Blade Runner 2049
(https://www.elseptimoarte.net/carteles/blade_runner_2049_66886.jpg) (https://www.elseptimoarte.net/peliculas/blade-runner-2-2263.html)
SINOPSIS: Treinta años después de lo ocurrido en la primera película, un nuevo blade runner, el oficial de la Policía de Los Ángeles K (Ryan Gosling), desentierra un viejo secreto que puede provocar el caos en lo que queda de sociedad.
CRÍTICA: En cuerpo y almaEn caliente, sin dejar que bote y directo a la encía: 'Blade Runner 2049' es un notable y contundente espectáculo audiovisual, irregular e imperfecto pero plenamente satisfactorio en su conjunto. De esas experiencias que ganan cuanto más grande y mejor sea la pantalla en la que se muestre... quizá no tanto en la que se disfrute pues, aunque su argumento se sustente en las emociones se trata de una producción ante todo, intelectual.
Literalmente, es un filme en el que sumergirse como si estuviéramos sentados en un museo, en un banco y a pocos metros de uno de esos cuadros que ponen a prueba la resistencia de nuestro cuello. En silencio. Absortos. En paz. Y concentrados. Incapaces de alejarnos lo suficiente como para adquirir una perspectiva global que sea capaz de transmitir las sensaciones que lo hace por partes, según dónde concentremos la mirada.
(https://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/650/95368.jpg)
El pulso narrativo nos lo está pidiendo a gritos, casi exigiendo: Relájate, ponte cómodo y déjate llevar. Durante dos horas y media, que bien podrían ser una menos como podrían ser dos más. De hecho más que una película, es una parte de algo... mayor. ¿Una franquicia? No necesariamente, pero como el mural que aparenta ser se adivina incompleto de forma harto premeditada. Lo dicho, más allá de las emociones existe un componente claramente racional.
Las películas comienzan, y acaban. Las grandes películas viven siempre en nuestra cabeza, al amparo de la expansiva ilusión que nuestra propia imaginación pueda hacer de o con ellas.
Y es que la gran baza de 'Blade Runner 2049' es su poderío conceptual, el cual promete imponerse a las posibles reticencias que pueda generar un filme como este, llamado para la posteridad de antemano. De esas películas que apuestan en favor del impacto consensuado con la cabeza del espectador. Por la seducción más romántica. Y como decían en 'Origen', una vez que una idea se ha apoderado del cerebro es casi imposible erradicarla.
¿Es 'Blade Runner 2049' una gran película? En realidad no, o al menos cuesta abrazarla como tal debido a que hay ciertos "detalles" que rompen el idilio en diversos puntos de su visionado. Ahora bien, no cabe duda que 'Blade Runner 2049' estruja tan fuerte como puede su destino al convertirse en esa gran obra... de arte, o no, ya se admite a debate. Pero que no es una película más como cualquier otra al igual que 'madre!', nunca jamás.
Una obra de corte reflexiva que, como no podía ser de otra manera, remite continuamente a su precedente. Más bien, al espíritu frío, distante, árido, tenebroso y apesadumbrado de su precedente. De hecho lo mejor de la secuela es esto mismo, la recuperación de esa misma atmósfera... pero en favor de un relato que aunque sustentado directamente en aquella, se erige en algo distinto y con identidad propia. Lo mismo, pero de distinta forma.
Algo parecido en alma y sobretodo en cuerpo, que sobrevive al "35 años después" con enorme entereza y sobrado orgullo aunque se quede, a decir verdad, un poco a medias.
Porque por más que su poderío audiovisual pueda ser verdaderamente sobrecogedor por momentos (dejando a filmes recientes como 'Ghost in the Shell' en bragas), no deja de pesar sobre ella ese halo maldito que sobrevuela sobre toda herencia. No es una reinterpretación tan furiosa como 'Mad Max: Furia en la carretera', sino más bien una reivindicación que a efectos prácticos no suscita una reacción instintiva tan contundente y demoledora.
En cualquier caso no importa demasiado... ninguna palabra importa demasiado cuando se trata de películas como 'Blade Runner 2049', más una experiencia sensorial como el '2001: Una odisea en el espacio' de Stanley Kubrick que una experiencia visceral como el 'Interstellar' de Christopher Nolan a la que, palabra más, palabra menos, podemos considerar todo un triunfo por el mero hecho de honrar su destino. Con creces. De estar a la altura de las circunstancias.
