La teoría del todo
(The Theory of Everything)
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/la_teoria_del_todo_32681.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/theory-of-everything-8098.html)
SINOPSIS: La teoría del todo es una historia tan extraordinaria como inspiradora en torno a una de las mentes contemporáneas más brillantes, el famoso astrofísico Stephen Hawking, y a dos personas capaces de superar las peores adversidades gracias al amor que sentían el uno por el otro.
CRÍTICA: La entelequia longitudinalLa teoría oficial pronuncia que
"'La teoría del todo' es una historia tan extraordinaria como inspiradora en torno a una de las mentes contemporáneas más brillantes de la historia, el famoso astrofísico Stephen Hawking y su mujer Jane Wilde, la estudiante de Arte de la que se enamoró mientras estudiaban en Cambridge en los años sesenta. Dos personas capaces de superar las peores adversidades gracias al amor que sentían el uno por el otro". Y de igual modo que lo hay -según la rumorología de base no ponderable- entre el amor y el odio, ¿también hay un sólo paso entre el todo... y la nada? ¿O simplemente se trata de... una singularidad?
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/64118.jpg)
Está película del que siempre, siempre será el director de 'Man on Wire', el británico James Marsh, se inspira en las memorias de Jane Hawking títuladas hacia 'Hacia el infinito', un relato emotivo desde la distancia pero sin rencor que narra como fueron, desde su punto de vista, los veinte años de matrimonio que le unieron con Stephen Hawking. Jane ofrece -según las Notas de producción del filme- "una visión tierna y generosa de lo que ella misma quiere resumir como la maravilla de haber podido vivir al lado de alguien tan especial, a pesar de sus defectos". Esta es realmente la teoría que explica el por qué 'La teoría del todo' se queda, en la práctica, en poco más que nada. O singularmente cerca cuando se trata de intercambiar la inteligencia (que no todos tenemos) por un corazón (que sí todos tenemos).
O puede que sea un fallo mío, como espectador, el pensar que la eminente figura del astrofísico Stephen Hawking iba a tener relevancia más allá de la portada de dos libros... o más allá de la silla de ruedas que, asociada a su inteligencia, han hecho de él alguien conocido por la mayoría (aún sin necesidad de estudiar la ESO, o lo que sea que haya ahora). No es que 'La teoría del todo' esté contada desde la perspectiva "romántica" de una plañidera de TeleCinco, es que 'La teoría del todo' reduce la figura del prominente Stephen Hawking a una mera circunstancia casual, fortuita, y a la postre irrelevante: no es el Hawking que nos suena conocer (a pesar de los esfuerzos de Eddie Redmayne), tan sólo es el Hawking que sobre una silla de ruedas conocemos.
O una singularidad definida por una magnitud física. O lo que seía una amable y banal excusa para pasear por pantalla a un personaje del que despoja de su mente, cautivo de un relato fácil y acomodado que sólo le quiere por su fama. No cabe duda que Redmayne lo borda en una interpretación realmente brillante, de las que insuflan al espectador más despistado a creer que todo es de verdad, sin trampa ni cartón ni mucho menos la magia de la ficción "basada en hechos reales" convenientemente pulida. Pero el envoltorio, 'La teoría del todo', no trasciende salvo en contadas ocasiones del leitmotiv del falso biopic supercial e impersonal, olvidable y aromatizado con ese toque british que aparenta ser. Y que es.
Falso biopic, repetimos. 95% sentimentalismo, y tan sólo un 5% de física: la cinta se centra en la relación entre Stephen Hawking y Jane Wilde, y el cómo la enfermedad del primero afecta a la misma. Sobre el papel no suena del todo mal, ciertamente, si obviamos que, me perdonen la expresión, para eso y como hace 'Siempre Alice' (con la que comparte fecha de estreno) no hace falta recurrir a un personaje al que podemos encontrar en Wikipedia. Porque despojar a Hawking de su materia gris para convertirlo en un mero apunte de guión supone, entre líneas, admitir su derrota ante el 'Hawking' al que Benedict Cumberbatch dio vida hace 10 años. La clave está en el fundamento, y sobre todo en la debida particulariedad que provocan que una teoría suene más y mejor que cualquier otra.
O puede que, en última estancia, repito, sea fallo mío como espectador estar más interesado en la ciencia que en el corazón e interpretar, maliciosamente, que una película sobre Hawking podría ampliar la entrada que sobre su persona encontramos en el Espasa (aka, en una enciclopedia); e interpretar que a este tipo de producciones hay que azuzarles de alguna manera, que no vale solo con tener buena letra, unos modales refinados, apelar al corazón que todos tenemos o a una buena interpretación protagonista. Porque así lo que nos queda es una producción sumamente correcta, sumamente light que no empacha pero tampoco alimenta. Simple teoría que funciona, se abren comillas, como en teoría funciona hasta el comunismo...
Nota:
6.25Lo Mejor: - El soberbio trabajo de Eddie Redmayne
Lo Peor:
- Lo superficial de un relato poco arriesgado
Le doy un poco más de nota por la descomunal actuación de su protagonista, incluso el propio Stephen Hawking al ver la película dijo verse reflejado en Eddie Redmayne, cosa que ni el propio Benedict Cumberbatch hizo en su día. Un 7 y espero ver a Eddie Redmayne entre los nominados a Mejor Actor en la Copa de Cine 2015.
Qué ganas le tengo. A ver si esta semana puedo ir a verla
Yo voy la siguiente semana. Cosas de esperar a una chavalita que venga de viaje.. :alegre
Película que se disfruta con gran facilidad. Muy bien ejecutada, lo suficiente para que te deje buen sabor de boca. Si que es cierto que a mitad de película el ritmo disminuye un tanto y se puede hacer pesado, pero rápidamente remonta. Eddie Redmayne está espléndido, y Felicity Jones también está a una gran nivel. La fotografía me ha gustado aunque tampoco es muy arriesgada (exceso de brillo, tonalidades cercanas al sepia y ya). Lo que me ha sorprendido es la banda sonora, había leído que era maravillosa (además se llevó un globo de oro) y mientras la veía me daba la sensación de que no había casi banda sonora. Bien es cierto que cuando suena se hace notar porque las composiciones son muy bonitas, pero me esperaba que tuviera mayor protagonismo; o almenos yo no me he coscado de tal protagonismo. Un 7.
Pues a mi parecer la película se deja llevar mucho por el drama siendo algunas partes como un: "¿En serio?"
En mi opinión, creo que buscaba captar al espectador con algo tan sencillo como una historia de amor y ELA de por medio. Por lo cual me da rabia porque claro, esta película tiene mucho potencial, (todas las tienen claro está) pero no quieren o no saben hacerlo. Le ha fallado el exceso de drama tonto, es más el trailer me llegó a emocionar más que la propia película por todo lo demás coincido en lo de la música, ¡es genial!
Copio lo que puse en el hilo de "Qué película viste hoy".
