Lo Imposible
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/lo_imposible_14163.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/the-impossibble-5185.html)
SINOPSIS: Maria (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos comienzan sus vacaciones de invierno en Tailandia, pasando unos días en un paraíso tropical. Pero en la mañana del 26 de diciembre, cuando la familia se relajaba en la piscina después del día de Navidad, un rugido terrible se eleva desde el centro de la tierra. Un enorme muro de agua negro recorre todo el recinto del hotel hacia ellos, María queda paralizada por el miedo, Henry trata de coger a sus dos hijos más pequeños, Simon y Thomas, pero es demasiado tarde.
CRÍTICA: Cuando ocurre lo impensable En las navidades del año 2004, las costas de Indonesia, Japón, Tailandia y la mayoría de los países del Océano Índico fue arrasada por una de las mayores catástrofes jamás han ocurrido en la tierra. Tras un terremoto de 9,3 grados en pleno Océano Índico se generó una ola de más de 20 metros de altura que se llevó la vida de aproximadamente un cuarto de millón de personas, o para hacernos una idea más real, todos los habitantes de la provincia de Cuenca, o de la provincia de Zamora...y más. Lo impensable es que ocurra algo como eso, lo imposible es sobrevivir cuando un suceso de semejante magnitud te golpea de lleno y en eso es precisamente en lo que se centra la película de J. A. Bayona, en la tragedia que hay más allá de la tragedia, en sobrevivir cuando debería ser imposible.
Películas de tragedias se han hecho unas cuantas, de tragedias reales una pocas menos, eso sí, pero también hay. La mayoría de las veces estas necesitan de unos medios más acorde a presupuestos más allá de nuestras fronteras y es que lo que parece verdaderamente imposible es que está película sea española, rodada en estudios españoles, con efectos españoles, con un presupuesto español y con estrellas internacionales como protagonistas. Estamos de celebración, realizar esto en España parece poco más que impensable, por suerte LO IMPOSIBLE viene a demostrar que ni nuestro cine está muerto, ni faltan ideas, ni se producen cosas de baja calidad. Es más, voy a arriesgarme y apostar a que este film será nominado en los próximas Oscars, no se si a mucho o a poco, pero tengo la corazonada de que no soy el único que le ve aciertos y buenas maneras. Técnicamente es magistral, con unos efectos especiales tan reales que son de verdad, no hechos por ordenador, como los de toda la vida, con unas interpretaciones impecables pese a lo difícil que es hacer creíble la actuación de un niño y con unos adultos rayando a altísimo nivel y con un guión... bueno, con un guión sobre una película de catástrofes, aquí radica el inconveniente principal, cuando entran en juego los sentimientos que deparan las tragedias humanas.
Lo verdaderamente complicado de este tipo de películas es no traspasar el límite. El límite de que mostrar y que no mostrar, de cómo contarlo o como no hacerlo. Es verdaderamente fácil dejarse llevar y traspasar ese límite, imágenes impactantes, momentos lacrimógenos, música melodramática en una medida incorrecta, hacen que el público desprecie lo que ve, aunque todo haya sido real, y es que el espectador en un simple visionario de aquello que nos muestra el director que no es otra cosa que su manera de contarnos el suceso y ahí radica el problema, en que si no se tiene un cuidado extremo con ese límite, el público pierde el interés en aquello que está viendo pasando del más absoluto de los encandilamientos a la mofa más dañina y degradando no sólo el producto sino la tragedia, el verdadero protagonista, la historia real que hay tras esas imágenes. Bordear ese límite sin llegar a cruzarlo es lo que ha de procurar todo buen director que desee contar una historia de estas características sin caer en la burla del respetable y es precisamente lo que a mi entender ha conseguido Bayona.
Tendré legiones de insurrectos opositores y de simpatizantes con mi causa, pero hay una cosa muy clara, por mucho que todos esos detractores vilipendien esta película, saben perfectamente que en una película que pretenda contar un suceso tan horrible, han de aparecer los estragos que esto causa, y no por el morbo del director o por la lágrima fácil, no, sino porque simplemente ocurrieron y son parte de la historia que se pretende contar. De hecho son los desencadenantes de la mayoría de las penurias que los protagonistas sufren y es que a veces nos olvidamos que los actores que vemos en pantalla están basados en personas de carne y hueso que fueron protagonistas de la historia y a los que seguro que no les parece nada ridículo que se le maquille un ojo completamente morado al protagonista, porque ellos tuvieron el ojo no morado sino completamente negro y cerrado por la hinchazón. Eso no hay que esconderlo, porque está ahí y aunque ahora me digan que recrearse en eso no es necesario, con lo que estoy totalmente de acuerdo, no podrán decirme que nuestro director cae en ello, precisamente porque lo que muestra lo hace con los segundos justos y en el momento preciso.
