
7,5/10
Me has dejado los dientes muy largos, y prefiero una crítica así que una que la dé un 10 (con o sin argumentos) porque así sé a lo que atenerme evitando tener las expectativas muy altas.
Reyes, cada día te sales más :obacion (te espero también en el hilo de '127 Hours')
Bueno bueno, al final te adelantaste! Jajaja
Empecé a escribir la crítica pero no tuve tiempo ayer, así que mejor para todos (como dice Edu, y como te dije yo, querida Princes, mejor que abrieras tu la crítica, porque ibas a ser más objetiva y eso es lo interesante).
Yo no tengo problema alguno en decir que no soy objetivo con esta película (tampoco veo que haya nada de malo, a cada uno le llegan las pelis que le llegan). Probablemente no sea perfecta, pero yo no creo que le cambiase nada, no veo nada que me desagrade, casi parece una película hecha para que me guste.
En primer lugar por la historia, por esa doble transformación que sufre tanto Nina, la bailarina, como Odette, el personaje que interpreta. La oscuridad, la tensión que se mantiene a lo largo de todo el filme, la manera que tiene Aronofsfy de mostrarnos ese cambio, de enseñarnos la complejidad de la psique de una chica mentalmente inestable y bipolar... también ayuda la banda sonora, desde luego, que nos envuelve con ingenio y nos imprime con total éxito esa sensación de locura, de degeneración. Algo parecido a lo que hace la BSO de Réquiem, vamos, que un crack Mansell. Lástima que no pueda estar nominado al Óscar :triste
Sobre las actuaciones, en fin, no voy a decir nada más de Natalie. Es simplemente perfecta... en mi opinión, no le hacía falta demostrar nada, pero por si quedaban dudas de su calidad como actriz, aquí está la prueba. Kunis está también bastante correcta, como los demás secundarios (Hershey, Cassel, Ryder), pero claramente es una película levantada alrededor de la protagonista.
Continúo en spoiler porque seguramente dejaré alguno
Spoiler
Coincido con la crítica de Princesa en esencia, aunque en mi opinión ese final al que para ella le falta espectacularidad, o emoción, o bueno, un "clímax" o algo así (creo que te he entendido bien, si me confundo corrígeme xDD) está muy bien como está. A una película cuyo tema es la transformación de un personaje, le pega un final como el que tiene. ¿Qué necesidad habría de mostrarnos una coreografía espectacular del baile o algo así? Aronofsky nos muestra exactamente lo que tenemos que ver, nos enseña primeros planos de una Nina totalmente desbocada, de una bailarina que ha caído en los delirios de su personaje, del Cisne Negro, nos enseña su actuación, la sensualidad y el peligro que irradia al bailar. No necesitamos más. Al menos a mi me ha pasado eso. De hecho me parece una escena simplemente genial, con Nina entrando al escenario, y viendo cómo al salir no se quita esa máscara, sigue dentro del papel, porque el papel la ha absorbido. Comprobamos entre acto y acto de la representación de El Lago de los Cisnes hasta qué punto se ha dejado llevar Nina, hasta qué punto le obsesiona la perfección y cómo de inestable y bipolar es. Cómo, aún después de saberse mortalmente herida (por ella misma), sale a bailar en su última escena, queriendo mostrarles a todos que ella es la Reina de los Cisnes. Cuando todos se abalanzan sobre ella felicitándola, y entonces descubren su terrible herida en el vientre, ella sólo puede decirle al director de la obra una frase que no puede dejarlo más claro. "I'm perfect". Lo ha conseguido, ha logrado dejar atrás esa "fragilidad", esa inocencia y ese candor, para dar paso al lado contrario de su personaje. Ha conseguido ser perfecta, ha conseguido dejarse atrapar por el Cisne Negro.
Hay escenas que me ponen aún la piel de gallina si las pienso. La del final es una de ellas, por supuestísimo. El momento en el que mira hacia la cámara mientras baila, con esos ojos... increíble. También cuando sus brazos se convierten poco a poco en alas negras.
Me pareció terrible cuando le cierra la puerta a su madre y le pilla los dedos dos veces... y también cuando luego le quita a su madre el pomo de su puerta con violencia, haciéndola daño. Da miedo lo involucrada que está, lo alejada que está en esos momentos de la chica que conocimos al principio de la película.
Hay varios detalles interesantes en los que no caí del todo la primera vez que la vi. Por ejemplo, el pasado de Nina. Se nos deja caer que es bulímica, y que se ha provocado a sí misma heridas en un pasado no muy lejano. Además, la segunda vez me fijé más en algunos planos de las uñas, que Aronofsky coloca después de ver sus extrañas heridas en la espalda, que dejan bastante claro de lo que se trata. Pero claro, eso con un segundo visionado. Yo en el primero, aunque comprendí que la mayoría era una metáfora de su mente, no alcancé a percibir todos esos matices, y por eso me encanta, porque la primera la disfruté, pero con la segunda vez me caló más.
Nota: 10/10
A pesar de lo dicho... no es una película que le vaya a gustar a todo el mundo. De hecho cuando mi hermano la vio me vino a mi a pedir cuentas, porque a él no le pareció para tanto. Yo le dije "Mario, si le pongo un 10 no es porque os vaya a gustar a los demás, es porque a mi me ha impresionado, encantado, y ha cumplido mis expectativas". Pues eso, que nadie se condicione con mi nota, ni para bien ni para mal, porque es mía, y es algo totalmente personal y subjetivo. En cualquier caso, me encanta que la empiece a ver más gente, a ver si los demás os váis animando a dejar críticas también según la vayáis viendo
White or Black
Blanco o negro, Nina o Lily. La función que nos presenta el genio Aronofsky ('Pi', 'Requiem for a Dream', 'The Fountain' y 'The Wrestler') es un conjunto constante de dualidades en clave de thriller psicológico (y en ocasiones de terror) protagonizado por una sensacional Natalie Portman que huele a Oscar. Ella da vida a Nina, una bailarina de ballet obsesionada por buscar la perfección, y más cuando percibe que su gran rival, Lily (Mila Kunis), la puede reemplazar del papel principal en la archiconocida obra "El lago de los cisnes", dirigida por Thomas (Vincent Cassel).
Antes de empezar quiero dejar claro que la película sí que se merece algún reconocimiento en forma de Oscar pero que tampoco estamos ante la piedra angular del género ni es tan perfecta como nuestra delicada protagonista. Simplemente es un buen ejercicio psicológico en el que Aronofsky juega con éxito con el espectador, ya que muchas escenas no son lo que parecen invitándonos al mítico debate de siempre: esto es realidad o imaginación. Un juego que acaba como ya apunté con el beneplácito del espectador, que aunque se recurra a las típicas e inofensivas trampillas del guión, éste encaja al final a la perfección sin tener que abrir debates de qué era esto o lo otro. Cierto es también que después de ver el tráiler y recordar ligeramente cómo se las gastan los guionistas con los giros finales del resto de películas del mismo calado, a uno al fin y al cabo le pilla ya poco por sorpresa.
No cabe duda de que lo mejor de 'Black Swan' es Natalie Portman. Todas las virtudes del filme giran en torno a su presencia. Una interpretación soberbia tanto encima como detrás del escenario o aula de baile. Sin lugar a dudas mi apuesta al Oscar para mejor actriz principal va para ella. Su obsesión por la búsqueda de la perfección en el baile nos lleva a una espiral de la que nunca podremos salir cargada de pánico interior, fuerza, pasión, locuras y desengaños consigo misma. Un personaje, Nina, al que se le saca mucho partido haciéndole una constante radiografía en cada escena, en las cuales a veces uno desconoce qué camino cogerá en ese momento. Esa búsqueda de la perfección da pie al miedo de que la otra cara de la moneda de su alter ego pueda arrebatarle todo aquello por lo que ha estado luchando durante años. Mila Kunis pone voz y rostro a esa otra cara de la moneda, la cual ganó en Venecia en la categoría a mejor actriz emergente o revelación. Ésta interpreta a Lily, de cierto parecido físico con Nina pero con una personalidad totalmente distinta, de ahí el dualismo que se nos presenta desde el principio hasta el final. Un personaje totalmente necesario e imprescindible pero el cual no se me quedará grabado en la retina.