Cita de: Beyond en 03 de Enero de 2015, 01:58:36 AM
La teoría del todo
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/207/la_teoria_del_todo_32681.jpg)
Me empieza gustando bastante, luego pega un bajón, luego se recupera un poco... pero no me parece una película redonda. Y es de esas veces en las que me da rabia porque mi yo interior quería darle un 9 por aquello de centrarse en la vida de un científico, que es mi profesión aunque sea en otra rama, y porque me encanta la física teórica. Pero no, le voy a dar un notable normalito y punto. Eddie Redmayne lo hace bien y de Felicity Jones me estoy empezando a enamorar, dando continuidad a las buenas sensaciones que ya me dejó en 'The Invisible Woman'.
Mi nota es 7,5/10.
Mi nota ha bajado a
7/10 desde que escribí este texto.
Cita de: Beyond en 24 de Enero de 2015, 06:25:36 PM
Copio lo que puse en el hilo de "Qué película viste hoy".
Cita de: Beyond en 03 de Enero de 2015, 01:58:36 AM
La teoría del todo
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/207/la_teoria_del_todo_32681.jpg)
Me empieza gustando bastante, luego pega un bajón, luego se recupera un poco... pero no me parece una película redonda. Y es de esas veces en las que me da rabia porque mi yo interior quería darle un 9 por aquello de centrarse en la vida de un científico, que es mi profesión aunque sea en otra rama, y porque me encanta la física teórica. Pero no, le voy a dar un notable normalito y punto. Eddie Redmayne lo hace bien y de Felicity Jones me estoy empezando a enamorar, dando continuidad a las buenas sensaciones que ya me dejó en 'The Invisible Woman'.
Mi nota es 7,5/10.
Mi nota ha bajado a 7/10 desde que escribí este texto.
¿Has visto 'Breathe in'?
Cita de: perka en 25 de Enero de 2015, 01:34:48 PM
Spoiler
Cita de: Beyond en 24 de Enero de 2015, 06:25:36 PM
Copio lo que puse en el hilo de "Qué película viste hoy".
Cita de: Beyond en 03 de Enero de 2015, 01:58:36 AM
La teoría del todo
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/207/la_teoria_del_todo_32681.jpg)
Me empieza gustando bastante, luego pega un bajón, luego se recupera un poco... pero no me parece una película redonda. Y es de esas veces en las que me da rabia porque mi yo interior quería darle un 9 por aquello de centrarse en la vida de un científico, que es mi profesión aunque sea en otra rama, y porque me encanta la física teórica. Pero no, le voy a dar un notable normalito y punto. Eddie Redmayne lo hace bien y de Felicity Jones me estoy empezando a enamorar, dando continuidad a las buenas sensaciones que ya me dejó en 'The Invisible Woman'.
Mi nota es 7,5/10.
Mi nota ha bajado a 7/10 desde que escribí este texto.
¿Has visto 'Breathe in'?
No. Siendo consciente de ella solo la he visto en 'The Invisible Woman' y en 'La teoría del todo'. A lo mejor la he visto en otras películas pero todavía no la tenía fichada. Me apunto 'Breathe in'.
Cita de: Beyond en 25 de Enero de 2015, 07:52:39 PM
Cita de: perka en 25 de Enero de 2015, 01:34:48 PM
Spoiler
Cita de: Beyond en 24 de Enero de 2015, 06:25:36 PM
Copio lo que puse en el hilo de "Qué película viste hoy".
Cita de: Beyond en 03 de Enero de 2015, 01:58:36 AM
La teoría del todo
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/207/la_teoria_del_todo_32681.jpg)
Me empieza gustando bastante, luego pega un bajón, luego se recupera un poco... pero no me parece una película redonda. Y es de esas veces en las que me da rabia porque mi yo interior quería darle un 9 por aquello de centrarse en la vida de un científico, que es mi profesión aunque sea en otra rama, y porque me encanta la física teórica. Pero no, le voy a dar un notable normalito y punto. Eddie Redmayne lo hace bien y de Felicity Jones me estoy empezando a enamorar, dando continuidad a las buenas sensaciones que ya me dejó en 'The Invisible Woman'.
Mi nota es 7,5/10.
Mi nota ha bajado a 7/10 desde que escribí este texto.
¿Has visto 'Breathe in'?
No. Siendo consciente de ella solo la he visto en 'The Invisible Woman' y en 'La teoría del todo'. A lo mejor la he visto en otras películas pero todavía no la tenía fichada. Me apunto 'Breathe in'.
:sonreir
Otra suya es Like Crazy, no me gustó mucho, pero las actuaciones de Felicity Jones y Jennifer Lawrence son muy buenas.
Esposa, madre y cuidadora
Cuando el tema que trata una película es algo que te toca de cerca, pierdes seguramente objetividad a la hora de valorarla (si es la objetividad existe en la crítica cinéfila, para empezar). A veces porque te emocione fácilmente, otras porque la mires con lupa y le pases por alto menos cosas o una mezcla de ambas cosas. Por ejemplo, la aclamada "Intocable" me resultó (como comenté en su crítica (http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,21611.msg537404.html#msg537404) ) correcta, simpática pero a la vez la sorprendéntemente sobrevalora e idílica hasta el extremo historia, de un discapacitado con mucho dinero. Sin embargo esta, que a muchos parece decepcionar más allá de su actor protagonista, me ha fascinado. La tv movie "Hawking" si que tenía un muy buen protagonista pero fallaba estrepitosamente en todo lo demás: confusa y difusa en la parte científica, con torpes divagaciones y sin claridad en su historia ni propósito.
Centrándonos a la que nos ocupa, lo primero que hay que decir para los que tengan dudas sobre en qué se centra, es que está muy bien equilibrada. Por un dado una parte científica y de logros contada de forma directa y sencilla y por otro, la indudable parte protagonista, como es la relación entre Hawking, su mujer y como vivieron juntos su enfermedad degenerativa y su matrimonio. Si cualquier relación es difícil, cuando tu pareja hace las veces de enfermera, es si cabe más complicado. La lista podría ser larga, pero lo reduciremos a algo tan simple como días que te apetece estar sólo o te enfadas pero la necesitas o que la otra persona se enfade contigo y tenga ganas de dar un portazo e irse pero no puede. Puede parecer que la película por el tema que trata tiene fácil emocionar y llegar al espectador, pero sería injusto minusvalorar su trabajo y el valor de lograr no caer ni en el morbo ni en buscar el dramón ni la lágrima fácil.
Pocos defectos se le pueden sacar a una cinta que nos traslada el relato con una maravillosa sensibilidad. Ni rehuye ni pasa de puntillas cobardemente sobre los temas más escabrosos como pueden ser la lucha contra la enfermedad, la impotencia por ambas partes en su avance o sobre todo, los problemas amorosos y personajes extra matrimoniales. Que podría haber entrado más en ello, haber contado más y haber sido más explícita es evidente, pero entonces no la estaría alabando tanto, porque habría caído en lo que decía anteriormente que por suerte no hace. Una vez más, queda demostrado que la insinuación, una mirada sea a los ojos o sea furtiva, consigue mucho más que el recrearse y lo explícito. No hace falta gritarse, insultarse, tirarse los tratos, rasgarse las vestiduras, caer en el histrionismo o lo exageradamente pasional para mostrar lo difícil de la relación entre los dos a medida que avanzaban los años y tendrían días muy malos (como buenos), los cuales es imposible contarlos todos en menos de 2 horas, pero lo sabe condensar James Marsh a la dirección y Anthony McCarten de forma casi perfecta, aunque seguramente el libro sea menos "amable" como queda claro más allá de por la simple lógica, por declaraciones de la propia Jane Hawking, memorias en las cuales se basa el film.