Pero sobre todo, por erigirse en ese ALGO que define el por qué ver una película en el cine puede ser como echar un polvo mientras verla en casa puede ser como hacerse una paja. No es perfecta. No es emotiva. No te estruja los huevos. Y puede que no te diga "te quiero" por las mañanas como en las series de la tele. Pero ahí estará contigo siempre, en tu cabeza. Creciendo como un tumor que te volverá loco (en el buen sentido).
Y si no anida en tu cabeza, tranquilo. No te preocupes. No le des más vueltas, que dicho sea sin acritud, para vender juguetes ya están las películas de Marvel, DC o Star Wars...
Nota:
7.5Lo Mejor:
- Su irreprochable acabado formal, y su innata aureola de clásico moderno del que se hablará largo y tendido
Lo Peor:
- Su frialdad emocional, quizá el único punto en el que podía haber superado claramente a su antecesora
Hablando de Blade Runner... Qué genio que es Nolan. Ryan Golsling es como el personaje genial de Nolan en Memento lo cual me hace acordar lo increíble que es El Caballero de la noche de Nolan. Nolan una vez dijo que... Hitchcock buscaba con su obra producir en el espectador... ah no, no era Hitchcock era Nolan. Interestelar es la mejor película de la historia del arte según IMDB. Blade Runner 2049...? sí sí sí. Está buena. Nolan. Noooolaaannn. N_O_L_A_N
:bueno
Estupenda crítica Wanchope. Yo le daría más nota pero necesito un revisionado para acabar de tener claro mi opinión sobre ella. Lo que sí es cierto es que por momentos se hace larga, no sé donde metería la tijera, porque plano por plano, secuencia por secuencia, me gusta todo, solo que el ritmo pausado de la original en una peli que dura 50 minutos más... Puede cansar.
Eso sí, la mejor experiencia cinematográfica desde Mad MAx Fury Road, sin duda alguna.
No voy a ser tan escatologico como Wanchope, la pelicula tecnicamente es portentosa, la direccion, la excelente fotografia, la algo estridente musica, hasta los actores cumplen con mas o menos fortuna en su cometido, pero como dicen en un dialogo de la pelicula, falta algo, falta alma..., y con esa tara lo que podria convertirse en otra pelicula excepcional, el tiempo dira a que nivel, no deja de ser mas que una gran pelicula, que no es poco.
Spoiler
mierda, mierda, mierda, joder,joder,joder, semen, semen,semen...., para ti Wancho, que te van estas cosas :burla
7/10
Cita de: darth en 11 de Octubre de 2017, 01:48:18 PM
No voy a ser tan escatologico como Wanchope...
Estoy en Sitges, es el momento. :burla
LA CAJA DE PANDORA
El ciclo sin fin. ¿Merece la pena revisitar los clásicos, las películas que una vez reventaron las taquillas, enamoraron a crítica y/o público y dejaron huella (o todo a la vez)? Esta es una pregunta que, mientras exista el cine, seguirá siendo cuestionada, unas veces a favor y otras veces en contra.
Y, de nuevo, viene a coalición con el estreno de un largometraje cuya obra predecesora data de hace 35 años, cuando muchos quizá no eramos ni proyecto de nuestros padres: 'Blade Runner 2049'.
Sí, es posible que se pudiera recelar de la idea de realizar una secuela de una obra, incomprendida en su momento, que ha sido inspiración para trabajos posteriores, que tenía unos efectos y una fotografía impresionantes, una banda sonora de calidad arrolladora que da gusto hasta escucharlo sin las imágenes y unas actuaciones como mínimo buenas, destacando a Rutger Hauer y su Roy Batty. Sin embargo, tener en la silla de dirección al cada vez más afianzado Denis Villeneuve, a Harrison Ford de vuelta -de todo XD- a Ryan Gosling, a Roger Deakins tomando el testigo de la fotografía de Jordan Cronenweth y a Benjamin Wallfisch y Hans Zimmer tomando el relevo sonoro de Vangelis uno puede preguntarse "¿qué puede salir mal?"