Aparte de Portman, otro de los puntos fuertes es la estética que se nos presenta. Los planos están cuidados con todo detalle y los elementos puestos con toda la intención del mundo (adornos (http://img839.imageshack.us/img839/7707/51007558.png), ítems, decorados y sobre todo espejos). Como no podía ser de otra forma, y más con el título de esta crítica, la fotografía es una delicia, recalcando los elementos blancos sobre el fondo negro y viceversa. Siempre jugando con la bipolaridad de nuestra protagonista. El vestuario tampoco es nada casual; ni quién, ni cuándo ni dónde se lleva cada prenda. También la partitura ayuda a disfrutar más del espectáculo desde nuestra butaca, lástima que haya sido descalificada de los Oscar por el parecido a la composición de "El lago de los cisnes" de Tchaikovsky.
Y así es como poco a poco, este thriller psicológico llega con suficiente oxígeno a la ansiada actuación final, aunque cabe recalcar que ésta no es una película que pretende buscar el aprobado del espectador por mostrar una coreografía espectacular (aunque para mí sí lo ha sido). Ésta es una función peculiar, en la que es más interesante ver lo que se cuece entre acto y acto que lo que se muestra en el propio escenario. El mejor y último juego que nos propone Aronofsky deja un muy buen sabor de boca. Un final apoteósico con las cartas boca arriba... y que no sé si perfecto o no, pero mis palmas se han unido a las del público allí presente.
Un 7.25/10
Muy grande Edu :obacion :obacion :obacion
A mi me parecio genial la pelicula, dicen que le falto espectacularidad y escenas de tension pero para mi si las hubo. Y concuerdo con Rhaegar, asi como con Requiem me quede con la secuencia final, con esta me quedo con la parte en que encarna al cine negro me gusto mucho esa secuencia. Tambien quedo con la misma duda de
Spoiler
porque se hacia daño a si misma(las heridas en la espalda)
pero bueno quiza si la vuelva a ver entienda mas.
Por lo pronto para mi entra en lo mejor de este año, espero se lleve varios premios porque se los merece. Mi nota.
9.5/10
Si pudiera darte otro grande hoy te lo daba, Edu jajaja
Me ha gustado un montón leer tu crítica :guay
Y stroke_slp, te respondo en spoiler
Spoiler
lo de arañarse y tal lo podemos entender gracias a la información que se nos deja caer. Sabemos que Nina es una persona inestable, con desórdenes alimenticios (bulimia), vamos, propensa a trastornos mentales. Lo de arañarse es propio de una persona borderline, y ella es bipolar, osea que... es como un síntoma más de su transformación en la parte reprimida de su ser. Por lo que he leído, la explicación psicológica que se le da a lo de arañarse o herirse es la búsqueda por sentir algo, aunque sea dolor, para alejarles de su vida monótona depresiva y estresante. Vamos, que encaja muy bien en Nina Sayers
Me alegra que os esté gustando también a vosotros
Spoiler
Como dice Rhaegar, en la propia película la madre le dice a Nina que si otra vez ha vuelto a las andadas de herirse a sí misma y, por eso, le corta las uñas. En la genial escena de la tarta, vemos cómo Nina no quiere tomar un trozo de pastel, porque con ese control y autoexigencia que tiene hacia sí misma seguramente está sufriendo trastornos alimenticios (anorexia o bulimia), lo cual es muy propio de personas perfeccionistas (generalmente chicas o chicos muy inteligentes, que sacan buenas notas... o en este caso, que desean ser la perfecta bailarina). Seguro que en el pasado se autolesionaba (de hecho, lo de las heridas en la espalda aparece desde el comienzo de la peli, no sólo cuando la eligen como primera bailarina), lo que ocurre es que la presión de ese momento pesa aún más sobre ella y ya no se limita a provocarse cortes, sino que va mucho más allá.
Gracias a los dos por responderme, ahora me queda clara esa parte de la pelicula, gracias :guay
Hola a todos
Anoche ví la película en cine y de verdad que me gustó, me gustó bsatante.
Debo mencionar que el trabajo de cámaras me pareció sensacional, sobre todo en las escenas de baile y cuando Nina caminaba y la cámara la seguía... uff total acierto !!
Sobre Natalie Portman ya se ha dicho suficiente, qué buenaaa actuación, realmente me encantó. La mamá de Nina estuvo muy bien, realmente solo verla y ya se me erizaba la piel. Cassel bastante acertado y debo decir que Mila Kunis :amor :amor :amor :sorpresa :sorpresa
Qué mujer tan espectaculaaaaar, lástima que su personaje se vió opacado, pero considero que de haber tenido más segundos en pantalla hubiera logrado un gran personaje.
Spoiler
Me quedo con la duda de si cuando Nina fue a ver a Beth al hostpital se la cargó :ko
8/10
La quimérica bailarinaNina, una de las más talentosas bailarinas de una compañía de ballet neoyorquina, dedica su vida entera a la danza. Recién confirmada como la principal estrella de una nueva versión del clásico de Tchaikovski, ''El lago de los cisnes'', lo que parecía ser un sueño hecho realidad va a convertirse en una destructiva obsesión, sobre todo desde el momento en que la protagonista vea peligrar su papel, debido a la irrupción de Lily, una caótica y desordenada bailarina que no obstante parece ser del agrado del director de la compañía. Asfixiada además por la presión que su madre ejerce sobre ella, Nina irá hundiéndose en el infierno de sus temores, que cada vez irán concediéndole menos tregua.
Cuando creíamos que Darren Aronofsky sería un cineasta que saturaría de materia gris sus proyectos futuros, se sacó de la manga un ultra-efectista -y aclamadísimo- retrato sobre el efecto devastador de las drogas. Cuando creíamos que Darren Aronofsky iba a basar su poder en el acercamiento a personajes torturados, desconcertó a un a posteriori iracundo público veneciano con un desconcertante relato fantástico (a medio camino entre la genialidad y el desastre más absoluto) sobre la vida, la muerte... y un árbol con poderes sobrenaturales. Cuando creíamos que Darren Aronofsky dilapidaría su crédito con su barroquismo estético, sorprendió a propios y extraños con una desgarradora obra maestra sobre los frustrados intentos de redención de un ex luchador profesional.
Justo cuando creíamos que Darren Aronofosky se había calmado de una vez por todas... vuelve a la carga con un más-difícil-todavía, mezcla aterradora -en el buen sentido- de escenarios, géneros, autores y demás referencias. Y antes de que intentemos encasillarle de nuevo, se ha apresurado a confirmar que estará al mando del segundo spin-off de Lobezno. Superproducción al uso con aspiraciones de revienta-taquillas, para situarse presuntamente en las antípodas del cine de autor, y para confirmar que adivinar cuál va a ser el próximo paso en la carrera de este talentoso director neoyorquino es tan o más complicado que pronosticar cuál va a ser la próxima estrategia a seguir en materia económica de nuestro querido gobierno para sacarnos de la crisis.
Bendita incertidumbre (la de Aronofsky, no la de nuestras finanzas, claro está), más aún si detrás de ella se esconden películas como 'Cisne negro'. Desde su estreno, se ha discutido largo y tendido sobre las fuentes de inspiración de las que bebió Tchaikovski para concebir la que a la inmediatamente sería considerada como una de las obras de ballet más importantes de la historia. Siguen habiendo muchas teorías al respecto, y ninguna de ellas parece tener una solidez absoluta, de modo que la única conclusión fiable que puede extraerse ahora mismo de dicho embrollo de opiniones y estudios enfrentados es que la obra final es el fruto de una pluralidad de leyendas, tradiciones y concepciones barias sobre conceptos tan universales como el amor y el sufrimiento, si es que no son la misma cosa.
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/350/15837.jpg)
Este proceso productivo basado en la diversidad; en una variedad que bien ensamblada da como resultado una nueva criatura plenamente autónoma, es en el que se ha apoyado Aronofsky para la creación de su última película. Hay en ella, a parte de la evidente presencia del ballet compuesto en 1875, una cantidad ingente de citas, algunas más sutiles que las otras. El seguimiento asfixiante del creciente estado esquizofrénico de la protagonista bien podrían haberlo firmado los más inspirados David Cronenberg o el malogrado Satoshi Kon. La inquietante y castrante presencia de la madre, personaje que ha volcado todas sus antiguas aspiraciones y sueños frustrados en su hija, recuerda a aquel Michael Haneke magistral de 'La pianista'. El siempre tenso relevo generacional (más tenso si cabe entre bastidores) nos remite al soberbio Joseph L. Mankiewicz y su inmortal 'Eva al desnudo'. La cada vez menos sutil metamorfosis de Nina constituye un claro homenaje a figuras clásicas del cine de terror como el hombre lobo. La idea del sacrificio más extremo -algo cercano a la autodestrucción- para alcanzar la sublimidad en el arte/espectáculo ya cerraba la maravillosa 'The Wrestler', del propio Aronofsky, y ni falta hace decir que ya estaba en la obra que supuestamente mejor había reflejado hasta ahora el híper competitivo y exigente mundo del ballet: 'Las zapatillas rojas', obra cumbre de la pareja Powell&Pressburger.