A que esto funcione y fluya junto a todo lo demás, ayuda y mucho, el papel de sus protagonistas. La química entre Eddie Redmayne y Felicity Jones es mágnifica, marcándose el primero uno de, sin duda, los papeles del año, siendo más que remarcable también el de ella. En lo técnico podrían resaltarse cosas como el montaje y su fotografía, su iluminación y su gran BSO, ayudando a que la película resulte aparte de increíblemente sensible, un bonito ejercicio de música y color. En resumen: una película que hace justicia a un apasionante personaje, un luchador incansable que sabe sobreponerse a cada traba en el camino, al menos a su lado más humano, no exento de lo negativo que ello implica y aún por encima de ello, a la figura de su mujer y de en general, aunque siempre son telón de fondo de las historias de superación, elevar la figura de los cuidadores.
Nota: 7'5
"Mientras haya vida, hay esperanza". Decenas de millones de frases célebres pululean por el mundo siendo descubiertas por propios y extraños y dejando huella en menor o mayor medida. Esta en particular, con un significado espiritual de lucha y cierto aura de romanticismo interior, la pronuncia Stephen Hawking (no, no es Eddie Redmayne, porque NO PARECE que sea Eddie Redmayne) en el epílogo de "La Teoría del Todo", primera gran producción para James Marsh, un afianzado director documentalista, de etiqueta manufacturada británica y de un altísimo contenido sentimental más que matemático, y viene a decir que, no importa la gravedad del problema que se presente en la vida, ni siquiera que se diga que no tiene solución. Si hay un mínimo atisbo, una mísera posibilidad de intentarlo, de pelear por ello, hay que tirarse a ella, hay que seguir.
La película instaura una línea temporal que describe la vida y obra de Stephen Hawking desde que estudia en Cambridge hasta que es condecorado por la Reina de Inglaterra, incentivando la lucha del propio Hawking con su terrible desgracia al ser enfermo de ELA (Esclerósis Lateral Amiotrófica) y su relación de amor sincero con Jane Wylde, estudiante de filología a la que conoció en una fiesta, escena con la que la historia comienza, y no para. La narrativa de Marsh para desmembrar en 5 actos la vida de Hawking es impoluta, sin alardes en historias carentes de importancia y con envergadura y criterio para reflejar los momentos más interesantes de la vida de esta genio de la astrofísica, cerrando cada uno de esos actos con un fundido a negro para que el visionado resulte como el de la lectura de un libro, y francamente consigue entretener lo mismo que lo haría en papel.
Múltiples virtudes asoman repetidas veces durante el transcurso del film. La música, un prodigio pianístico de Johann Johansson, se adueña del corazón cuando la escena no precisa de palabras. No llega a ser la maravilla de Samuel Bohn elegida para amenizar el tráiler de la película ("Unlocking The Mind" se llama la pieza), pero desde luego es una banda sonora preciosa y que consigue meterse en la mente horas después de salir de la sala de cine. Otro aspecto portentoso es la tonalidad de la escena, como si la cámara estuviese empañada, que ayuda muchísimo para ambientar la película en los años 60 y 70. Es algo parecido a lo que los Coen hacen en "A Propósito de Llewyn Davis", y el resultado es fascinante, pues realmente parece la Inglaterra de 50 o 60 años atrás. Hay que agradecerle mucho este logro al director de fotografía, Benoit Delhomme, visto anteriormente en "El Hombre Más Buscado" y "Lawless". Su trabajo es impagable.
¿Y qué sería de "La Teoría del Todo" sin Eddie Redmayne? No se intenta desprestigiar la actuación de Felicity Jones para nada. La guapísima actriz está dulce cuando aparece en la historia, está hermosa cuando tiene que enamorar, está cautivadora cuando debe conmover y está seria y sólida cuando se sabe secundaria llegado más del ecuador de la cinta, pero es que no puede hacer absolutamente nada con el trabajo de Redmayne. El espectador mira la película de la misma forma curiosa que él investiga el laboratorio de Cavendish, sufre la impotencia de perder sin poder evitarlo ni siquiera preverlo la capacidad motora de su cuerpo, lagrimea cuando el amor llora por llegar a su fin, etc. Todo esto es mérito único y exclusivo de Redmayne, que logra entrar en el alma de todo aquel que empatiza con su escandaloso papel, uno de esos...uno de esos que marcan una carrera. Prodigio sin límites el de este joven actor al que muchos disfrutamos en la miniserie "Los Pilares de la Tierra" como Jack Jackson. Qué rápido crecen, por favor.. "
Mientras haya vida, hay esperanza". Nunca jamás se cantó más alto a pesar de que sean palabras salidas de una silla con un aparato que tiene una voz robótica. Ese sueño de Hawking levantándose para agarrar el bolígrafo que se le cae a la asistente a su conferencia es el sueño de seguir, de no dejar nada por imposible, de no darse por vencido aunque lo que se avecina sea la más aplastante y terrible de las derrotas posibles en una vida humana. 2 años le diagnosticaron de vida a Hawking cuando tenía 21 años. Hoy vive, con 73 años y en un estado deplorable, pero vive, aguanta, pelea, resiste, no ceja en su empeño de vencer a la desgracia. Este hombre es el ejemplo de que, si las desgracias nunca vienen solas, aquí estamos con un ejército para combatirlas, venga lo que venga, cueste lo que cueste. Cómo dice el lema de Matthew McConaughey, y qué tan bien viene al dedillo para el caso, "Just Keep". Sólo sigue. Esperanza. Vida. Stephen Hawking.
That´s what I´m inspired to say.
A mi me ha decepcionado ligeramente, y no por ser excesivamente correcta o por ser una película hecha con personalidad Oscar, sino porque falla emocionalmente. La historia entre Jane y Hawking no me acaba de tocar el corazón, a pesar de que tienen grandes momentos y ambos tienen mucha química. La película gira alrededor de la pareja, e intenta conmover al espectador a menudo, pero conmigo solo lo ha conseguido hacer al final, y más por esa preciosa banda sonora que por lo que ocurre.
Por otro lado, decir que el actor protagonista lo clava como Hawking. Ahí no hay ninguna pega. Es una actuación brutal la suya, sobre todo físicamente. De hecho él si que consigue llegar y lo más destacable de la película al final es el repaso a la vida del científico, en gran parte, por lo mucho que se implica con su actuación. Felicity Jones (guapísima) enamora y está muy correcta.
La historia en sí es interesante así que no resulta una película aburrida en ningún momento. Lo que no me acabó de convencer fue la fotografía, pues en ocasiones parecía que le habían aplicado los famosos filtros de Instagram. De hecho no hay nada que destaque en este film más que la actuación del protagonista y la historia que nos cuenta.
Interesante por lo que cuenta, aunque emocionalmente casi nula. Con todo el potencial que tiene esta historia, da rabia que haya quedado algo tan olvidable. La dejo en un 6.