Bien, es cierto que, una vez visto la película, no hay nada que salga mal, pero tampoco excelente. Las comparaciones son odiosas, sin embargo alguna vez que otra son inevitables. 'Blade Runner 2049' bebe estéticamente del filme de 1982 y en su banda sonora hay trozos reconocibles del trabajo de Vangelis. En el aspecto técnico desde luego no sale perdiendo; considero eso sí, que con la tecnología disponible en la actualidad y una persona competente, sin ser necesariamente un figura, puede salir algo bueno. El gran mérito de 'Blade Runner' es que su fotografía no solo es excelente, sino que fue adelantado a su tiempo; aquí con la película de Villeneuve veremos dentro de 10, 15 o 20 años si el tiempo lo ha tratado bien. En la banda sonora me quedo aún con Vangelis sin duda.
El meollo de la historia -nunca mejor dicho- está en el guión y en los personajes. En estos dos elementos es donde está la decisión definitiva de si merece la pena volver al agonizante mundo presentado hace más de 30 años.
Como premisa, todo lo que se cuenta aquí merece la pena. Los guionistas se han sorbido el seso y han expulsado una historia que es un giro de acontecimientos interesante y que merece la pena explorar sin duda. Luego tenemos a los personajes, la mayoría de ellos creados para este filme. Sinceramente, dudo que alguno de ellos se vaya a quedar en nuestras retinas, salvando a Ana de Armas y Ryan Gosling, Harrison Ford y lo que se ve de Dave Bautista. Del personaje del antiguo luchador me habría gustado ver más, su personaje me parece más jugoso que lo que se ven en otros. En resumen, es un casting un poco desaprovechado, incluso a los actores que salvo les podrían haber dado más fuerza.
Lo último que debo decir sobre el trabajo de Villeneuve en sí antes de que los que lean estos párrafos se vayan a hacer otros menesteres es que no le hubiese venido mal menos duración. En este aspecto particular sí que se debe comparar con el trabajo de Ridley Scott y sabiendo que uno de los guionistas de aquella, Hampton Fancher, volvió para esta. 'Blade Runner' creo recordar que no llegaba a las dos horas y fue en ese periodo muy profunda y con mucha acción ejectuadas ambas caras con precisión milimétrica, mientras que aquí quiere filosofar y repartir estopa con más parsimonia perjudicando el resultado final.
No hay duda de que este universo de Blade Runner tiene cosas bastante interesantes, solo que a este trabajo, siempre bajo mi punto de vista, le ha faltado subir un escalón más. ¿Merece la pena? Sí ¿Hubiese pasado algo si no se huibera rodado nada? Sí, el filme original me parece bastante bueno por sí mismo y cerrado en su historia. ¿Vería una tercera entrega si se da? Sí, hay cosas en este largometraje que merece la pena ahondar y, quien sabe, quizás a la tercera va la vencida.7.5
Ayer estaba escribiendo algo sobre esta película pero no me convenció lo que estaba redactando y decidí borrarlo, reposar el film un poco más. He hecho bien, ha mejorado bastante con el recuerdo. No he parado de darle vueltas desde que salí de verla. No me la podía quitar de la cabeza, así que tuve que ir a verla por segunda vez al cine. El poso que deja es enorme vista por segunda vez. Tras esta segunda vez, si me parece que es la mejor película de Villeneuve. Una segunda vez mucho más emocional.
Nada más acabar la película me dejó muy frío, pero al fin y al cabo la primera entrega no era muy cercana. Pero echando la vista atrás, durante varias partes si que consiguió lo que no hizo su primera parte, y es lograr emocionarme. Lograr sentir mucha empatia hacia Deckard y hacia K, y en general, hacia todos los personajes. Esto solo hablando de la parte emocional, pues el film tiene mucho más que eso y ni mucho menos es lo más importante.