Pinceladas de diversos genios por doquier que no pueden ocultar que todos esos apuntes están en realidad bajo la sombra de otro cineasta al que la justicia debería situar en la misma categoría cualitativa: Roman Polanski. Por razones obvias, al desde hace tiempo perseguido por la justicia internacional podemos verle cada vez menos en actos públicos, lo cual nos deja a sus nuevos trabajos y -obviamente- el recuerdo de sus anteriores creaciones, como el único contacto con él. Entre esa segunda categoría encontramos títulos del calibre de 'Repulsión', 'La semilla del diablo' o 'El quimérico inquilino', protagonizada para mayor morbo (de esto va sobrada su carrera) por el propio Polanski.
Dramas o thrillers todos ellos con un fuertísimo calado psicológico, en los que la acción se quedaba en un segundo plano, ya que siempre acababa cobrando más importancia el estudio de la psique del protagonista (normalmente inmersa en un angustioso descenso a los infiernos). Este es precisamente el leitmotiv de 'Cisne negro', una película que, con el ballet como -imprescindible- telón de fondo, sigue de forma asfixiante los pasos de una joven constantemente perseguida por sus miedos, que no son precisamente pocos. Miedo a defraudar a sus seres queridos y a defraudarse a sí misma; miedo al daño que puedan infligirle los demás; miedo a perder su pureza; miedo a despertar su lado oscuro; miedo a que el espejo ya no le devuelva su reflejo la próxima vez que se mire en él; miedo a perder lo que entiende por ''control''.
Aunque lo que más miedo da de todo es el cada vez más irrebatible control absoluto que tiene Aronofsky sobre sus proyectos. A cada nueva ocasión, los detractores se quedan con menos argumentos para criticar la labor de un director cuya firmeza ha conocido un incremento exponencial especialmente en sus últimos trabajos. Firmeza que se manifiesta sobre todo en el dominio total de los distintos registros y ritmos que exigen sus historias. El cineasta sabe perfectamente cuándo y cómo debe pasar de uno a otro. Cuándo debe mostrarse sensible; cuándo debe añadir un punto picante a la ecuación; cómo tirar de pirotecnia efectista; cómo pasar de la pausa al frenesí, o de la cordura a la locura. Esta enfermiza, obsesiva y dicotómica pugna de cisnes es tan ambiciosa e hipnótica como elegante y asquerosa al mismo tiempo. Todo cabe en el moderno lago de Aronofsky, que acompañado por unas interpretaciones brillantes, se gana a pulso el capricho ególatra de los títulos de crédito finales, en los que aparece su nombre con una estruendosa ovación sonando de fondo, mientras el concepto ''perfección'' resuena todavía en nuestra mente.
Nota: 8 / 10
Repor, si quieres poner tu crítica como primera de este hilo, hazlo, que es mejor que la mía :poss Grande :obacion :obacion
Buff! Ya tengo preferida para los Oscars. No me ha dejado respirar en toda la película, angustiosa (terreno donde se mueve perfectamente Aronofsky). Hasta el fundido blanco no he podido llenar completamente mis pulmones. Trata de manera espectacular el trastorno obsesivo-compulsivo. La dirección me ha parecido magistral y Natalie Portman está maravillosa. Terreno pantanoso el que vuelve a pisar Aronofsky, pero esta vez sale muy fortalecido de este proyecto. Ya son 3 las películas que me parecen magistrales de este tío, algo tiene que conmigo funciona (aunque se le olvidara en "The Fountain"). Muy buena peli.
:obacion
http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/28712/Darren_Aronofsky (http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/28712/Darren_Aronofsky)
Cita de: ZesT en 19 de Febrero de 2011, 05:12:57 PMBuff! Ya tengo preferida para los Oscars. No me ha dejado respirar en toda la película, angustiosa (terreno donde se mueve perfectamente Aronofsky). Hasta el fundido blanco no he podido llenar completamente mis pulmones. Trata de manera espectacular el trastorno obsesivo-compulsivo. La dirección me ha parecido magistral y Natalie Portman está maravillosa. Terreno pantanoso el que vuelve a pisar Aronofsky, pero esta vez sale muy fortalecido de este proyecto. Ya son 3 las películas que me parecen magistrales de este tío, algo tiene que conmigo funciona (aunque se le olvidara en "The Fountain"). Muy buena peli.
:obacion
Ya t digo. Solo m qda x ver 'Los chiscos están bien', pero d momento yo tmbn me qdo con esta. Es acojonante, el viernes la volví a ver con los colegas y me gustó aún más q en el primer visionado. Tiene una recta final sublime, q pone los pelos d punta.
Ha esta le tengo unas ganas tremendas haber si para el proximo finde..
Cita de: reporter en 20 de Febrero de 2011, 03:01:08 PM
Cita de: ZesT en 19 de Febrero de 2011, 05:12:57 PMBuff! Ya tengo preferida para los Oscars. No me ha dejado respirar en toda la película, angustiosa (terreno donde se mueve perfectamente Aronofsky). Hasta el fundido blanco no he podido llenar completamente mis pulmones. Trata de manera espectacular el trastorno obsesivo-compulsivo. La dirección me ha parecido magistral y Natalie Portman está maravillosa. Terreno pantanoso el que vuelve a pisar Aronofsky, pero esta vez sale muy fortalecido de este proyecto. Ya son 3 las películas que me parecen magistrales de este tío, algo tiene que conmigo funciona (aunque se le olvidara en "The Fountain"). Muy buena peli.
:obacion
Ya t digo. Solo m qda x ver 'Los chiscos están bien', pero d momento yo tmbn me qdo con esta. Es acojonante, el viernes la volví a ver con los colegas y me gustó aún más q en el primer visionado. Tiene una recta final sublime, q pone los pelos d punta.
Cierto. Se me olvidaba que a mi también me falta por ver "Los chicos estan bien". Yo me quedo con ganas de darle otro visionado en pantalla grande.
Qué jodíos todos, especialmente esta última crítica de repor, que dejan a uno con poco que aportar en este hilo. Yo venía a hablar de lo mucho que me recordó la relación madre-hija de esta película con 'La pianista' de Haneke, y que, la sensación final fue de estar viendo un buena película de Polanski. Con lo potentorro que me ponen los buenos dramas/thrillers psicológicos, 'Cisne Negro' no decepciona en absoluto. Nunca decae, siempre sabe cómo captar el interés del espectador y logra momentos de una tensión enfermiza (especialmente después de salir de marchuqui cuando está llegando a casa o ahora mismo no recuerdo si es a partir de allí, bueno, cuando la madre le dice algo así como mi niña bonita). De momento de lo que he visto del bueno de Darren me parece que ha alcanzado sus cotas más altas en cuanto a obra equilibrada. A mi parecer a 'The wrestler' le faltaba algo, no sé exactamente qué, pero me daba la sensación de que no era redonda. 'Réquiem por un sueño' si conseguías mantener la vista hacia la pantalla durante todo el metraje es que eres una mezcla de Chuck Norris y Aznar y de momento no he visto nada más suyo. A ver si le doy algo de cañita a su filmo. Por cierto, delito tiene no haber visto esta peli por primera vez en pantalla grande :latigazo
A mí me recordó especialmente a esas dos películas que él mismo menciona (Aronofsky) "Eva al desnudo" y "¿Qué fue de Baby Jane?", tiene la obsesión que saldría de la mezcla de esas dos víboras.
Cita de: El Nota en 20 de Febrero de 2011, 06:32:30 PMPor cierto, delito tiene no haber visto esta peli por primera vez en pantalla grande :latigazo
(http://i842.photobucket.com/albums/zz348/CarefullyWovenPhotography/Okay.png)
Bueno, parece que al final está gustando bastante.
Gran crítica repor, y Zest, compartimos preferida xDDDDD
Cita de: ZesT en 20 de Febrero de 2011, 07:17:18 PM
A mí me recordó especialmente a esas dos películas que él mismo menciona (Aronofsky) "Eva al desnudo" y "¿Qué fue de Baby Jane?", tiene la obsesión que saldría de la mezcla de esas dos víboras.