PD: La gente que compara la actuación de Day Lewis en 'Mi pie izquierdo' con la de Eddie como Hawking, mejor que deje de hacerlo, porque siempre saldrá mal parado el segundo.
Cita de: Sacri94 en 29 de Enero de 2015, 09:31:40 AM
Lo que no me acabó de convencer fue la fotografía, pues en ocasiones parecía que le habían aplicado los famosos filtros de Instagram.
La fotografía a mí me pareció muy irregular. Había momentos que me parecía buenísima y otros que como tú dices parecía que le habían aplicado filtros de Instagram
La vida de Stephen Hawking sirve de excusa para realizar un nuevo biopic de los que gusta a Hollywood por varios motivos: dar vida a un personaje real, interpretar a alguien que sufre una terrible enfermedad y verle luchar contra todas las vicisitudes que le ocasiona la enfermedad.
En La teoría del todo, Eddie Redmayne será el encargado de interpretar al astrofísico Stephen Hawking. Con su actuación, Redmayne está en todas las quinielas para optar al Oscar.
La teoría del todo está dirigida por James Marsh del cual todavía no había tenido oportunidad de ver ninguna obra (hasta la fecha), ni siquiera Man on Wire, documental sobre la hazaña del funambulista francés Philippe Petit que logró de manera ilegal caminar sobre un alambre tendido entre las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York y con el que ganó el Oscar en 2008. Marsh no es un director muy prolífico y es más conocido entre el género documental.
El guión es de Anthony McCarten y se basa en el libro de las memorias de Jane Hawking, Travelling to Infinity: My Life with Stephen, primera esposa de Stephen Hawking con la que estuvo casado 25 años y tuvo tres hijos, se separarían en 1991. En 1995, el científico volvió a contraer matrimonio con Elaine Mason, la que era su enfermera y con la que estuvo casado hasta 2006.
La película se sostiene sobre dos grandes actuaciones y digo dos. La primera de ellas, es obvia, la gran actuación de Eddie Redmayne que interpreta casi 30 años de la vida del célebre Stephen Hawking, desde principios de los años 60 (cuando se le diagnóstico ELA) hasta finales de los 80. Redmayne está caracterizado excelentemente, su interpretación física es sobresaliente, tanto los gestos como los movimientos y posturas son excelentes. Podía haber caído en la exageración pero nada más lejos, su interpretación me llegó tanto, que por momentos olvidé que no era el Hawking real. A Redmayne, algunos le recordarán de su papel de Jack en la mini serie de TV Los Pilares de la Tierra o más recientemente como Marius en el musical de Tom Hooper, Los Miserables. Es uno de los actores de moda y en breves le veremos en la última película de los Wachowski, El destino de Júpiter. Tras ver la actuación de Michael Keaton en Birdman, o la de Benedict Cumberbatch en The Imitation Game, creo que este año esta reñido, pero mi favorito es Redmayne.
Para superar la enfermedad Hawking cuenta con su voluntad y el apoyo de su futura esposa Jane, a la que da vida Felicity Jones. Es díficil que alguien pueda quitar protagonismo en la historia a Hawking pero Felicity Jones lo consigue con su soberbia actuación llena de pequeños matices y miradas que harán de esta "madre coraje" la auténtica protagonista con el permiso de Hawking. Su interpretación me llegó hasta el corazón, no sólo por su belleza, sino por la valentía y determinación en la decisión de ser el compañero de Hawking antes (sabiendo que le dan dos años de vida, sigue adelante con la boda) y durante la enfermedad (cuidando a tres hijos y un enfermo dependiente).
La película nos deja unas escenas interpretativas excelentes, me encanta la complicidad entre los dos actores y como expresan con miradas muchos de sus sentimientos. La evolución de la enfermedad de Hawking creo que está tratada con mucho tacto y es bastante emocionante apreciar la evolución de la enfermedad desde las dificultades que se le presentan para andar hasta llegar a la imposibilidad de hablar. La teoria del todo no se centra en las complejas teorías científicas de Hawking, tampoco en la enfermedad, sino que nos muestra el matrimonio de una pareja. El día a día y la lucha de Jane para poder llevar una vida tras las numerosas tareas que tiene que atender y el sentimiento de culpa que asoma en ella con las dudas. Nos muestra algunas pinceladas del supuesto carácter del genio pero sin recrearse, más bien lo deja entrever. James Marsh también tiene tiempo para mostrarnos la diferencia entre la mente científica y atea de Hawking en contraste con la creyente de Jane. Dos personas muy distintas pero unidas.
Personalmente me emocioné en varios pasajes y se me saltó alguna lagrimita con alguna escena pero creo que en eso tuvo mucho que ver una excelente banda sonora que acompaña a estas grandes actuaciones. El islandés Jóhann Jóhannsson (que nació un 19 de septiembre, como yo) compuso esta banda sonora que merece la pena escuchar y también una canción de otra película que hay en cartelera actualmente, Foxcatcher. Anteriormente también había compuesto la banda sonora de la película Prisioneros de Denis Villeneuve (una de las que tengo pendientes de ver).
Es cierto que por ponerle algunos peros, la historia es un manual de como buscar un Oscar (por los motivos mencionados anterioremente) y que se la puede acusar de buscar la sensiblería fácil. Pero no creo que por ello se deba desmerecer una película que cuenta una historia de una manera eficaz y emcionante. Una historia de amor y superación con dos grandes actuaciones (estoy casi seguro que se lleva el Oscar y puede que ella también). Una banda sonora que nos pondrá los pelos de punta (la estoy escuchando mientras escribo esta crítica) y un montaje muy bueno que destaca especialmente en el final de la película. Con tantos puntos a favor me parece que es altamente recomendable su visionado. He de reconocerlo a mi me ha conmovido y emocionado.
Mientras hay vida, hay esperanza
8
Cita de: perka en 29 de Enero de 2015, 02:55:47 PM
Cita de: Sacri94 en 29 de Enero de 2015, 09:31:40 AM
Lo que no me acabó de convencer fue la fotografía, pues en ocasiones parecía que le habían aplicado los famosos filtros de Instagram.
La fotografía a mí me pareció muy irregular. Había momentos que me parecía buenísima y otros que como tú dices parecía que le habían aplicado filtros de Instagram
En general cuando se juega con los colores la fotografía está bien (aunque sea un poco extraña). El resto parecen filtros de Instagram
A ver, me ha gustado. Pero hay algo que me toca algo la moral. Todo el mundo le está echando flores a Eddie Redmayne cuando la que realmente se lo merece es Felicity Jones. Felicity Jones es la que sobresale con una grandísima actuación. No queráis ver lo que yo no digo, Redmayne lo hace muy bien, pero Felicity Jones me pareció muchísimo más impactante y con una actuación muchísimo más sólida. Sigo prefiriendo a Cumberbatch como Hawking.
Y hablando de Hawking, la TV movie de 2004, la sigo prefiriendo. Esta tiene muchísimo más claro lo que quiere. Y va directamente a lo que quiere. También aparece la que va a ser su mujer, pero lo que de verdad importa en esa es la teoría del Big Bang. El cómo llegó hasta eso. Claro que comentan también el cómo conoció a la que terminaría siendo su mujer y tal, pero tienen claro a donde quieren ir. En cambio en The theory Of Everything tiran un poco por cada lado para no terminar de apostar ni por el lado sensiblero de enfermedad y superación, ni por tirar por el lado académico.