Técnicamente, 'Blade Runner 2049' es perfecta. Esos recorridos por la ciudad y por los diferentes escenarios por los que nos va llevando la película serán inmunes al paso del tiempo como ya ocurre con la anterior. Sus efectos especiales son tan especiales básicamente porque no parecen serlo. Están hechos con la idea de ser/parecer reales, no para impresionar al espectador. No hay ni un solo momento como los que suelen haber en este tipo de producciones que abusan del CGI en los que se nota demasiado que lo que estamos viendo ha sido generado por ordenador ('Wonder Woman', 'Batman v Superman', 'Doctor Strange'...). Un trabajo excepcional por parte del estudio encargado de los efectos especiales, pero es que en el apartado técnico no se queda ahí. El trabajo de Denis Villeneuve tras las cámaras es increíble, te sumerge de lleno en ese mundo al que nos llevó por primera vez Ridley Scott en 1982. Si juntamos su labor junto la de Deakins en la fotografía tenemos momentos que parecen obras de arte, cuadros futuristas. Y para cerrar el circulo de la perfección tenemos el apartado sonoro que corre a cargo de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch (quien ya hizo un trabajo excepcional en 'It'), vibrante como poco y muy especial, recogiendo el testigo de Vangelis. No solo se trata de la banda sonora, también de los efectos y el montaje de sonido, que es espectacular: los puñetazos suenan como si fuesen piedras, el paso de los spinners tampoco se queda atrás. No se le puede sacar ningún pero en este sentido, este apartado es la mayor baza de todas las que tiene y lo que la ensalza como película en si, sin etiquetas. Verla en las mejores condiciones posibles se me hace indispensable. En mi caso, la imagen 4K, el sonido Dolby Atmos y el 3D no han podido ser mejores. Un 3D que, por cierto, no es nada espectacular, pero si tiene esa profundidad que te hace meterte aún más en la ambientación.
Por otro lado, su historia es muy sencilla en apariencia y un poco simple si que es en realidad, pero tiene ciertos matices y reflexiones que hacen que no desentone en este conjunto tan elegante. Me sabe a poco, pues no es ninguna revolución, es lo esperado, lo fácil. Es la mayor pega que se le puede poner tanto a esta como a su predecesora, una historia muy simplista. Tampoco necesitábamos algo como 'Origen', no es ese tipo de película. Con poco, hace mucho Villeneuve, siendo una continuación ideal, aunque nada arriesgada. Seguramente con un segundo visionado le vea más virtudes, pero por ahora me parece lo más flojo de todo.
Finalmente tenemos un reparto estelar formado casi en su plenitud por mujeres, y todas ellas están geniales. Ana de Armas sorprendentemente bien, con el papel de protagonista femenina. Demuestra que es algo más que un trozo de carne, que es lo que siempre ha sido en todas las películas que he visto de ella. Muy buena actuación, a la altura de los dos protagonistas. Mackenzie Davis y Robin Wright, con papeles breves, hacen un gran trabajo, pero la palma (con permiso de Ana) es para Sylvia Hoeks como villana, muy imponente. A Jared Leto no lo puedo contar como villano, y es que su importancia es más bien nula en la trama a pesar de -en principio- ser uno de los personajes más importante de todos. Un personaje al que le falta mucho más tiempo de aparición en pantalla para ser lo que pretenden que sea, y sobre todo, estar mucho más trabajado. Para el final me dejo a Ryan Gosling y Harrison Ford. El primero está pletórico, una actuación muy contenida (como es habitual en él) pero con momentos dramáticos en los que está genial. Puede que sea su mejor papel hasta la fecha, al menos el más equilibrado. Pero el mejor de todos es Harrison Ford en un papel muy doloroso con el que es imposible que el espectador no empatice. Hacía tiempo que no veía a Ford actuando tan bien.
Una gran película.
Que Denis Villeneuve es un genio? Sí
Que Blade Runner 2049 es un espectáculo visual? Sí
Que tiene una banda sonora que es la leche? Sí
Que la villana es hermosa y mola? Demasiado
Que será un clásico instantáneo? Posiblemente
Que Ryan Goshlin es un actor? Nunca, jamás, ni con las esferas del dragón, ni en un universo paralelo, ni bajo el dominio mental del profesor Charles Xavier
(https://1drv.ms/i/s!Au3yC_fju1kVpmdGeooq4nEh7oU-)
Yo no la comenté en su día y prefiero no hacerlo hasta su más que recomendable revisionado. Es toda una experiencia atmosférica, para digerir, analizar y dejar reposar tranquilamente... El tiempo la pondrá en su lugar, como ya ocurrió con la primera.
Cita de: Lektro en 19 de Octubre de 2017, 02:05:38 AM
Yo no la comenté en su día y prefiero no hacerlo hasta su más que recomendable revisionado. Es toda una experiencia atmosférica, para digerir, analizar y dejar reposar tranquilamente... El tiempo la pondrá en su lugar, como ya ocurrió con la primera.
Yo estoy de acuerdo pero más porque hubo cosas que no entendí.