Lo de "Eva al desnudo", clarísimo, pero ¿me explicáis lo de Baby Jane? :pregunta
Rhaegar aquí le da un 10 y la aclama y en FA le da un 7? :ko
Yo la veré esta semana que va a empezar si no pasa nada
Cita de: er_calderilla en 20 de Febrero de 2011, 07:45:42 PM
Rhaegar aquí le da un 10 y la aclama y en FA le da un 7? :ko
Yo la veré esta semana que va a empezar si no pasa nada
Hay un Rhaegar y hay un Rhae
Yo soy Rhae, y le tengo puesto un 10 como una casa
Cita de: Rhaegar en 20 de Febrero de 2011, 07:50:43 PM
Cita de: er_calderilla en 20 de Febrero de 2011, 07:45:42 PM
Rhaegar aquí le da un 10 y la aclama y en FA le da un 7? :ko
Yo la veré esta semana que va a empezar si no pasa nada
Hay un Rhaegar y hay un Rhae
Yo soy Rhae, y le tengo puesto un 10 como una casa
Pues entonces tengo añadido hace siglos a un desconocido :risa :risa
Cita de: er_calderilla en 20 de Febrero de 2011, 07:51:36 PM
Cita de: Rhaegar en 20 de Febrero de 2011, 07:50:43 PM
Cita de: er_calderilla en 20 de Febrero de 2011, 07:45:42 PM
Rhaegar aquí le da un 10 y la aclama y en FA le da un 7? :ko
Yo la veré esta semana que va a empezar si no pasa nada
Hay un Rhaegar y hay un Rhae
Yo soy Rhae, y le tengo puesto un 10 como una casa
Pues entonces tengo añadido hace siglos a un desconocido :risa :risa
Yo igual :noo :noo :risa
Yo la vi en el cine el viernes y joder, ni punto de comparación. Un 8 con algo se llevaría.
Cita de: er_calderilla en 20 de Febrero de 2011, 07:51:36 PM
Cita de: Rhaegar en 20 de Febrero de 2011, 07:50:43 PM
Cita de: er_calderilla en 20 de Febrero de 2011, 07:45:42 PM
Rhaegar aquí le da un 10 y la aclama y en FA le da un 7? :ko
Yo la veré esta semana que va a empezar si no pasa nada
Hay un Rhaegar y hay un Rhae
Yo soy Rhae, y le tengo puesto un 10 como una casa
Pues entonces tengo añadido hace siglos a un desconocido :risa :risa
:risa :risa :risa
Cita de: princesadelguisante en 20 de Febrero de 2011, 07:38:47 PM
Cita de: ZesT en 20 de Febrero de 2011, 07:17:18 PM
A mí me recordó especialmente a esas dos películas que él mismo menciona (Aronofsky) "Eva al desnudo" y "¿Qué fue de Baby Jane?", tiene la obsesión que saldría de la mezcla de esas dos víboras.
Lo de "Eva al desnudo", clarísimo, pero ¿me explicáis lo de Baby Jane? :pregunta
Como
Eva al desnudo no la he visto y no has hecho la pregunta variando el orden de las películas, te puedo contestar (bajo mi punto de vista, que quizá pueda ser equívoco, of course). Ciertamente, también me recordó a Baby Jane, en el aspecto psicológico de los personajes, en la tiranía, muchas veces sutil aunque de forma reiteradísima, de un personaje hacia otro. Al igual que ocurre en la peli de Haneke, un odio visceral que se va creando en un ambiente que, a primera vista, parece sacado de happytown pero que, en el fondo, va creando un hervidero de rencores y sentimientos encontrados. Ambas películas tratan este aspecto de manera durísima y, en mi opinión, casi brillante.
Es imposible hablar de Cisne Negro sino es totalmente unida a la actuación que Darren Aranofsky consigue arrancar, desde los más viscerales instinto, de la indiscutible diva de los Oscars 2011(aún arriesgo de equivocarme) Natalie Portman , en esta pseudo-realidad psicótica sobre la presión de ser alguien en el duro y sacrificado mundo de la danza.
Comprendo que la forma que ha tenido Aranofsky de dirigir Cisne Negro no es la más fácil, seguramente si lo hubiera hecho de otra manera no estaríamos hablando de ella actualmente. Pero esa forma de mostrarnos el cine como al director le viene en gana sin tener que pasarlo por un filtro de comercialidad, siempre mezclando realidad y demencia, es digna de elogio. Todo esto hace grande a su director y a su obra, que puede no utilizar los métodos más convencionales para llegar al gran público (personalmente hay partes que no me han gustado en absoluto) pero que finalmente consigue explicarnos lo que su creador ha querido contarnos sin tapujo y medias verdades.
Lo de Natalie Portman es digno de mencionarse incluso en una crítica a parte de la propia película, porque, con una de esas actuaciones que pasaran años para volver a verla, combina a la perfección una de las bases fundamental del film: la dualidad cisne negro y blanco de la obra clásica El Lago de los Cisnes. Portman da pinceladas de una bailarina frágil, pueril, sin atisbo de corrupción, para terminar enseñándonos al lado más oscuro de la protagonista, realizando su metamorfosis en un ejercicio de maestría absoluta.
Sinceramente Cisne Negro no es de mi gusto, pero muchas veces hay que reconocer determinadas verdades y sin duda, esta es la obra culmen tanto de Aronofsky como de Portman, transgrediendo con un cine que bebe de la vertiente más clásica, para llevarnos salvajemente por un metraje que rompe con lo visto en los últimos tiempos, porque puedo hacerlo y goza de suficiente calidad para ello.
Puntuación 8/10
http://www.youtube.com/v/9MmfKKGYNCw?fs=1&hl=es_ES
http://www.youtube.com/v/5d7sQauEQ1A?fs=1&hl=es_ES
Le tenía muchas ganas pero también mucho miedo al ver que no me había convencido Aronofsky con las 2 películas que había visto hasta ahora de él ('Requiem' y 'El luchador'). Pero esta vez si que me ha gustado, y mucho. Como ya habéis comentado la mayoría, Natalie Portman está perfecta :obacion . Poco mas que comentar con las pedazo críticas que hay por aquí ya.
8/10
Bueno, pues acabo de venir del cine de verla y... buah, me ha vuelto a encantar. Cada vez me fijo en más detalles... para mi es perfecta.
Gracias por colgar esas entrevistas, Zest, no las había visto. Me ha parecido muy interesante la pregunta final en el segundo video, sobre si sus estudiso de Psicología en Harvard la ayudaron a meterse en el personaje. Explica un pelín lo que hablábamos en la anterior página de ese trastorno obsesivo compulsivo, que dice Natalie que suelen compartir la mayoría de bailarines, etc...
`Cisne negro´ destaca como un thriller psicológico en estado puro, un relato absorbente y claustrofóbico que sumerge al espectador en un mundo espectral, repleto de luces y sombras; un ejercicio barroco, sobrecargado, pero intensamente emocional que sitúa a Arrenofski en continuidad con su histriónica película sobre drogas y ambiciones `Requiem por un sueño´.
Dejo la crítica que escribí en mi blog para quien le interese:
Cada vez que leo el título de la peli, no puedo evitar pensar en el tweet de Nacho Vigalondo, que esta mañana se ha dedicado a inventarse títulos de películas, cada cual más curioso. En este caso era: Black Swan derribado :alegre Definitivamente, se le va la pinza.
No se si os habeis fijado, pero todos la estais poniendo por las nubes, 7,8,9... incluso algun 10 y como puede ser que solo tenga 2 estrellas.
Yo casi nunca voto en los temas en sí, la verdad... siempre se me olvida. Supongo que eso nos pasará a todos :poss
Por cierto, he leído lo de "Black Swan Derribado" cuando aún estaba sobadísimo y no pillaba la cosa para nada, no veía el título mal jajajaja
Cita de: Rhaegar en 23 de Febrero de 2011, 12:11:12 PM
Por cierto, he leído lo de "Black Swan Derribado" cuando aún estaba sobadísimo y no pillaba la cosa para nada, no veía el título mal jajajaja
Jajajajja es "Black Hawk Derribado" :D. Pero Vigalondo ya sabemos que es un jachondo.
He repetido en pantalla grande... oh! todavía se me ponía la piel de gallina en muchas escenas...
:obacion :obacion
Cita de: ZesT en 24 de Febrero de 2011, 02:05:58 AMHe repetido en pantalla grande... oh! todavía se me ponía la piel de gallina en muchas escenas...
:obacion :obacion
Qué grande eres, coño. Yo creo q con el segundo visionado disfruté aun más...
Cita de: reporter en 24 de Febrero de 2011, 02:09:02 AM
Cita de: ZesT en 24 de Febrero de 2011, 02:05:58 AMHe repetido en pantalla grande... oh! todavía se me ponía la piel de gallina en muchas escenas...
:obacion :obacion
Qué grande eres, coño. Yo creo q con el segundo visionado disfruté aun más...
+1
entonces, ¿que?