Resumiendo, me ha gustado, pero se tendría que arriesgar algo más y Felicity Jones me ha demostrado que es mejor actriz de lo que yo pensaba. :obacion
6,5P.D. Me ha encantado el momento de
Spoiler
HAL 9000, Dalek y demás referencias al cine y TV al ponerle el aparato de habla.
Cita de: kittynegri en 18 de Enero de 2015, 08:46:26 PM
Le doy un poco más de nota por la descomunal actuación de su protagonista, incluso el propio Stephen Hawking al ver la película dijo verse reflejado en Eddie Redmayne, cosa que ni el propio Benedict Cumberbatch hizo en su día. Un 7 y espero ver a Eddie Redmayne entre los nominados a Mejor Actor en la Copa de Cine 2015.
Yo no lo nominaré no lo merece. Cumberbatch lo hace mejor que él, pese a tener menos parecido físico. Felicity Jones, a esa sí, a esa seguramente sí que la verás en mi lista.
La actuación de Felicity Jones es buenísima y su nominación al Oscar es muy merecida, pero Eddie Redmayne no puede hacerlo mejor como Stephen Hawking. No importa que se parezca o no, lo que importa es la gran actuación física que hace. Los gestos, las miradas... eso es lo que hace que la gente lo elogie. A mi me encantó su interpretación.
La película se centra en la historia entre ellos dos Iker, y si no lo ves es porque no quieres. Solo hay que fijarse en que:
Spoiler
La película empieza acaba cuando su historia de amor acaba. Sin más.
Eso no quita que sea un repaso a la vida de Hawking, pero sobre todo es la historia que hubo entre ellos dos.
Exacto. De hecho es una adaptación de las memorias de ella sobre su relación con él. Te has equivocado de película o al menos de argumento.
Lo de Jones y Redmayne ni lo comento. Ella está genial, pero él tiene el papel de su vida. Es que está portentoso. La comparación destroza a Jones.
Sé que se basa en las memorias de ella. Lo sé, pero esto no quiere decir que yo crea que ya por eso esté bien. Se centra en su relación (a ratos) y en otros momentos da más importancia a los descubrimientos de Hawking para empezar a debatir sobre si hay sitio para Dios o lo deja de haber. Yo creo que no arriesga por apostar todo a la relación o todo a la ciencia. Entre estos dos apuesta más por la relación, sí, pero no hace un all-in para entendernos.
En cuanto a lo que dice Yeezus de que la comparación destroza a Jones, en la comparación Jones destroza a Redmayne. Un Redmayne, que lo hace bien ojo, pero que no sobresale tanto como esperaba. Felicity lo hace todo perfecto y simplemente me gustó más. Remayne como actor me sigue sin convencer. Todavía no le he visto en ningún papel en el que me deje con la boca abierta. Ni siquiera en esta, en la que por momentos lo veía demasiado forzado.
Eres la única persona a buen seguro que lo piensa xd
Cita de: Yeezus en 04 de Febrero de 2015, 05:47:55 PM
Eres la única persona a buen seguro que lo piensa xd
No creo que sea el único que lo piensa, aunque sí que creo que soy de los pocos que lo piensa.
Del foro, la única.
Cita de: Yeezus en 04 de Febrero de 2015, 06:06:22 PM
Del foro, la única.
Bueno, hubo un momento en el que una única persona en la tierra creía que la tierra no era el centro del universo, y eso no hizo que estuviese equivocado.
I respect it. I don't share it.
No voy a entrar en si está equivocado porque es el único que lo piensa. Cada vez me dan más rabia los argumentos de "mis amigos piensan como yo y por tanto eso demuestra que tú te equivocas", "mi cuchipandi de twitter me da la razón y por tanto tú no la tienes".
Sin embargo y una cosa no quita la otra, es imposible hacer a Hawkings mejor que Redmayne y que lo haya dicho el propio Stephen si que me parece una razón más de peso. Aunque mayormente, Iker se equivoca, porque para variar, se obsesiona, tanto para lo bueno como para lo malo y lo está con Cumberbatch y tiene en un pedestal a la para mi, fallida película que hizo sobre el científico.
Y es que el ser tan fanboy, hater y obsesivo, (aparte de cansino :burla ) no es bueno.
Ya se me está acusando de lo de siempre. Y no. Benedict Cumberbatch me gusta, sí, pero si tengo que decir que alguien en una película está tan bien como él o mejor lo digo siempre. Me gusta ser imparcial. Igual que dije que Alex Lawther era el que mejor estaba en una película en la que aparecía Cumberbatch sin por ello implosionar.
Sobre Stephen Hawking y lo que dice y deja de decir. Por la misma razón que das tú, uno podría pensar que el mejor para decir si una película basada en un comic de Alan Moore es buena o no habría que preguntarle al propio Alan Moore. Pues el propio Alan Moore dice que todas las películas que se han hecho basándose en sus cómics son basura (sí incluso V for Vendetta). ¿Pues entonces así será no? No. Su opinión es tan válida como la tuya o la mía. Y además se equivoca, V for Vendetta y Watchmen son películas bastante buenas, y From Hell es entretenidilla. Lo mismo con Stephen Hawking. Él puede tener la opinión que quiera, pero eso no significa que directamente eso sea así. Además, Hawking ha dicho que Redmayne estaba muy bien no ha dicho que no se pueda hacer mejor.
Cita de: Stephen HawkingI thought Eddie Redmayne portrayed me very well. At times I thought he was me. I think Eddie's commitment will have a big emotional impact
Y sí, tengo la película de 2004 en un altar por que me parece de lo mejor de la década de los 2000. Se lo merece. Una gran película que sabe lo que quiere y va a por ello.
Cansino soy un rato, obsesivo no creo. Y fanboy tampoco. Y si ser hater es que no te gustan las películas de cierto director por lo que puedes llegar a decir que X director no te gusta, entonces sí. Pero el proceso es ese, me gustan sus películas, ergo me gusta este director. Nunca lo contrario, que es lo que yo entiendo por hater.
Y por último repito, Redmayne lo hace muy bien, pero no me termina de convencer y lo veo algo forzado en algunas escenas. Cuanto menos se puede mover mejor le veo en el papel. Es al principio cuando está "sano" cuando no me termina de convencer. Pero lo hace muy bien.
Cita de: Yeezus en 04 de Febrero de 2015, 05:47:55 PM
Eres la única persona a buen seguro que lo piensa xd
Pues en la revista Fotogramas opinan lo mismo que él
Cita de: 0iker0 en 04 de Febrero de 2015, 09:57:29 PM
Ya se me está acusando de lo de siempre. Y no.
Será por algo :risa
Cita de: 0iker0 en 04 de Febrero de 2015, 09:57:29 PM
Sobre Stephen Hawking y lo que dice y deja de decir. (...) Su opinión es tan válida como la tuya o la mía.
Eeeeem, esto me lo estás diciendo en serio?