Cita de: Yeezus en 19 de Octubre de 2017, 04:30:52 AM
Cita de: Lektro en 19 de Octubre de 2017, 02:05:38 AM
Yo no la comenté en su día y prefiero no hacerlo hasta su más que recomendable revisionado. Es toda una experiencia atmosférica, para digerir, analizar y dejar reposar tranquilamente... El tiempo la pondrá en su lugar, como ya ocurrió con la primera.
Yo estoy de acuerdo pero más porque hubo cosas que no entendí.
¿Que no entendiste? No me pareció complicada, la verdad.
Cita de: Sacri94 en 19 de Octubre de 2017, 09:07:52 AM
Cita de: Yeezus en 19 de Octubre de 2017, 04:30:52 AM
Cita de: Lektro en 19 de Octubre de 2017, 02:05:38 AM
Yo no la comenté en su día y prefiero no hacerlo hasta su más que recomendable revisionado. Es toda una experiencia atmosférica, para digerir, analizar y dejar reposar tranquilamente... El tiempo la pondrá en su lugar, como ya ocurrió con la primera.
Yo estoy de acuerdo pero más porque hubo cosas que no entendí.
¿Que no entendiste? No me pareció complicada, la verdad.
Spoiler
Básicamente identidades. No sé qué le toca K a Deckard, no sé lo de los dos hermanos si es mentira o verdad, no entendí bien el papel de la mala ni sus motivaciones, aunque me encantó Hoeks.
Cita de: Yeezus en 19 de Octubre de 2017, 11:18:04 AM
Spoiler
Básicamente identidades. No sé qué le toca K a Deckard, no sé lo de los dos hermanos si es mentira o verdad, no entendí bien el papel de la mala ni sus motivaciones, aunque me encantó Hoeks.
Para mí es el mejor personaje de la película.
Cita de: Wanchope en 19 de Octubre de 2017, 04:13:26 PM
Cita de: Yeezus en 19 de Octubre de 2017, 11:18:04 AM
Spoiler
Básicamente identidades. No sé qué le toca K a Deckard, no sé lo de los dos hermanos si es mentira o verdad, no entendí bien el papel de la mala ni sus motivaciones, aunque me encantó Hoeks.
Para mí es el mejor personaje de la película.
Sin ningún género de dudas.
La volveré a ver, sin duda.
Reporter ya no hace críticas?
Lo de los hermanos
Spoiler
No hubo dos hermanos, fue una treta para esconderla. Eso entendí
Cita de: Dalai en 26 de Octubre de 2017, 10:16:51 AM
Reporter ya no hace críticas?
Las sigue haciendo... sólo que ahora es un vendido. :alegre
:alegre
Tras el segundo visionado... Me gusta más aún. :obacion
Tenia ciertas dudas de si me resultaría más larga al saber ya todo lo que va a ocurrir pero me ha pasado justo al revés. Sin la ansiedad que produce la necesidad de saber como se va a resolver la historia simplemente me he dejado llevar, disfrutando del ritmo pausado, fijándome en los detalles, descubriendo cosas que me habían pasado desapercibidas, y se me ha pasado volando. Algo muy parecido a lo que me ocurrió con la primera parte en su día, y la habré visto más de 20 veces desde entonces, la última en el cine la semana pasada y no me cansa.
Dicho esto, ya tengo claro donde recortaría si tuviera que hacerlo, las secuencias de Wallace me parecen lo menos brillante de la película, el personaje en si es un poco caricaturesco, un villano de manual con sus discursos de megalómano. But then again, la primera tampoco es perfecta, y sin embargo, es grandiosa.
Lo mejor, la bella actriz cubana (y que nos es tan gratamente popular en España) Ana de Armas.
La película es un claro ejemplo de lo que se ha convertido el cine en el siglo XXI; sintético, globalizado pero con cultura únicamente anglosajona y con actores que ya pasan de ningún método.
Yo le daría un 6.
Cita de: Yeezus en 19 de Octubre de 2017, 11:18:04 AM
Cita de: Sacri94 en 19 de Octubre de 2017, 09:07:52 AM
Cita de: Yeezus en 19 de Octubre de 2017, 04:30:52 AM
Cita de: Lektro en 19 de Octubre de 2017, 02:05:38 AM
Yo no la comenté en su día y prefiero no hacerlo hasta su más que recomendable revisionado. Es toda una experiencia atmosférica, para digerir, analizar y dejar reposar tranquilamente... El tiempo la pondrá en su lugar, como ya ocurrió con la primera.