¿quedamos para darle un tercero? :alegre
Spoiler
y sin venir a cuento qué tal "Los chicos están bien", ya la viste?
Cuando kieras :gafas!
Y la d Cholodenko bastante bien, la verdad, muy en la línea dl mjor Alexander Payne. Recomendable :si.
Buah, geniales críticas muchachos, :obacion . En opinión me quedo con la de Rheagar, en general ha sido lo mismo que él comenta (Aunque no un 10, pero sí le daré un buen 8). El final es cojonudo. juega a su favor que El lago de los cisnes sea una de mis piezas favoritas, y oírla en pantalla grande es un puntazo.
Bah, es de esas que me puede variar en los próximos días, en momentos pensaba que le daría un 6 (principio), y otros un 9 (clímax). Bueno mira, un 8'25
Grande Portman y esas escenas lésbicas no me las esperaba, menos mal que no he ido en familia como pensaba en un principio que si no,
Spoiler
(http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ8E5YTeDk440w65LW7nGRSnugP8ERHYqf6m4JGqdF8__nOpoK3)
Jejeje, no, que muy bien.
Temendas críticas las que os habeis mandado! (incluso la de Edu me parece de nota! :obacion).
La vi ayer y me ha encantado. Desde la primera danza ya he quedado prendado (joder, en serio, la primera escena de danza me parece impresionante con Natalie bailando de cisne blanco y el mago/demonio/parte oscura acompañandola detrás suya sin que esta sea consciente de su presencia). El transcurso de la historia me parece perfecto (hay momentos realmente terroríficos), los actores muy bien, la carga erótica de toda la película me parece todo un acierto y el final... de traca. Nos es una película redonda, tiene algunas escenas muy confusas en las que el espectador puede interpretalas de muchas formas (algo ya muy familiar en Aranofsky) pero el resultado final es más que satisfactorio. De un 8 no baja.
P.D. - como interpretais el final???
Natalie Portman es Nina (un papelazo que bien merece el Oscar que seguramente se lleve), una bailarina que vive para y por el ballet.
Obsesionada con conseguir un papel protagonista llega su oportunidad con el lago de los cisnes, dirigida por Thomas (
Vincent Cassel) donde será elegida para hacer de la reina de los cisnes, un papel que mezcla la candidez y perfección que ella borda como el cisne blanco y un lado antagónico, más salvaje y liberado como el cisne negro.
Igual que ella parece el perfecto cisne blanco, Lily (
Mila Kunis) parece el perfecto cisne negro y se irá forjando una relación de amistad-odio entre ambas.
El perfeccionismo de Nina y su obsesión con el papel la va destruyendo por dentro. Esa niña de porcelana y virginal poco a poco va mutando por culpa de su autoexigencia, la paranoia, mostrando un caracter bipolar y con problemas, entre ellos de bulimia por ejemplo. A medida que se acerca el día de la obra va sufriendo una metamorfosis espectacular, que Portman sabe interpretar de forma brillante. Tiene también un oscuro espejo donde mirarse por como ha acabado su antecesora Beth (
Winona Ryder), con pocas pero potentes apariciones en escena.
La película no sería la misma en manos de otros que no fuera
Darren Aronofsky. No es ni de lejos su película más excesiva ni tampoco retorcida o complicada argumentalmente, de hecho la base de la historia es simple y podría decirse que hasta predecible desde la escena inicial...
Spoiler
Cuando nos cuentan el argumento de la obra, la dualidad entre el cisne blanco y el negro y que el personaje acaba suicidándose
Y digo que no sería lo mismo sin el director que la realiza porque tiene una mano como nadie para el drama psicológico, para darle a cualquier escena tensión, para aportar un tono oscuro, inquietante, con hasta momentos del género de terror sin para ello abusar de sustos fáciles y con esa potencia visual que le caracteriza con toques macabros y también sexuales sin complejos.
Ayuda también a estas sensaciones la genial banda sonora de
Clint Mansell, su colaborador habitual en esta faceta, con partituras musicales que mezclan momentos orquestales para sobretodo la puesta en escena y los momentos de espectáculo de ballet y notas más desquiciantes (en el buen sentido) y oscuras para la mayoría de momentos del resto de la cinta, que recuerdan y mucho a la banda sonora que hiciera para
Requiem por un sueño. Gracias a estas notas es capaz de darle un tono de tensión hasta a que una madre le regale una tarta a su hija por conseguir el papel deseado.
Por el camino vemos la exigencia del mundo del espectáculo y lo duro de conseguir el estrellato.
El estilo de la película y su modo de contar la historia seguramente no agrade a todos, pero para mi es sin duda una de las mejores películas en lo que llevamos de año (aunque solo llevamos 2 meses) y de un visionado altamente recomendable.
Un
7.5
Calde, me acabo de leer tres críticas tuyas seguidas y madre mía, qué currazo y qué buenos comentarios (te lo digo en este porque es el último de los que he leído :poss ) +1 por supuesto, además en general estoy muy de acuerdo con lo que dices.
Aunque en un principio arranca sin gancho, a medida que avanza te va atrapando con una atmósfera made in Aronovsky y no te suelta hasta el final. Grandísima historia con grandes momentos que se pueden interpretar de distintas formas, jugando así con la capacidad del espectador. Por poner una pega, la duracion me ha parecido muy corta, creo que se le podia haber sacado algo mas de jugo a la historia y me ha dejado con ganas de más aunque hacía mucho que no se me pasaba tan rapido una pelicula :obacion. Por último decir, que la ultima media hora es puro espectaculo y poesia, muy grandes, al igual que el final.
Por cierto, vaya duelo de bellezas que he visto en pantalla, Portman vs Kunis. Las dos guapisimas, aunque en esta cinta me quedo con la segunda :babear
Pues eso, buenisima. Un 8
Cita de: princesadelguisante en 26 de Febrero de 2011, 07:14:02 PM
Calde, me acabo de leer tres críticas tuyas seguidas y madre mía, qué currazo y qué buenos comentarios (te lo digo en este porque es el último de los que he leído :poss ) +1 por supuesto, además en general estoy muy de acuerdo con lo que dices.
Gracias :guay Tenía varias pendientes y había que darles caña porque sino se me acumulan y me va dando más pereza
Me ha gustado aunque en un principio no pensé que iba a tener tanta carga sexual y un tanto gore
Spoiler
la escena en donde "Beth" se clava el cuchillo... ¡Dios!
. Pero me ha gustado, me ha parecido muy buena película, de las mejores. Natalie Portman está increible y tengo que admitir que muchas veces me costaba pillar que le pasaba a la protagonista.
Sin embargo, 'La Red Social' me sigue pareciendo mejor que ésta; y 'Toy Story' me parece superior a 'La Red Social' y 'Origen' superior a todas.
Un
8.
Impresionantes las críticas.
A mí en general es una película que me ha gustado, aunque me parece que los sustos no eran en absoluto necesarios para transmitir la angustia y miedos de la protagonista. Sobre todo me quedo con la escena inicial del baile y todo el crescendo final.
Cita de: rekeseke en 26 de Febrero de 2011, 11:24:04 AM
P.D. - como interpretais el final???
Spoiler
Que hace una interpretación perfecta :guiñar
Cuando salí del cine me quedé con la idea de que Nina muere pero ahora no lo tengo tan claro. Cualquier interpretación es posible teniendo en cuenta que Aronofsky nos deja en todo momento bien clarito que lo que vemos en la película es la propia visión de la protagonista y que esta no es, que digamos, muy fiable. ¿Puede alguien interpretar dos actos del lago de los cisnes con un cristal clavado en abdomen? ¿Y que nadie se de cuenta? No sé, yo me inclino a pensar que la muerte del cisne blanco simboliza una metafórica ruptura con la inocencia de Nina y la aceptación de sus emociones.
También hay puntos para pensar que su camino a la perfección le lleva a autodestruirse, tal y como hizo su predecesora.
No sé, en cualquier caso, es un final feliz, ¿no?
Muy buenas vuestras críticas :guiñar
Aunque a mi me pareció genial ver el ballet en la gran pantalla, el final me pareció muy bueno. Tengo que reconocer que me falla algo en la película, la veo demasiado previsible...no os parece? :palomitas
Eso si, Natalie Portman hace un papelón
Acabo de venir de ver "Cisne Negro" y todavia estoy impresionado con algunas escenas que me han dejado clavadito en la butaca y con la boca abierta y la piel de gallina!. Me ha encantado TODO y puede que cuando la vea por segunda vez le de un diez. Solamente he visto que le cuesta un poquitin arrancar en el principio pero despues con la musica, Natalie y los momentos de "piel de gallina" se vuelve maravillosa, todo un espectaculo para la vista y el oido (genial la BSO).