Cosas como esta o los momentos emotivos de la película, son con los que se cruza o no el límite, porque ambos son necesarios y aunque siempre habrá gente que nunca esté a gusto con lo que ve y se excusen diciendo que se podría haber contado de otra forma o que se podía haber hecho de otra manera, la verdad es que por mil maneras de contarlo que haya, que las hay, la única que hay de esa historia es la que nos transmite el director, que nos puede gustar más o menos, pero que no deja de ser tan real como cualquier otra.
Desde aquí mi más sincera enhorabuena a Bayona y su equipo, por tener la valentía de contar con la delicadeza que lo hace no ya la historia de esa familia (por cierto española para más señas) sino la historia de cientos de ellas y de lo que supone sobrevivir a un desastre de semejantes dimensiones, no ya por el Tsunami, sino por el hecho de pederlo todo en un segundo, sobrevivir cuando todo parece imposible y tras la culpa y el sufrimiento (a veces sobrevivir es mucho más duro que perecer) tener las fuerzas necesarias para querer contarlo.
A veces se nos olvida nuestra propia condición de ser humano, estamos sentados en el sofá o en la butaca de cine y vemos todo en perspectiva sin llegar a darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor, eso a lo que no prestamos atención más allá del egoísmo de nosotros mismos
es lo que en el momento más inesperado nos golpea cual ola gigante de agua salida del mar y nos recuerda que no somos entes intocables. Siempre le pasa a otro, nunca a uno mismo...
Gracias a lo que sea, siempre quedan gente como este joven director con ganas de contar aquello que le emociona e intentar transmitirlo a más gente en una sala de cine. Como no me canso de decir en mil y una ocasiones, el cine está creado para hacernos llegar emociones, para hacernos sentir y no hay mejores exponentes para esto que las propias tragedias, ya sean bíblicas, romanas, griegas o en forma de tsunami.
Lo Mejor:
- Tom Holland
- La escena del móvil.
- Demostrar que en España de pueden hacer grandes películas sin tetas u olor a rancio.
Lo Peor:
- La idea de partirla en dos falta engrasarla un poco más.
- Que tengan que venir estrellas de fuera para que sea exportable.
Nota: 7.5
No la leo (como practicamente ninguna y más si tengo decidido verla) porque encima ya están saliendo demasiadas escenas por tv.
Ganazas como hace tiempo no le tenía a ninguna peli, aunque miedo porque soy muy aprensivo con las escenas de desastres naturales y de agobio e igual me da algo en el cine, aunque dicen que más bien es una escena y luego lo que te pasa es que lloras mucho, no? Aunque a mi eso me da igual, llevo cleenex y ya está. Tanto como para desmayos que han habido es? O es todo campaña viral? Porque en Hannibal también lo decían por una escena de mierda..
La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza sobre lo que ignoramos, que es todo
Segundo largometraje de Juan Antonio Bayona, siendo su ópera prima la ya tan famosa 'El orfanato' (2007) y por la que el director barcelonés obtuvo el Goya a la Mejor Dirección Novel. De todos modos, Bayona estaba suficientemente curtido en la profesión gracias a sus Premios Ondas por los videoclips para el grupo OBK, sus anuncios de televisión o a sus dos cortometrajes: 'Mis vacaciones' (1999) y 'El hombre Esponja' (2002), ambos sin apasionarme personalmente. Lo que nos acontece ahora es 'Lo imposible', la cual está actualmente en boca de todos y hace un par de semanas se proyectó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián cosechando, en general, buenas críticas. El filme no pugnaba por la Concha de Oro, aunque sí se encontraba en la Sección Oficial. Quién sabe si obtendría algún distinguido galardón, en especial la Concha de Plata a Naomi Watts, aunque esto es aventurarse mucho.