Yo estoy de acuerdo pero más porque hubo cosas que no entendí.
¿Que no entendiste? No me pareció complicada, la verdad.
Spoiler
Básicamente identidades. No sé qué le toca K a Deckard, no sé lo de los dos hermanos si es mentira o verdad, no entendí bien el papel de la mala ni sus motivaciones, aunque me encantó Hoeks.
Te respondo:
Spoiler
- Le "toca" la posibilidad de conocer a su hija. Supongo que te refieres a eso.
- Lo de los hermanos es mentira, se "inventan" un hermano para que si buscan, busquen a un hombre y no a una mujer. Por eso la hermana consta como "muerta" mientras que el hermano consta como "desaparecido".
- La motivación de Hoeks es sencilla: Demostrar que es el mejor "ángel", que es como Jared Leto llama a sus replicantes. Digamos que su obsesión es demostrarle a Leto que es la mejor, por eso también que haga todo lo que le pida.
A la segunda me ha gustado más. Hay ciertas cosillas que cambiaría y/o corregiría, y aunque no sea un defecto en sí mismo, si es cierto que se me antoja como un vistazo demasiado "simple" al mundo de 'Blade Runner'. Me refiero a que me quedo con muchas ganas de saber más de un mundo del que apenas hemos visto -en esta película- cuatro retazos. De hecho ahora sí me quedo con ganas de algún tipo de continuación, siendo que mientras la veía por segunda vez pensaba en lo interesante que hubiera sido producir una serie de televisión en paralelo centrada en personajes como los de Dave Bautista, Mackenzie Davis o Lennie James.
En cualquier caso, me ha gustado más y ya ni me ha parecido lenta ni se me ha hecho pesada. Al contrario, al nivel de ritmo y tal me ha convencido del todo. También me gusta que no reincida en el paisaje urbano de la primera, y que en ese sentido si expanda su universo más allá de la megaciudad.
The Art Of 'Blade Runner 2049' - https://kotaku.com/the-art-of-blade-runner-2049-1819757867
Abundantes imágenes conceptuales de la película. Muy interesante.
Lo cierto es que nunca es sido un gran admirador de la película original, por lo que tampoco es que esperara esta secuela con demasiada expectación. Eso sí, al final puedo afirmar que me ha gustado más que la primera. Evidentemente, carece del impacto que aquella tuvo en su época, pero a mí me ha parecido más entretenida, más profunda y con un guion más currado (aunque con algunas decisiones discutibles).
Le doy un 8.
Diario de rodaje (cortesía del guionista Michael Green): https://www.thrillist.com/entertainment/nation/blade-runner-2049-behind-the-scenes-michael-green-journal/entertainment
Las dudas con el anuncio de una secuela de Blade Runner eran más que justificadas. Con la confirmación de que estaría Denis Villeneuve al volante, hubo más tranquilidad, pero creo que ha superado las mejores expectativas.
Siempre habrá algún pureta de "Blade Runner no se toca", pero creo que estamos ante una grandísima secuela que rezuma (aparte de guiños y referencias) infinito cariño y respeto hacia la original. A la altura de aquella rara avis consiguiendo replicar su atmósfera, añadiendo impacto visual y mayor complejidad a la historia.
Una delicia audiovisual en particular, cinematográfica en general.
Cita de: Calde_Vila en 19 de Enero de 2018, 08:35:35 PM
Siempre habrá algún pureta de "Blade Runner no se toca"
:poss
Yo la he vistonpor segunda vez en VO como se debe ver y me reafirmo en que supera a la original. Creo que es hora de quitarse un poco el piloto automático de que todas las películas del finales de los 70, 80, principios de los 90 son insuperables.
Donde en la Blade Runner nos dan pinceladas y nosotros construíamos el resto en nuestra imaginación, en 2049 nos pintan el cuadro entero con sus pros y sus contras, pero dejando menos a la imaginación.
Atemporal desde ya y muy por encima de la original (habrá quien diga que es pronto para asegurarlo), casi una obra maestra (le sobran dos o tres flashbacks que parecen impuestos por Sony), la mejor película del 2017, la mejor de Denis Villeneuve y una de las mejores del género.