Portman me demostro que podia hacer buenos papeles dramaticos en "V for Vendetta" y ahora en "Cisne negro" se sale, esta perfecta!!! :si :si :si :si
Un 9
Inevitablemente, cisne blanco.
Meritoria película que presenta una dualidad y una transformación progresiva desde el minuto 1 hasta el final. No sorprende mucho, pero eso no le resta un ápice de interés. Desde el principio se empiezan a dar pinceladas sobre la personalidad de Nina, que al fin y al cabo es el tema central de la película: habitación mas propia de una chica pre adolescente, una madre sobreprotectora, ingenuidad en ciertos temas...todo ello sazonado con delirios de persecución y una obsesión por alcanzar perfección nos da un coctel que en algún momento tenía que explotar.
La perfección, eso que persigue Nina desde que nos la enseñan en pantalla, esa perfección también se acoje a dualidad de la película. Debe ser perfecta como Cisne blanco, el cual domina, pero su búsqueda del Cisne negro es la que propicia esa transformación que le lleva a los infiernos. Dos apariciones influyen decisivamente en ella, Leroy y Lilly. Ella es la encarnación del desenfado, la seducción, del cisne negro. Y él, al cual Nina idolatra, es el interruptor que provoca que ella se lance de cabeza a por el baile "perfecto".
Notable dirección de Aronofsky, que sabe darle el ritmo preciso en todo momento a la película, la última media hora es magistral y trepidante. Quizá me sobró un poco de tembleque con la cámara en las secuencias iniciales, sobre todo en las primeras escenas. No me olvido de lo mejor, y no es otra que Natalie Portman, que carga con todo el peso de la película, con una interpretación sublime, en la que hubiese sido fácil caer en la exageración en ciertos momentos, pero nada de eso, sabe darle la pausa, y la energía necesaria para hacerla totalmente creíble.
Sobre el final
Spoiler
Empiezo por el principio. Ella está obsesionada por la perfección, eso está claro, de hecho, se lo dice al propio Leroy, y se lo dice a Beth, que le roba sus cosas porque "quiere ser tan perfecta como ella". El problema es que Leroy le dice (por eso hago el símil del interruptor) que la perfección también se basa en saber perder el control, algo que hasta ese momento ella no concibe. Evidentemente, pierde el control, y al ser tan emocinalmente inestable se empieza a creer su personaje, ve, que la única manera de ser el Cisne negro perfecto es acabar, con la que es su cisne negro (igual que en la historia de Lago de los cisnes) que es Lilly. Después de la escena en la que la "asesina" mentalmente es la primera vez que interpreta perfectamente al cisne negro. El problema es que la cruda realidad le da una bofetada y "su cisne negro" todavía va a por ella, entonces, de la misma manera que en el Lago de los cisnes, ella como Cisne blanco, solo le queda la salida de quitarse la vida para alcanzar la perfección.
Un
7,5
Acabo de subirle la nota a la peli, de un 7 a un 9 y no sería descartable de que la acabase subiendo más...
Hace dos meses ya que la vi, cuando termine de verla me dejo una sensación rara de no saber si me había gustado o no... era extraño, pero en dos meses no ha salido de mi cabeza, le sigo dando vueltas a mil y una escenas, y creo que pocas películas tienen el don de hacer eso...
Película para los amantes del bueno y verdadero CINE.
Increible obra del director Darren Aronofsky (Requiem por un sueño) en la que te absorbe prácticamente desde el principio metiéndote totálmente dentro de la película, como si te pusieran una camisa de fuerza atada a la butaca. Un guión, por momentos, tan repetitivo (sin dejar que decaiga nunca) como magnífico, música celestial, formidable fotografía, una actuación que será recordada para la história de Hollywood, y una dirección preciosa y precisa. Aronofsky hace gala de sus grandes dotes mostrándonos planos increibles como los que hace a la oscarizada Natalie Portman durante toda la película, literálmente bailando con la protagonista, y como dijeron en la primera página, en ocasiones agobiante (como la película misma), que no quiere decir que agobie verlo, todo lo contrario, reálmente acertado.
De la actuación que decir, hace mucho, pero mucho tiempo que no veo a una actriz hacer una actuación semejante, Portman se come con patatas la pantalla, bestial. Natalie Portman se ha currado muy mucho su más que merecido Oscar a la mejor actriz 2010. Verla bailar en la película es un gusto, parece profesional. Casi no me salen las palabras para describir su actuación. Brutal, increible, placentera, colosal.........Aún que intuyas que la película no es de tu agrado y no te va a gustar, solo por ver esta barbaridad de actuación (y no me refiero solo al baile, ni mucho menos) merece, pero que mucho la pena, no te arrepentirás. El resto están muy correctos. Esta película te tiene completamente en tensión y con los pelos como escarpias las casi 2 horas que dura, con escenas de auténtica angustia, escalofriantes, con las que más de un director de cine de terror se habrá preguntado por que no se le ocurriría para alguna de sus obras.
Y esas escenas finales que durarán unos 15 o 20 minutos, entre la música, no muy oríginal todo hay que decirlo, pero siempre impresionante "El lago de los cisnes" (Tchaikovsky), los planos y más planos magistrales de Aronofsky y la maravilla de actuación de Natalie Portman, es cuanto menos como para llegar al climax. Es una auténtica gozada que se sigan haciendo películas de esta asombrosa calidad. CINE puro y duro. Gloriosa. Una delicia para la vista y un placer para los oidos. Una auténtica joya.
En absoluto soy de los que dan dieces sin ton ni son, ni siquiera en muchas grandes obras maestras, pero es que esto ha sido un completo orgasmo. NOTA 10/10
Mucha gente que me la recomendó me dijo que era muy buena. He leído muchas críticas sobre ella en varios sitios y decían que era un peliculón por lo tanto fui con esperanza de verla y poder opinar lo mismo. Al principio la película no me atraía tanto pero según iba transcurriendo ahí fue cuando mas o menos poco a poco empezó a engancharme.
Es interesante ver como se juega con la mente de Nina, te mantiene enganchado para saber que va a pasar. Los movimientos de cámaras alguna que otra vez me desesperaban un poco o me mareaban xD. Por lo general la película me gustó pero tampoco la pongo en un pedestal y decir que fue un peliculón, me pareció buena pero tampoco para exagerar. Hay algunas escenas que tuve que taparme la cara porque me daba un poco de asquito xD y en otras, algunos momentos (al menos a mi) me pareció un poco difícil de distinguir si realmente pasa en la realidad o simplemente es una ilusión de Nina. Sobretodo me empezó a gustar más la película casi al final, cuando por fin parece que hay más intensidad, donde por fin se convierte en el cisne negro.
Por lo demás, la música me gustó. Las actuaciones, Natalie Portman lo hace muy bien pero desde mi punto de vista no es de sus mejores actuaciones, como que aún le faltó un pequeño empujoncito, más motivación. Mila Kunis, sus apariciones también me gustaron, pensaba que su personaje iba a ser algo parecido a Jackie en That 70's Show con algún que otro toque de humor pero fue todo lo contrario, me gustó. Y a todo esto, la etiqueto como una buena película aunque pudo haber llegado a ser una gran obra! Le doy un 7/10.
Pues hoy, cuando todo parecía abocado al alquiler en el videoclub, he ido a verla en pantalla grande con un resultado más que satisfactorio.
Marqué la película como necesaria cuando ví que la realizaba el mismo que "The Wrestler", película que me encantó y llenó. Tengo pendientes de su filmografía un par, sobretodo "Requiem for a Dream", fallido visionado a pesar de las ganas en repetidas ocasiones.
Si algo me ha gustado de la película es el in crescendo que marca su ritmo, de menos a más, mucho más. De hecho la primera parte, o dos tercios, me estaban pareciendo un tanto anodinos, por no hablar de cierta previsibilidad en los acontecimientos de la misma y no es hasta la explosión de los problemas de la protagonista cuando me he quedado realmente pegado y prendado de la pantalla. A destacar como consigue mantener el interés con el juego realidad-imaginación que te hace no descuidarte para ver qué está sucediendo fuera y qué dentro de la cabeza de nuestro difícil protagonista.
Una protagonista que está que se sale, dandonos en todo momento una sensación de fragilidad y de estar al límite de la ruptura de sus valores y características, que finalmente alcanza esa deseada perfección en un desenfreno total de emociones con una muy adecuada música, planos y escenas, pura poesía e intensidad el estreno de la obra.
Por otra parte me ha parecido un poco excesiva tanta "sangre" gratuita, creo que no era necesario abusar de ella tanto puesto que yo ya estaba sintiendo cierto reparo por lo inesperado.