Para aventura la que se nos atañe, o mejor dicho, desventura. Bayona nos relata con crudeza a través de escenas realmente impactantes lo sucedido esa fatídica mañana del 26 de diciembre de 2004 en la que medio mundo (me incluyo) aprendió lo que era un tsunami. La escena de la catástrofe es simplemente espectacular, nada que envidiar a las secuencias más cañeras que nos llegan desde Hollywood. Una escena, rodada sin efectos especiales al uso, sólo efectos técnicos, que sirve para que el cine español (recordemos que salvo el reparto, el resto es factura cien por cien española) levante la mano y diga "ey, aquí estoy". Y tras la tempestad y la suerte de haber sobrevivido, llega la calma en forma de drama -aún- más cruel posible: encontrar a tus seres queridos, ya sean vivos o muertos. Y en esta larga búsqueda, llena de esperanza, es donde entra la cinta en juego y poco a poco se va dando pie a su parte más melodramática.
El fallo general, por así decirlo, es que el espectador vaya informado de antemano y sepa que la historia está basada en hechos reales. Además, el cartel en la versión española no se corta en este sentido. El de la versión norteamericana es más comedido y sólo muestra a un desamparado Ewan McGregor buscando entre la playa. Sin embargo, la película cuenta el cómo, y lo hace muy bien. Seguramente todo el drama se quede pequeño comparado con lo que fue realmente la destrucción de todo cuanto existía cerca de la costa, en lo referente al caos en la gente, las víctimas esparcidas por doquier, etc.
'Lo imposible' es un drama tremendamente emotivo (y espectacular al principio) en el que todo está orquestado para que al espectador se le escapen las lágrimas cuando Bayona quiera. Tan sólo decir que el Auditori de Sitges parecía por momentos un velatorio por la cantidad de gente que se escuchaba sonándose los mocos. Así que mi consejo es que no olvidéis los pañuelos en casa. Una película de bella factura que da el pego de venir de Hollywood, en parte por Naomi Watts y Ewan McGregor, que lo cierto es que ambos se salen, en especial Naomi. Cabe resaltar el descubrimiento del chaval protagonista: Tom Holland será un nombre a tener en cuenta en el futuro.
En definitiva, estamos ante una historia de supervivencia llena de esperanza que emocionará a gran parte del público. Una de las cintas de la temporada. Muy recomendable.
Cita de: er_calderilla en 09 de Octubre de 2012, 11:26:05 PMTanto como para desmayos que han habido es? O es todo campaña viral? Porque en Hannibal también lo decían por una escena de mierda..
Campaña viral o l@s que se desmayaron son más flojos que el pedo de un maricón...
Cita de: er_calderilla en 09 de Octubre de 2012, 11:26:05 PM
No la leo (como practicamente ninguna y más si tengo decidido verla) porque encima ya están saliendo demasiadas escenas por tv.
Ganazas como hace tiempo no le tenía a ninguna peli, aunque miedo porque soy muy aprensivo con las escenas de desastres naturales y de agobio e igual me da algo en el cine, aunque dicen que más bien es una escena y luego lo que te pasa es que lloras mucho, no? Aunque a mi eso me da igual, llevo cleenex y ya está. Tanto como para desmayos que han habido es? O es todo campaña viral? Porque en Hannibal también lo decían por una escena de mierda..
Pues te vas a hartar a llorar como te descuides. :si
Cita de: ~ΣDU~ en 10 de Octubre de 2012, 12:02:00 AM
Cita de: er_calderilla en 09 de Octubre de 2012, 11:26:05 PMTanto como para desmayos que han habido es? O es todo campaña viral? Porque en Hannibal también lo decían por una escena de mierda..
Campaña viral o l@s que se desmayaron son más flojos que el pedo de un maricón...