Cita de: 0iker0 en 04 de Febrero de 2015, 09:57:29 PM
Y sí, tengo la película de 2004 en un altar por que me parece de lo mejor de la década de los 2000. Se lo merece. Una gran película que sabe lo que quiere y va a por ello.
Es regulera tirando a mala, aunque esto ya son gustos.
Cita de: perka en 04 de Febrero de 2015, 11:06:10 PM
Cita de: Yeezus en 04 de Febrero de 2015, 05:47:55 PM
Eres la única persona a buen seguro que lo piensa xd
Pues en la revista Fotogramas opinan lo mismo que él
Iker es el dueño de Fotogramas :alegre
Calde, entonces las elecciones (por toda la chupipandi que mueven los líderes políticos, no sólo en twitter, sino en todo el país) son un cachondeo según tú no? Del tebeo..
Estoy con Iker en que el telefilme de 2004 es, al menos, más interesante que este. En parte el razonamiento que le entiendo es el mismo que el mío, que si utilizas a Hawking es para echar mano de su persona, de toda su persona. Y en el telefilme de 2004, a diferencia de este, se tiene más en cuenta la parte "científica" que es la principal carencia de este drama "sobre un tío en silla de ruedas" que reduce su faceta intelectual a la portada de dos libros. Puede ser algo objetivo, se acepta, pero no deja de ser un valor que define al personaje y que en 'La teoría del todo' se trata poco, muy poco.
En cualquier caso los dos son filmes que arriesgan poco y muy académicos, demasiado correctos destacando principalmente por la labor de sus protagonistas. Y en ese sentido no entro a valorar quién de los dos lo hace mejor, porque de la misma manera que el Joker de Nicholson o el de Ledger, son dos interpretaciones situadas en dos contextos distintos, siendo que el contexto en el que se mueve Redmayne es el más resultón o dado al lucimiento.
Lo que sigo sin ver es a ella, a mí no me pareció nada espectacular. Es lo bueno de no haber prestado atención ni a los Oscar ni a la Temporada de Premios, que no voy pensando en esas cosas.
A mí es que lo de no arriesgar o no tocar su faceta cultural es que me da igual, puesto que se me vendió como la emocionante historia de Jane y Stephen Hawking y eso es lo que veo en pantalla durante la película.
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 01:23:00 AM
A mí es que lo de no arriesgar o no tocar su faceta cultural es que me da igual, puesto que se me vendió como la emocionante historia de Jane y Stephen Hawking y eso es lo que veo en pantalla durante la película.
Es que si nos ponemos a hilar más fino, la historia de Jane y Stephen Hawking me pareció tan emocionante como recitar la tabla de multiplicar del cinco. En parte, porque al no definir su faceta cultural está definiendo sólo una parte del personaje (que además es la más irrelevante); en parte, porque esta resuelta de forma demasiado matemática, al igual que 'The Imitation Game' ya puestos.
Entiendo que pueda gustar como a mí me ha podido gustar 'Un viaje de diez metros', pero entiendo que es pan para hoy y hambre para mañana: llegará finales de año y me costará saber cuál era más allá de la figura de un físico y que su protagonista lo hacía bien (aunque me dará pereza decirlo, votarle o defenderle).
Una vez más, entra el gusto de cada uno.
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 01:58:57 AM
Una vez más, entra el gusto de cada uno.
No necesariamente.
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 03:24:40 AM
Cita de: Wanchope en 05 de Febrero de 2015, 02:49:59 AM
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 01:58:57 AM
Una vez más, entra el gusto de cada uno.
No necesariamente.
tú gusto no representa el mío, so yes.
No se trata de representar nada, se trata de que si coges a un personaje real y le desprendes de aquello que le caracteriza y/o por lo que se le conoce, en parte estás desprendiéndote de dicho personaje. Dicho a lo bruto, si a Hawking le quitas la física te queda un tío en silla de ruedas. Como en 'Siempre Alice' que la protagonista es una tal Alice, así, sin apellido. De tal manera entiendo que el nombre del físico es utilizado sólo con fines publicitarios.
Aceptarlo más o menos es lo que va sobre gustos.
Tú puedes hacer una película sobre quién tú quieras. Si me dices en la sinopsis oficial que va a tratar acerca de un recorrido completo a la vida de la persona que selecciones sobre la cual basar la película, entiendo que no puedas saltarte nada que sea mínimamente trascendente puesto que estarías omitiendo datos de la película que SÍ se vendían antes de su estreno. Es decir, tú me ofreces tal tal tal tal tal y tal. Yo te compro ese tal tal tal tal tal tal y tal, pero luego tú me enseñas tal y tal pero no tal tal y tal. Pues mal.
Tú también puedes hacer una película sobre quién tu quieras pero diciéndome en la sinopsis oficial que tratará sobre ESTE aspecto en concreto de su vida, por lo que la omisión en este caso de ciertos datos se antoja viable y para nada prohibitiva, perjudicial o dañina. Otra cosa es la interpretación que según qué espectador tenga de dicha omisión de datos por el mero hecho de sentir nostalgia, añoranza o simplemente vacío de no encontrar lo que buscaba, que no era lo mismo que lo que la película vendía. Es decír, tú me ofreces tal. Yo te compro ese tal y tú me enseñas tal. Pues bien. ¿Que no me quieres enseñar tal y tal? No me importa, yo no he comprado eso.
Creo que más claro no se puede explicar. Quién esperaba física y astrología por un tubo se ha equivocado totalmente de película. Es más, si a mí me la ponen la suspendo porque yo no quería ver eso. Es algo así como lo que pasó en El Árbol de la Vida aquí en España. Fue líder de taquilla, sí, pero porque se vendió como un drama familiar donde salía Brad Pitt, y no como lo que es.
Esto siempre será culpa o bien de como la venda la distribuidora o en este caso la libre interpretación del espectador.
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 04:00:45 AM
Esto siempre será culpa o bien de como la venda la distribuidora o en este caso la libre interpretación del espectador.
Leo Stephen Hawking, interpreto Stephen Hawking. Sencillo. No esperaba física y astrología por un tubo. En realidad no esperaba nada. De ahí que siga conociendo a Stephen Hawking gracias al propio Stephen Hawking.
Por cierto, me enteré hace dos días y al verla en la foto del almuerzo que colgó Perka que Felicity Jones estaba nominada al Oscar. Así de bien me la ha vendido la distribuidora.
Tu lees, tú interpretas. Easy :sonreir
No es un biopic, es la historia de amor entre Jane y Stephen. El que se esperara un biopic, mal vamos. Y el que vea esto como un biopic, peor aún. Aún suerte que a Stephen lo ponen como supuestamente era, y no como un santo. El que quiera ver un biopic que vea otra película, esta no. Te ofrece datos sobre la vida de Hawking, es algo así como un resumen, y nos muestra su personalidad obsesiva cuando se trata de conseguir lo que busca. En ese aspecto pienso que está genial: nos cuenta lo que nos prometía sin olvidarse de contarnos como era él.
Yo también pienso que la película falla en la historia de amor, o mejor dicho, en emocionar con esa historia de amor. Tiene algún momento, si, pero no tantos como se propone. Eso si, la BSO la llevo escuchando días, es preciosa.