Gran partitura se marca Clint Mansell que viene muy apropiada durante toda la película. También destacar el constante juego de espejos de la película, presente de principio a fin.
El final, poético y genial que sin duda dejan un sabor de boca estupendo, sobretodo por la concreción de las intenciones del director sobre su criatura, sin demasiadas interpretaciones ambiguas por nuestra parte.
Con todo esto, mi duda era darle un 7 u 8, para hacerle justicia le pondré un 7'5 que al redondeo se queda en 8.
Cita de: Havoc en 11 de Abril de 2011, 03:41:50 AMCon todo esto, mi duda era darle un 7 u 8, para hacerle justicia le pondré un 7'5 que al redondeo se queda en 8.
En qué quedamos, 7,5 o ocho?
Cita de: chaplan en 11 de Abril de 2011, 09:16:34 AM
Cita de: Havoc en 11 de Abril de 2011, 03:41:50 AMCon todo esto, mi duda era darle un 7 u 8, para hacerle justicia le pondré un 7'5 que al redondeo se queda en 8.
En qué quedamos, 7,5 o ocho?
Sip, a mí la frase también me ha suscitado unas dudas terribles... :risa
Cita de: Wanchope en 11 de Abril de 2011, 09:22:40 AM
Cita de: chaplan en 11 de Abril de 2011, 09:16:34 AM
Cita de: Havoc en 11 de Abril de 2011, 03:41:50 AMCon todo esto, mi duda era darle un 7 u 8, para hacerle justicia le pondré un 7'5 que al redondeo se queda en 8.
En qué quedamos, 7,5 o ocho?
Sip, a mí la frase también me ha suscitado unas dudas terribles... :risa
Pues yo creo que está bien claro. Le da un 7'5 que redondea al alza. Donde está la complicación? :-[
Cita de: er_calderilla en 11 de Abril de 2011, 01:08:07 PM
Cita de: Wanchope en 11 de Abril de 2011, 09:22:40 AM
Cita de: chaplan en 11 de Abril de 2011, 09:16:34 AM
Cita de: Havoc en 11 de Abril de 2011, 03:41:50 AMCon todo esto, mi duda era darle un 7 u 8, para hacerle justicia le pondré un 7'5 que al redondeo se queda en 8.
En qué quedamos, 7,5 o ocho?
Sip, a mí la frase también me ha suscitado unas dudas terribles... :risa
Pues yo creo que está bien claro. Le da un 7'5 que redondea al alza. Donde está la complicación? :-[
Efectivamente.
Tirando de mentalidad Filmaffinity pues le pongo un 8.
Cita de: er_calderilla en 11 de Abril de 2011, 01:08:07 PM
Cita de: Wanchope en 11 de Abril de 2011, 09:22:40 AM
Cita de: chaplan en 11 de Abril de 2011, 09:16:34 AM
Cita de: Havoc en 11 de Abril de 2011, 03:41:50 AMCon todo esto, mi duda era darle un 7 u 8, para hacerle justicia le pondré un 7'5 que al redondeo se queda en 8.
En qué quedamos, 7,5 o ocho?
Sip, a mí la frase también me ha suscitado unas dudas terribles... :risa
Pues yo creo que está bien claro. Le da un 7'5 que redondea al alza. Donde está la complicación? :-[
Complicación ninguna, pero reconoce que no lo dejas claro. Medio punto es medio punto.
Un saludo
La mire la semana pasada en pantalla grande y me hipnotizo por completo :flipando Que manera de grabar las secuencias de baile, que actuacion de Natalie Portman, que magnifica pelicula!!! 9/10
Aclarando que este no es el tipo de cine que me suele gustar y que no me llamaba casi nada, una película sobre el ballet psssee. Pero la verdad es que me ha sorprendido bastante y al final ha conseguido atraparme. Aun así, tanto 'boom' que tuvo en los Oscars y demás premios y tanta notaza por todos los sitios, la encuentro un poco sobrevalorada :inocente
Lo mejor sin duda es la actuación de Natalie Portman. Excelente, enorme, grandiosa de principio a fin. Pasando por toda la metamorfosis de su personaje, es sencillamente impecable. Oscar merecido? SI :obacion
La dirección de Aronofsky un poco molesta. Muchos primeros planos, demasiados. Y encima la ultima parte (la mas importante y la mejor sin duda), dura muy poco y te deja con ganas de mas.
Y la música de Clint Mansell muy buena, pero es que lo tenía bastante fácil, gracias a el tema de 'El lago de los cisnes'
Bah, ahora mismo le doy un 6.25, probablemente suba con el recuerdo :si
Cita de: Querol en 18 de Agosto de 2011, 04:19:19 AM
Aclarando que este no es el tipo de cine que me suele gustar y que no me llamaba casi nada, una película sobre el ballet psssee. Pero la verdad es que me ha sorprendido bastante y al final ha conseguido atraparme. Aun así, tanto 'boom' que tuvo en los Oscars y demás premios y tanta notaza por todos los sitios, la encuentro un poco sobrevalorada :inocente
No puedes decir que no es tu tipo de cine y decir que está sobrevalorada. A mi no me gusta el tipo de musica de los beatles, y no digo que esté sobrevalorado. Si no te gusta ese tipo de musica no puedes decir que esté sobrevalorado.
A mi la pelicula me encantó. La verdad no tengo ganas de criticarla. Pero para redondear la nota y demás le casco un merecido 9/10. Darren Aronofsky ha hecho que incluso el ballet lo vea de otra forma desde que vi la pelicula (que fueron 3 veces en la pantalla grande, por cierto :si).
Para mi las escenas de Ballet son las mejor rodadas de este tipo desde que Chaplin rodo Candilejas (Muy por encima de las de la gran Billy Elliot por ejemplo)
Para mí las mejores siguen siendo las de "Las zapatillas rojas".
es que NO es una pelicula sobre el ballet
Cita de: princesadelguisante en 23 de Agosto de 2011, 08:24:52 PM
Para mí las mejores siguen siendo las de "Las zapatillas rojas".
Yo aún no he visto las zapatillas rojas, tiene que ser buena película porque directores como Scorsese, y Brian de Palma la han incluido como su película favorita.
Cita de: MissBetteDavisFan en 23 de Agosto de 2011, 11:02:26 PM
Cita de: princesadelguisante en 23 de Agosto de 2011, 08:24:52 PM
Para mí las mejores siguen siendo las de "Las zapatillas rojas".
Yo aún no he visto las zapatillas rojas, tiene que ser buena película porque directores como Scorsese, y Brian de Palma la han incluido como su película favorita.
Esa peli tiene una magia y un dinamismo especial en las escenas de baile, muy recomendable.
Y no, Black Swan no es sólo una película de ballet, va más allá, pero el baile es una parte importante de la misma.
Me gustó.
La volvería a ver?
No
Hola, yo soy un defensor incondicional de todas las pelis que ha hecho Aronofsky.
Asi que aqui va mi explicacion para justificar un 10 de 10 a esta pelicula.
Este director es siempre perfecto en lo visual. Y sobre todo G E N I A L en todos sus guiones... en todos.
A grandes grupos yo creo que hay dos tipos de guiones. Primero, los mas utilizados en la historia del cine: los que tienen intencion de entretener sin mas.
Y luego estan los mas recientes: el cine comprometido, critico, alegorico.... ese cine que nos obliga a reflexionar despues de acabar la peli.
Aronofsky combina muy bien estos dos tipos de cine. Te entretiene con mucha eficacia, y luego al acabar, te obliga a pensar para que ates todos los cabos de la historia. Es como si nos llevara a traves de una montaña rusa y justo al final del trayecto, nos lanzara al vacio con un monton de incognitas. El que se haya dejado llevar por la emocion del viaje y se haya metido en la piel del protagonista respondera por si mismo a esas incognitas. El que no, se estampara en caida vertical y sentira que esas dos horas de trayecto no le han servido de gran cosa.
Spoiler
Alguien dijo (no se si en este foro) que el mayor fallo del guion de Cisne Negro era lo imposible de que la chica bailara todo el ultimo acto perfectamente, con un cristal clavado en sus tripas.
Tambien que no tiene sentido que veamos como la protagonista mata a su compañera, y al final la veamos viva.
Bueno esto ultimo es lo mas facil de explicar: Toda la pelicula se narra desde dentro de la protagonista, y cuando vemos claramente que la chica no esta bien de la cabeza, hay que interpretar que esas "incongruencias" son en realidad alucinaciones de la protagonista, nosotros vemos la historia a traves de ella, desde dentro de su subjetividad. Tal y como el director quiere.