Ni caso... algún detalle escabroso hay, dado el tema sería raro que no los hubiese, pero no hay nada realmente desagradable y en todo momento, en ese sentido, es un filme muy elegante. :guiñar
Hay alguna escena que roza el gore, pregunte y por lo que me dijeron la escena en la que se desmayaron en San Sebastián fue en la que:
Spoiler
Naomi empieza a vomitar sangre
Para los que tenemos el corazón algo tocado los cambios de estación nos traen una triste melancolía. Ahora no quiero pegarme una jartá a llorar :alegre, pero cuando esté en plena forma os haré caso, compis :guiñar
Cita de: Banacafalata en 10 de Octubre de 2012, 12:18:43 PM
Hay alguna escena que roza el gore, pregunte y por lo que me dijeron la escena en la que se desmayaron en San Sebastián fue en la que:
Spoiler
Naomi empieza a vomitar sangre
Nada, nada, minucias, está bien rodada y no hay nada escabroso, casi ni se ve. :guiñar
No digo que esté mal rodada, pero lo entiendo y entiendo que gente muy aprensiva pueda pasarlo mal, ya la película se recrea en el gore en un par de escenas, esto no es malo, lo hace de una forma muy inteligente para conseguir sus propósitos.
Al verla pensaba lo mismo que cuando vi 'No tengas miedo': es la típica película que con muy poco es muy fácil que apruebes. Pero esta lo hace con muy buena nota: la escena del tsunami es angustiosa, me hizo pasarlo fatal. Pero no sólo lo pasas mal en esa escena, sino en casi todas; y es lógico pues se trata de una tragedia. Sobre los actores pues muy buenos, Naomi Watts genial como siempre y la sorpresa fue Tom Holland, me gustó mucho. La música genial, los efectos especiales más de lo mismo y la ambientación es de 10. Al salir del cine lo primero que pensé fue: el Goya a mejor maquillaje ya lo tienen en el bolsillo. Un 8.
En mi caso particular decir lo siguiente:
- Es tramposa desde el comienzo hasta el final. Está preparada para que no te libres de emocionarte en una u otra escena. Eso me molesta.
- Los efectos no digitales son una maravilla. Y lo mejor respecto a esto es que están sabiamente empleados. Todos pensamos que veríamos la potencia de la ola gigante al principio y, sin embargo, lo que vemos es aún mejor y nos convierte en Naomi Watts agarrándonos al asiento. Mini punto para Bayona.
- Las actuaciones y sobre todo la de Watts son muy buenas y convincentes.
- Las escenas gores son dos y se aguantan bien, aunque te hacen sufrir.
- Aguanté estoicamente unos 20 minutos sin llorar, hasta que la escena de los locales dio inicio a una cascada que no terminó hasta los títulos de crédito del final (te odio Bayona, salir con la cara mojada y los ojos rojos es lo peor que te puede pasar sin que te den un minuto para reponerte). El ambiente del Aditori de Sitges no contribuyó a mantener el tipo. El de mi derecha y la de mi izquierda lloraron a moco tendido.
- Al principio me fue imposible reconocer a Marta Etura. Sólo lo logré al final y algunos de mis amigos ni la reconocieron. Su única frase es de lo más duro y el mejor resumen de la película. Pelos de punta.
- La escena de Chaplin (aubque ella me encanta) me parece que sobra.
- A pesar de los millones gastados tiene un aire a telefilm de sobremesa que me echa para atrás.
- El saber qué va a pasar con los miembros de la familia le quita suspense, pero no destruye la desesperación y la emotividad.
- La sensación de patada en el estómago permanece tiempo después de verla. Eso es bueno. Querréis abrazar a la gente que queréis. Eso es impagable.
Un 7.
Estoy viendo en Twitter que más de media España la verá este fin de semana.
Pero yo me la estoy dejando para la Fiesta del Cine. :guay
EDITO: Solo 9 mensajes para entrar en el club :D.
De entrada diré que no soy muy de cine español, por no decir nada vaya. El hecho de que el director de esta película sea el mismo que el de El Orfanato no hizo otra cosa que alentar más mi incertidumbre, pues aunque técnicamente está bien hecha no me gustó nada en su día y tampoco entendí el revuelo.
En fin, que llego al cine, sin muchas espectativas sino más por pasar el rato, todo sea dicho, y me encuentro con esta maravilla que, siendo española, parece americana. Puede que por eso me guste.
Técnicamente es una pasada, muy real, pero un abismo se abre entre esta obra y las convencionales pelis de desastres naturales.
Siempre he pensado que es el "factor humano" el que consigue atraparte en toda historia, y en esta película es precisamente esa la premisa, consiguiéndose con creces.
En serio, no he llorado más con una puta película. De momento, para mí, junto con Los Otros, la mejor película española que se ha hecho. Ahora no sé si me dejo alguna por ahí en el tintero, pero creo que no.