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 01:15:50 AM
Calde, entonces las elecciones (por toda la chupipandi que mueven los líderes políticos, no sólo en twitter, sino en todo el país) son un cachondeo según tú no? Del tebeo..
No debes haber entendido mi ejemplo porque no tiene nada que ver con lo que te estoy diciendo. Eso o me comparas cosas incomparables con intención de hacerlo, que eres libre de ello.
Repetimos, explicado más simple y hablemos de CINE, no de política ni chorradas. Ejemplos de argumentos no válidos:
"En mi pandilla de 5 amigos que fuimos al cine nos gustó a todos la película, por tanto es buena y si no te gusta estás equivocado"
"En twitter habemos un grupo de gente que estamos siempre hablando de cine entre nosotros, igual unos 10 (NO TODO TWITTER COMO RED SOCIAL, ALMA DE DIOS) y todos estamos de acuerdo en que la actuación es genial, por tanto, tú te equivocas".
Argumento, directamente falso:
"Eres la única persona del mundo a la que no le ha gustado".
Demostrado queda, en un rato ya te ha salido alguno que piensa lo mismo que Iker. Opinemos, no sentenciemos ni afirmemos verdades absolutas. Y puestos a pedir, deja las coletillas spanglish choni cool :risa
Hombre, todo lo de señalarle con el dedo dejándolo sólo en su cruzada llevaba un tono muy bromista, como bien acreditan los "xd". Tampoco hay que tomárselo al pie de la letra compañero..
Es cierto que el ejemplo es oportunista y quizá demasiado general, pero no es menos cierto que si de 5 que la ven, 5 coinciden, estamos ante la mayoría, por lo que la opinión del que discrepa, siendo totalmente aceptable y respetable, seguramente sea analizada con lupa como yo he hecho por aquello de constituir una minoría que no piensa lo que los demás. Esto creo que es de primero de la vida.
Luego evidentemente en el camino se irán añadiendo adeptos a su defensa o a la de mi "chupipandi" (que es lo que me parece del tebeo, que llames chupipandi a un grupo de gente que habla de lo que le gusta o que va a hacer lo que le gusta. Es un poco descortés), y entonces el debate irá modificándose.
Me gusta hablar así, y si parece choni o lo que sea, who´s care? :burla
Cita de: Calde_Vila en 04 de Febrero de 2015, 11:42:49 PM
Cita de: 0iker0 en 04 de Febrero de 2015, 09:57:29 PM
Ya se me está acusando de lo de siempre. Y no.
Será por algo :risa
No por que sea verdad. Eso desde luego.
Cita de: Calde_Vila en 04 de Febrero de 2015, 11:42:49 PM
Cita de: 0iker0 en 04 de Febrero de 2015, 09:57:29 PM
Sobre Stephen Hawking y lo que dice y deja de decir. (...) Su opinión es tan válida como la tuya o la mía.
Eeeeem, esto me lo estás diciendo en serio?
Claro que lo estoy diciendo en serio. En física me podrá decir lo que él quiera y yo tendré que callarme, pero en cuanto a cine no. Y ya que no pones el ejemplo de Alan Moore en la citación, te lo vuelvo a decir. Alan Moore dice que V for Vendetta, adaptación de un cómic suyo, es basura. Pues entonces, como lo dice él pues ya está, caso cerrado. V for Vendetta es basura. Pues no. Alan Moore me podrá dar una lección en cómics y me tendré que callar, pero de cine ni puta idea. Y en esto su opinión es tan válida como la tuya o la mía.
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 01:15:50 AM
Cita de: perka en 04 de Febrero de 2015, 11:06:10 PM
Cita de: Yeezus en 04 de Febrero de 2015, 05:47:55 PM
Eres la única persona a buen seguro que lo piensa xd
Pues en la revista Fotogramas opinan lo mismo que él
Iker es el dueño de Fotogramas :alegre
Es cuestión de tiempo que salga gente que piense como yo. Y ya me gustaría ser el dueño de fotogramas......
En cuanto a Hawking, estoy de acuerdo con Wancho. Alice se llama Alice, y no esperas nada de ciencia, política etc. Pero si te ponen Hawking, un personaje archiconocido por su faceta como científico, pues esperas algo de ciencia. Es como ir a ver Lincoln de Spielberg y esperar no ver nada de política y sólo cómo se lleva con su mujer y sus hijos. O por poner una película que no existe, es como si una película se llamase Churchill y esperar no ver nada ni de política, ni de la guerra, o en una sobre Isaac Newton no ver nada sobre ciencia. Pues no.
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 02:18:44 PM
Me gusta hablar así, y si parece choni o lo que sea, who´s care? :burla
Habla como quieras, pero "who's care?" no es correcto. "Who cares?" es lo que debería poner. Y si quieres usar slang en el que no hacen la concordancia de la tercera persona singular "Who care?"
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 02:18:44 PM
Luego evidentemente en el camino se irán añadiendo adeptos a su defensa o a la de mi "chupipandi" (que es lo que me parece del tebeo, que llames chupipandi a un grupo de gente que habla de lo que le gusta o que va a hacer lo que le gusta. Es un poco descortés)
Tirando de diccionario:
Citarcuchipanda
f. col. Grupo de personas que se juntan para divertirse:
nos fuimos de cuchipanda.
cuchipandi: diminutivo de ello que me mola a mi usar.
chupipandi: me pasa como a Iker con el "who's care" :risa
Pero fuera bromas, yo no he hablado de TU cuchipandi, de hecho no se si la tienes, creo que no te tengo en twitter. Hablaba en general de la gente que más que tenerla, la usa como fortaleza de "lo decimos nosotros, coincidimos nosotros, por tanto tenemos razón absoluta". Eso si me parece despectivo hacia el resto y no la expresión en si.
P.D. Iker, macho, no me compares la adaptación de un cómic con que hagan una peli de ti y de tu vida y tu opinión según tú no pese ni valga más que cualquier espectador que la vea.
Él podrá decir si la representación es fidedigna o no. Pero que una representación sea fidedigna o no es irrelevante a la hora de criticar una película. Da igual que no sea fiel a la vida de alguien si la historia que cuenta está bien contada o no. Hay una miniserie inglesa del 2000 o 2001 que se llamaba Murder Rooms: Mysteries of the real Sherlock Holmes. En ésta serie Charles Edwards, creo recordar, hace de Arthur Conan Doyle, e Ian Richardson hace del que fuera la inspiración de Sherlock Holmes, el doctor Joseph Bell. En esta serie se pintaba a Joseph Bell como si de un "consulting detective" se tratase y Doyle fuese su Watson particular. Sabemos que esto no fue así, pero la serie está bastante bien y entretiene, pese a no ser fidedigna.
Vaya gambazo he pegao joe. Es que me liaís :risa
Tengo gente con la que hablo, pero no es chupipandi ni nada. Pero vamos, que yo me veo un grupo como ese describes y simplemente los mando payá xd.
No Iker, no. No hay que rascar donde no hay. La ciencia no era lo importante aquí y no se puede decir lo contrario porque la película lo deja claro. Sacri lo ha explicado perfecto. Vas a lo que vas, si no ves lo que esperabas no será culpa de la película.