Sobre lo del "fallo" de bailar todo el ultimo acto perfectamente con un cristal clavado en las tripas.No es un fallo, es ahi donde reside precisamente lo mas brillante del guion. En entender como y porque puede aguatar tanto tiempo con semejante dolor.
Aqui lo explico: la protagonista es la personificacion de lo que representa el cisne blanco: la inocencia, la perfeccion,el autocontrol. Pero entra en conflicto con sigo misma a partir del momento en que debe interpretar al cisne negro, que es todo lo contrario a lo que ella es, es decir, la "mala" intencion, la imperfeccion, el descontrol.
Toda la pelicula hasta que mata a su compañera (la que representa prefectamente el cisne negro)... hasta que la mata en su imaginacion, Nina lucha contra si misma para aceptar al cisne negro, pero no lo consigue, no logra aceptarlo del todo porque ella en el fondo es demasiado cisne blanco. Logra aceptar por completo al cisne negro solamente a partir del momento en que mata al cisne negro. Dicho crimen es la imperfeccion, mala intencion y descontrol que necesitaba ella para dar rienda suelta a su cisne negro.(y poder asi sentirlo/interpretarlo bien en el ultimo acto).
El cristal clavado en su abdomen durante todo el tiempo que encarno al cisne negro, es la representacion del dolor del cisne blanco por coexistir con el cisne negro en su propia mente (o alma para los espirituales).Un dolor extremo, pero tambien una fortaleza extrema pues soporta dicho dolor todo el tiempo que tarda el ultimo acto.
La perfeccion es una caracteristica del cisne blanco, y las ultimas palabras de ella, tumbada boca arriba son "ha sido prefecto, lo he hecho perfecto" (algo asi creo) dice justo antes de morir, muere siendo cisne blanco, entendiendo que la aceptacion del cisne negro forma parte del camino a la perfeccion, en un mundo cuyo publico tambien necesita la imperfeccion y el descontrol.
Este peliculon es la historia de una protagonista demasiado integra, demasiado sensible, demasiado cerrada e impermeable a la imperfeccion del mundo, y por tanto tambien a la imperfeccion de si misma. Dispuesta a sacrificarlo todo por la perfeccion, incluso su propia vida (al menos de manera subconsciente, pues no esta cuerda). Cuando por fin encarna al cisne negro, supone un glorioso final pero igualmente dramatico. Heroico pero tambien delirante al mismo tiempo. Valerosamente vital pero tambien apasionadamente suicida.
Distinta forma pero mismo fondo que el final de "The Wrestler" (tambien de Aronofsky).
A aronofsky le encanta mostrar siempre en sus peliculas a personajes en graves conflictos consigo mismo, que tienen una forma compleja, pero un fondo muy profundo y humano.
Genial pelicula.
gran critica/explicacion; pero te pongo el meollo de todo en spoiler para no fastidiar escenas a quien no la haya visto
de todos modos, recomiendo la lectura de tu comentario
+1
Me ha gustado mucho, muchísimo, mucho.
Como veo que hay mil críticas y que la he leído ya pasada de tiempo poco hay que comentar por mi parte.
Pero quiero resaltar que he encontrado en ella a ese director que tanto me gustó en anteriores ocasiones y que me parece absolutamente brutal la conversión en el escenario a Cisne Negro, una de las escenas que no olvidaré.
La parte del desenlace de esta película arrasa. Magnífica
8/10
Acabo de verla y me ha encantado. Porman esta que se sale en su papel bordando las dos facetas de su personaje y en especial en el tramo final del film.
Aranofki nos muestra la metamorfosis del personaje de un modo elegante e inquietante y vemos en imagenes su necesidad de dejar de ser quien es para poder llegar a ser el cisne negro, para cumplir su sueño.. la perfeccion.
Claro que ser una insegura y sobreprotegida bailarina en su bola de cristal no le ayudan en nada y su obsesión por su sueño es tal que para ello debera enfrentarse a si misma, a la realidad de su vida y asimilar la tragedia de su baile como suyo propio hasta las ultimas consecuencias.
Mi nota 8/10
El capitán Willard atraviesa un infierno y se debate consigo mismo sus acciones en la misión que le ordenan hacer. Nina atraviesa un infierno y descubre el otro lado de si misma.
¿Cuál es la diferencia? Una es
Apocalypse Now y otra es
Cisne negro, películas separadas en más de 30 años y de temáticas diferentes; pero con puntos en común.
Si en la película de Coppola, de caótico rodaje, la guerra de Vietnam tenía trasfondo psicológico exclusivo casi para el capitán Willard, en éste film de Aronofsky, Natalie Portman vive por y para la danza; pero Lily (una Mila Kunis que demuestra ser más que una mujer sexy) será su propio Kurtz. Personas que comparten campo; pero que son más bien un obstáculo en su meta. La de Nina (una gran Natalie Portman, sabiendo transmitir y ser creíble en su actuación) es llegar a la perfección en el ballet. Y el ballet, a su modo, también es una guerra, un conflicto donde unos ascienden y otros perecen en el intento de ascender como bailarines, donde pueden surgir rencillas y todo por llegar a representar una obra lo más creíblemente posible.
Pero más allá de comparaciones,
Cisne negro es una película que se sostiene por si sola gracias a un estupendo reparto -las ya citadas Kunis y Portman, Barbara Hershey, Vincent Cassel y Winona Ryder en el poco metraje que aparece, unas escenas de ballet preciosas y un camino lleno de espinas que el espectador también verá lo que el personaje de Portman sufre y le obsesiona. Nunca algo tan precioso como el ballet, otra forma de actuación expresándolo con el cuerpo, podría ser tan jodido como Aronofsky lo hace. Incluso llega a rozar el terror psicológico o algo que puede parecer fuera de lugar como la masturbación sirve para expresar lo que Nina está pasando y a donde le llevará (esos ojos rojos y esas alas negras...)
El resultado global de ésta película es un notable por su calidad, su reparto y sus contrastes entre lo maravilloso del ballet como el entrenamiento para llegar a ser mejor o la actuación y el viaje que Nina emprende en ésta película. Algo bonito y triste, en definitiva, como un cisne negro.
8
Cita de: Michael Myers en 27 de Marzo de 2012, 11:37:08 AM
Algo bonito y triste, en definitiva, como un cisne negro.
Me quedo con esta frase, gran crítica.
Cita de: Michael Myers en 27 de Marzo de 2012, 11:37:08 AM
El capitán Willard atraviesa un infierno y se debate consigo mismo sus acciones en la misión que le ordenan hacer. Nina atraviesa un infierno y descubre el otro lado de si misma.
¿Cuál es la diferencia? Una es Apocalypse Now y otra es Cisne negro, películas separadas en más de 30 años y de temáticas diferentes; pero con puntos en común.
Si en la película de Coppola, de caótico rodaje, la guerra de Vietnam tenía trasfondo psicológico exclusivo casi para el capitán Willard, en éste film de Aronofsky, Natalie Portman vive por y para la danza; pero Lily (una Mila Kunis que demuestra ser más que una mujer sexy) será su propio Kurtz. Personas que comparten campo; pero que son más bien un obstáculo en su meta. La de Nina (una gran Natalie Portman, sabiendo transmitir y ser creíble en su actuación) es llegar a la perfección en el ballet. Y el ballet, a su modo, también es una guerra, un conflicto donde unos ascienden y otros perecen en el intento de ascender como bailarines, donde pueden surgir rencillas y todo por llegar a representar una obra lo más creíblemente posible.
Pero más allá de comparaciones, Cisne negro es una película que se sostiene por si sola gracias a un estupendo reparto -las ya citadas Kunis y Portman, Barbara Hershey, Vincent Cassel y Winona Ryder en el poco metraje que aparece, unas escenas de ballet preciosas y un camino lleno de espinas que el espectador también verá lo que el personaje de Portman sufre y le obsesiona. Nunca algo tan precioso como el ballet, otra forma de actuación expresándolo con el cuerpo, podría ser tan jodido como Aronofsky lo hace. Incluso llega a rozar el terror psicológico o algo que puede parecer fuera de lugar como la masturbación sirve para expresar lo que Nina está pasando y a donde le llevará (esos ojos rojos y esas alas negras...)
El resultado global de ésta película es un notable por su calidad, su reparto y sus contrastes entre lo maravilloso del ballet como el entrenamiento para llegar a ser mejor o la actuación y el viaje que Nina emprende en ésta película. Algo bonito y triste, en definitiva, como un cisne negro.
8
Qué ocurrente la comparación. Me ha gustado mucho. Quizás sea una de tus mejores críticas :guiñar :beso