La recomiendo encarecidamente. Véanla ahora que pueden en pantalla grande.
9/10
Técnicamente impecable, pero con un guión muy pobre e inverosímil. Por mucho que lo que cuentan haya ocurrido en la realidad, eso no significa que si lo veo en una película me lo vaya a creer... hay varias escenas absurdas que sólo buscan sea como sea la lágrima fácil del espectador. Y algunas cosas que contadas en las noticias suenan muy bonitas, vistas en una pantalla de cine parecen completamente irreales. Por no hablar del personaje de Ewan McGregor, que comete una de las acciones más incomprensibles de toda la película y ni siquiera sabemos por qué, dado que su personaje no está apenas construído...
Spoiler
¿A qué padre se le ocurre abandonar a sus hijos pequeños a su suerte para que se los lleven a las montañas mientras él se va a buscar a su mujer e hijo, que ni siquiera tiene certeza de que vivan? Por dios, has encontrado a dos de tus hijos sanos y salvos (aunque Bayona no nos explique cómo sobrevivieron), aprovecha y cuida de ellos. Y si no vas a hacerlo, al menos que esté justificado de alguna manera.
Luego tenemos una increíble bondad y buena voluntad por parte del género humano que me deja pasmada, teniendo en cuenta que se acaba de producir un desastre natural y deberían estar completamente desquiciados. Me refiero a la escena del móvil, vomitiva hasta decir basta...
Spoiler
¿es que nadie quiere usar ese teléfono (al que le queda poca batería) para llamar a su familia? No, mejor que lo use Ewan, que el pobre está llorando. Y que lo use dos veces, que la primera dejó algo intranquilo a su familiar.
Lo mejor de la peli ocurre al principio: el tsunami, en una de las escenas de más impresionantes que he visto en mucho tiempo, y la tierna y sincera relación madre-hijo. Pero en cuanto entra Ewan Mcgregor en escena después del desastre, la película cae por completo...
Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario, Séfora. Lo único rescatable de esta película es la primera media hora, técnicamente es intachable, te mantiene (literalmente) pegada al asiento, pero después se desploma y cae por completo. Una película sin ritmo y con muy malas artes en el narrar. Se utilizan toda una serie de recursos manidos y tramposos con el único fin de emocionar al repetable sea como sea, aunque desde luego en mi caso no lo consiguió, media lagrimita y poco más...
En definitiva, un buen producto comercial, me imagino que Vasile estará dando palmas con las orejas.
5/10
Tsunami Lacrimal
Debo ser uno de los últimos que ha visto una de las películas más comentadas del año, que como ya es sabido ha batido todos los records y se sitúa como la película española más taquillera de la historia y que seguramente seguirá sumando recaudación y se mantendrá en taquilla dadas las numerosas nominaciones que ha cosechado en los Goya y que seguramente sea premiada en muchas de ellas.
La primera pregunta es sin duda si es para tanto, como película primero y como escandalizadora por su impacto segundo. Respecto a lo primero decir que no, es buena película, de guión correcto, buenos diálogos con alguno incluso especialmente reseñable, actuaciones buenas (para mi Tom Holland en el papel del hijo mayor supera a la nominadísima Naomi Watts) realizada en base al manual de "película para llorar", por lo que podríamos considerarla tramposa pero a la vez es efectiva porque funciona y la verdad es que emociona en muchos momentos. ¿Es para tanto el tema de escenas impactantes, como para incluso desmayarse? Depende de lo aprensivo que sea cada uno pero la verdad es que siendo algunas reacciones exageradas y haber películas mucho más fuertes, hay secuencias que no son excesivamente largas pero se hacen eternas por el sufrimiento de los personajes y agobio contagioso de su angustia, sobretodo cuando la fuerza del agua hace imposible cualquier lucha y la impotencia es máxima.
La segunda pregunta sería que hasta que punto es real lo que nos cuenta y cuanto es dramatizado y forzado. Nunca lo sabremos salvo que preguntemos a la familia y analicemos escena por escena, pero ellos si han repetido muchas veces lo contentos que están con la película y lo fielmente que refleja lo vivido. Como decía, la película claramente busca la lágrima, con el sufrimiento llevado al límite para encontrar la recompensa, con juego de sombras, de encuentros que no se producen por centímetros o una BSO apoyando la emotividad de cada uno de esos momentos. ¿Tramposa? Es posible, pero no creo que ridícula ni excesivamente forzada y además y sobretodo, es efectiva. Esperaba por otro lado más recreación en el dolor de la situación con imágenes muy fuertes, rozando lo gore y la escatología pero sin cerrar los ojos ante lo que se vivió no cae en ningún momento en el morbo o meter el dedo en la llaga excesivamente.