Iker no desvíes :mirada , lo de Hawking y que su opinión cuenta evidentemente bastante no era en si la peli era buena o mala, sino la interpretación del que hace de él y que se mea en la que hizo tu amado Sherlock.
Cita de: Calde_Vila en 05 de Febrero de 2015, 11:29:36 AM
Cita de: Yeezus en 05 de Febrero de 2015, 01:15:50 AM
Calde, entonces las elecciones (por toda la chupipandi que mueven los líderes políticos, no sólo en twitter, sino en todo el país) son un cachondeo según tú no? Del tebeo..
No debes haber entendido mi ejemplo porque no tiene nada que ver con lo que te estoy diciendo. Eso o me comparas cosas incomparables con intención de hacerlo, que eres libre de ello.
Repetimos, explicado más simple y hablemos de CINE, no de política ni chorradas. Ejemplos de argumentos no válidos:
"En mi pandilla de 5 amigos que fuimos al cine nos gustó a todos la película, por tanto es buena y si no te gusta estás equivocado"
"En twitter habemos un grupo de gente que estamos siempre hablando de cine entre nosotros, igual unos 10 (NO TODO TWITTER COMO RED SOCIAL, ALMA DE DIOS) y todos estamos de acuerdo en que la actuación es genial, por tanto, tú te equivocas".
Argumento, directamente falso:
"Eres la única persona del mundo a la que no le ha gustado".
Demostrado queda, en un rato ya te ha salido alguno que piensa lo mismo que Iker. Opinemos, no sentenciemos ni afirmemos verdades absolutas. Y puestos a pedir, deja las coletillas spanglish choni cool :risa
+1 en todo.
Cita de: Calde_Vila en 05 de Febrero de 2015, 03:29:06 PM
Iker no desvíes :mirada , lo de Hawking y que su opinión cuenta evidentemente bastante no era en si la peli era buena o mala, sino la interpretación del que hace de él y que se mea en la que hizo tu amado Sherlock.
Él ha dicho que su actuación era muy buena, cosa que yo también he dicho. Lo que no ha dicho, y quieres que diga, es que es la mejor representación de su persona que ha visto. Te pongas como te pongas.
Cita de: 0iker0 en 05 de Febrero de 2015, 03:46:28 PM
Cita de: Calde_Vila en 05 de Febrero de 2015, 03:29:06 PM
Iker no desvíes :mirada , lo de Hawking y que su opinión cuenta evidentemente bastante no era en si la peli era buena o mala, sino la interpretación del que hace de él y que se mea en la que hizo tu amado Sherlock.
Él ha dicho que su actuación era muy buena, cosa que yo también he dicho. Lo que no ha dicho, y quieres que diga, es que es la mejor representación de su persona que ha visto. Te pongas como te pongas.
No han hecho de él 200 y si se desvive en alabanzas por uno de ellos, a buen entendedor...
He leído cada comentario y para resumir.. estoy con Calde, Yeezus y Sacri en cuánto a las opiniones dadas sobre la película (ya que se centra en la historia de la pareja, no meramente en la carrera del físico) y la increíble interpretación de Eddie Redmayne como Stephen Hawking. Benedict Cumberbatch es uno de mis actores favoritos, pero cuando un actor (en este caso Redmayne) hace mejor el mismo personaje que el de otro actor, eso es indiscutible.
habéis visto esta foto? se sale
(http://wwwimage.cbsstatic.com/base/files/styles/596xh/public/tbbt2_hawking.jpg)
Cita de: kittynegri en 06 de Febrero de 2015, 03:57:09 PM
Benedict Cumberbatch es uno de mis actores favoritos, pero cuando un actor (en este caso Redmayne) hace mejor el mismo personaje que el de otro actor, eso es indiscutible.
Son dos interpretaciones distintas de un mismo personaje. Si, es discutible. Es como comparar el Joker de Jack Nicholson con el de Heath Ledger sin tener en cuenta que son dos películas completamente distintas.
Cita de: Wanchope en 15 de Marzo de 2015, 09:09:28 AM
Cita de: kittynegri en 06 de Febrero de 2015, 03:57:09 PM
Benedict Cumberbatch es uno de mis actores favoritos, pero cuando un actor (en este caso Redmayne) hace mejor el mismo personaje que el de otro actor, eso es indiscutible.
Son dos interpretaciones distintas de un mismo personaje. Si, es discutible. Es como comparar el Joker de Jack Nicholson con el de Heath Ledger sin tener en cuenta que son dos películas completamente distintas.
No te discute eso. Utiliza indiscutible alabando el papelazo terrible de Eddie, cosa que es totalmente comprensible, porque es una salvajada.
Película muy flojita porque no arriesga en nada. No se cuestionan los motivos, simplemente avanza sin dar respuestas a las diferentes preguntas. Muy irrelevante que se trate su vida sentimental en lugar de sus logros y triunfos.
Eddie Redmayne esta bien, la interpretación es notable pero es un regalo para cualquier interprete que se precie. Valoro mucho más a Felicity Jones por su contenida actuación, excelente. Buena banda sonora de Jóhann Jóhannsson que bebe demasiado de Philip Glass o Alexandre Desplat pero funciona a la perfección. Su empleo dentro de la película es muy bueno.
Se han pasado con tanto premio y nominación.
Cita de: el gremlin gafapasta en 20 de Mayo de 2015, 08:48:13 PM
Muy irrelevante que se trate su vida sentimental en lugar de sus logros y triunfos.
Partiendo de la base que está basada en una novela de la mujer, principalmente sobre su matrimonio, no lo podemos achacar a un fallo del film. Otra cosa es que guste más o menos el acercamiento a la persona y no a su trabajo, pero es honesta.
Cita de: Calde_Vila en 20 de Mayo de 2015, 09:12:55 PM
Cita de: el gremlin gafapasta en 20 de Mayo de 2015, 08:48:13 PM
Muy irrelevante que se trate su vida sentimental en lugar de sus logros y triunfos.
Partiendo de la base que está basada en una novela de la mujer, principalmente sobre su matrimonio, no lo podemos achacar a un fallo del film. Otra cosa es que guste más o menos el acercamiento a la persona y no a su trabajo, pero es honesta.
No es una novela, pues no es ficción. En cualquier caso, Stephen Hawkins es una personalidad de alto nivel académico y en la obra no se muestra por qué. Incluso la escena cumbre
Spoiler
cuando le plantean preguntas en el climax del filme
se antoja forzada.
Otro que llega tarde al porqué de la película..
Cita de: el gremlin gafapasta en 20 de Mayo de 2015, 08:48:13 PM
Se han pasado con tanto premio y nominación.
De hecho, para eso, mejor quedarse con 'Siempre Alice' que no se aprovecha de ningún nombre para sacar tajada.
Cita de: Yeezus en 21 de Mayo de 2015, 12:02:51 AM
Otro que llega tarde al porqué de la película..
(http://media.tumblr.com/tumblr_lraaxmcf3m1qafrh6.gif)
Es una película donde se cuida mucho el aspecto visual (dirección artística, vestuario...) y el interpretativo donde Eddie Redmayne (con motivos de peso para quitarle el Oscar a Michael Keaton) y Felicity Jones bordan sus respectivos personajes. Una biografía como Dios manda.
8