Un ejercicio desafiante de cinefilia pura, por no temer no cumplir las expectativas y desarrollar con una paciencia innata y un amor al detalle una de las secuelas menos ajustadas al término de la historia. No porque no haga concesiones o existan homenajes implícitos, si no porque se desliga del foco esencial sobre el que se sustentaba su antecesora. Es importantísimo recalcar el paralelismo de actualidad de esta película en torno a las múltiples lecturas que se derivan de ella, y es que si en la de Ridley Scott el planteamiento corría a cargo de recrear un juego de espejos basado en la lucha de clases (enfatizando en la esclavitud más extrema) con el sustento del ego del creador o la "réplica" (replicante) del superhombre de Nietzsche, ahora el retrato es menos esquivo, menos pretencioso y a todas luces infinitamente menos rudimentario (la del 82 la veo como un atropello continuado independientemente del montaje final).
Toca definir la época y Villeneuve, comprometido desde siempre con dotar a sus películas de una fuerte impronta social subvierte Hollywood tal como lo hizo en Sicario o Prisioneros. Resulta increíble ver reflejado en menos de tres horas todo el desamparo, el aislamiento, la soledad y el descreimiento de gran parte de mi generación sin más recursos que el de la inteligencia emocional. La película entera funciona como un dispositivo de alarma a la inercia sensitiva del espectador, es un test de respuesta directo que pretende incorporar el aprendizaje del viaje iniciático de K al nuestro.
Spoiler
Cuando descubre que el recuerdo pertenece a la hija de Deckard es cuando se comprende que la intención no es de la mostrar una ubicación concreta del dolor, no identificarlo como un síntoma individual si no como un sentimiento específicamente universal, que descubra que no está destinado a nada no es más que el pretexto de urgencia por el que revaluar su situación (y por ende renovando el significado de cada parte del trayecto que ha recorrido hasta allí) al margen de causas perdidas (y una causa lo está cuando se cree indispensable matar a tu gente para cumplir un objetivo) o de la renuncia de la ética como sinónimo de éxito y progreso. Encargándose de poner rostro a lo segundo una Sylvia Hoeks que roba la pantalla y los corazones cada vez que entra en acción, encarnando a ese certero porcentaje de civilización cuya máxima es la de quedar por encima, sea por inducción (Jared Leto disfrutando como un divo en la piel de ese gemelo espiritual del Tyrell de Joe Turkel) o por placer (esas lágrimas de cocodrilo cuando mata a Robing Wright).
Remite al Tarkovski (aunque suelo odiar a Tarkovski) de Solaris en un sentido de la ciencia-ficción que a través del código habitual transgredía los parámetros para hablar de la inquietudes del ser humano, de su mundo interior, de aquello que trasciende los siglos más allá de muros, barreras e injusticias. Y en este caso puede ser más simple o no tan altivo como recurrir al nihilismo de Hauer y sus lágrimas en la lluvia, ni maldita falta que hace, porque cuando algo es capaz de poner patas arriba tu realidad y esa noción terrible que gana peso conforme se crece, basta con darse el capricho de volver a lo primordial.
Spoiler
Algo que K, sacrificando su ausencia de propósito en la vida consigue hacerle ver a un Deckard que estimaba que ya no le quedaba nada más por ofrecer, descubriendo para su sorpresa lo opuesto a esa idea frente a la imagen del siguiente eslabón en la cadena. Aparentemente ajena tras el cristal pero irremediablemente personal tras su sonrisa, la de la una hija, la de un futuro, la de la esperanza.
Al igual que la original es una película muy cansina. Esta al menos tiene su punto, me gustó algo más que la primera aunque igualmente me costó la vida terminarla. No me gustó el rol de Ryan Gosling (vale que era un blade runner, ¿pero tan blade runner?) y lo de Jared Leto ya es de juzgado de guardia. En realidad sólo salvaría a Harrison Ford de la quema. Un 5.
Aburrida e innecesaria.
Y al final te quedas con la sensación de que has visto una historia sin importancia sobre un personaje secundario que te da igual. Porque al final el verdadero y único protagonista es Harrison Ford.
Sinceramente, creo que es la película más lenta que he visto en mi vida.
Porque hay películas con momentos lentos para dar paso a la reflexión, o para que disfrutes con calma. Pero esta película no, esta película es "vamos a ir lentos porque si, vamos a ir lentos enseñando cosas que te dan igual, vamos a ir lentos no aportando nada".
Hasta el propio Ridley Scott dijo que era una excesivamente lenta y aburrida.
Para mi es un suspenso.