En resumen: ni es un peliculón ni una obra maestra pero si transmite bien el sufrimiento pasado con la familia y aunque el material es fácil para conseguirlo, juega bien con los elementos que tiene pudiendo ya personalmente cada uno valorar los métodos usados para buscar la lágrima, la credibilidad o realismo del relato y como le ha llegado o emocionado personalmente.
Nota: 6'5
demasiado dirigida, escenas que duran mas de lo recomendable buscando impresionar y que salten las lagrimas; buenos los fx subacuaticos; lo del gore... cosas mas bestias se han visto, no? que 1 segundo y medio de muslo roto, teta cortada o un vomito mas o menos asqueroso no da para tanto
un 5
exelente realizacion y actuacion y sin duda su esepcional direcion aunque distancia mucho al protagonista y da migajas a los que no son de la familia pero sin duda logra ser muy emotiva en todo su trayecto mostrando su exelencia y motivacion
algo por destacar fue su direccion por parte de Juan Antonio Bayona y la quimica de sus protagonistas esto esbuen cine español y sus posters
'Lo Imposible' es un éxito sencillamente porque da lo que se espera de ella. Es muy difícil no emocionarse en algún momento de esta película, especialmente con las apariciones de Watts y su hijo mayor. Ella es el corazón de esta película. Posiblemente Bayona no llegó a mostrar toda la dureza de los hechos acontecidos al centrarse en una única familia, pero esto es cine, y hay que vender por encima de todo.
Por mi parte esta película necesitaba dos ingredientes muy claros: Emocionar y ser creíble. Ambas cosas las consigue con creces por lo que me doy por satisfecho.
Nota: 7,5.
Como me imaginaba película sobrevalorada después de tanto y tanto anuncio en la televisión. Para mí lo mejor la primera media hora y Lucas (Tom Holland), lo peor buscar cada dos minutos la lágrima facil.
5/10
Me da la sensación de oportunidad perdida. Todo el tema del tsunami, la escena en la piscina y cómo de repente te meten en una batidora llena de piedras, ramas, coches, cosas que te golpean está muy bien llevada. Pero en general la peli me da la sensación de artificialidad y no consigue agarrarme. Puede ser que por muchas cosas o por algunas en particular:
-Fotografía demasiado "limpia", planos de atardecer/amanecer o sobrantes como la charla de Geraldine Chaplin subidos a una preciosa roca mirando las estrellas... :vomitar
-Música muy manipuladora, intentando constantemente decirte dónde te tienes que emocionar y dónde no.
-Saber el final no ayuda nada, no te da la sensación real de peligro de muerte para ninguno de los cinco.
-Que la familia sea tan perfectita, con esos niños de anuncio de colonia para niños, los dos pequeños tan limpitos incluso habiendoles pasado por encima una ola de barro. Sin embargo, para que no nos olvidemos de qué ha pasado, a Ewan McGregor le mantienen sucio
Spoiler
hasta para subirse en el avión del final (??)
.
Sin embargo no todo es malo y la peli es entretenida, no se hace larga, y sí que te hace pensar en lo que harías si te pasara a ti. Las mejores actuaciones son para la Watts y el hijo mayor, el resto aprueban sin más o directamente suspenden (no me creo la entereza de alguna gente que no encuentra a los suyos, como el tío del teléfono móvil).
Nota:
6.25
Cita de: Tyrion en 03 de Julio de 2013, 08:43:21 AM
-Fotografía demasiado "limpia", planos de atardecer/amanecer o sobrantes como la charla de Geraldine Chaplin subidos a una preciosa roca mirando las estrellas... :vomitar
Esa escena es patética, vergüenza ajena
Veo que por aquí no deje caer lo del "porno dramatico". Pues eso, película-evento entretenida que resulta cansina por su constante y descarado subrayado emocional, tan bienintencionada que a su sentimentalismo de manual se le ve demasiado el plumero. Está bien y se deja ver, pero poco más. La verdad, un filme de un solo visionado y a correr.
A mi generalmente siempre me han apasionado,,, buenoo no, me han gustado y emocionado este tipo de peliculas que muestran los desastres naturales aunque solo he visto "2012", y la verdad creo que es una pelicula demasiado buena :guay , pues de verdad sentimos que el director nos emociono, aunque siii sabiamos lo que iba a pasar al final,, oooh bueno eso es lo que todos dicen, Porque yo la verdad no lo sabia, porque el hecho de que en la mitad de la pelicula apareciera ewan Mcgregor (henry) esta nos reflejaba que no es una pelicula igual a las otras.. :burla
Y demasiado bien esos efectos, definitivamente le creimos todo.
Y la verdad no se que tienen todos contra el reparto, todo el reparto estuvo de maravilla, son un espectaculo completo y unos verdaderos profesionaless.
Muy recomendada :palomitas :sorpresa :alegre :si :D.
:adios :adios :adios :adios
Una de las mejores pelis q he visto, para mi una obra de arte. Muy buen guión y efectos especiales impecables. Buenas actuaciones de de los 3 protagonistas principales, sobre todo del niño.
Engancha, entretiene y emociona. Le doy un 8.5
He tardado en verla, pero no me apeteció hasta hoy. Y me ha gustado mucho, muy buen drama. Tiene momentos estelares, muy bien dirigidos por Bayona, que no me dijo mucho en El orfanato, pero que aquí me ha dejado muy buen sabor de boca. La historia ya de por si es impactante, no se cuanto habrá metido de dramatización, pero no creo que haya hecho falta mucha. Y con la boca abierta me ha dejado la actuación del niño, la mejor de todas, y eso que tanto Watts com McGregor están muy bien. Una película hecha para llorar, eso está claro, pero te pega al sillón, por lo bien contada que está. Quizás lo único que no me ha gustado del todo ha sido la música, sobre todo
Spoiler
cuando sale la mano de Watts, parecía que fuera a salir un monstruo,
, ha tenido momentos en que me han dejado fría. Pero es muy buena película.
8,5/10
Cita de: cicely en 08 de Enero de 2014, 05:40:03 PM
Quizás lo único que no me ha gustado del todo ha sido la música, sobre todo Spoiler
cuando sale la mano de Watts, parecía que fuera a salir un monstruo,
A juzgar por lo que algunos han dicho de 'Diana'
Spoiler
podría haber sido una opción. :roto2
Yo creo que combate de forma magistral su mayor hándicap, éste es: sabemos en todo momento en qué consiste la peli, hacia dónde va y lo que nos va a contar.
Aún así, super este PROBLEMÓN de forma excelente, con unas buenas interpretaciones y una factura técnica impecable.
A mí el momento que comentáis de la "mano" me parece super épico, inspirador y motivador.
Película muy bien hecha y con un reparto (Watts, McGregor, Tom Holland, los otros dos niños que interpretan a Simon y a Thomas) que lo hacen bien.
Sin embargo, estos puntos fuertes no hacen que 'Lo imposible' la eleve a los altares, pues hay algo en ella que hace que no me enganche del todo a su historia, ni empatice del todo con los personajes, salvo por la odisea que pasan. Puede ser que sea porque, como ya he leído, todo es demasiado artificial, todo muy buscado para soltar la lágrima (y mira que soy de lágrima fácil, pero aquí nada).
El caso es que con esta película no ha habido conexión a pesar de sus meritos técnicos e interpretativos. A pesar de ello, es una buena película.
Tres detalles:
Spoiler
- Sí, la aportación de Geraldine Chaplin no sé porque venía. El guionista lo sabrá, pero yo no.
- El sueño de Lucas da la sensación de ser una pesadilla por la música, nada acorde con lo que se está viendo que es Maria saliendo de las fauces del agua. Es muy raro.
- ¿Marta Etura no podría haber salido más? Su personaje tenía potencial.
7
Pues al fin la he visto, no veas lo que me ha costado. No me extenderé porque creo que todos somos conscientes de sus virtudes y sus defectos. Está claro que busca la lágrima fácil de forma totalmente descarada, pero en un drama de estas características lo raro es que no lo hiciera. La representación del tsunami muy bien, nada que objetar, pero lo mejor de la película es la madre y el hijo mayor.
Mi nota es un 7.