LA LLORONA
(https://i.postimg.cc/LXBdm2tn/aeex-HOwb-D5-VLLl-Sn-Wvum-LI33kr-O.jpg)
SINOPSIS: Dos historias enmarcadas por una fiesta de cumpleaños que es interrumpida por un asesinato y un secuestro. Una mujer (Zea) maldice a una familia por haber perdido a su hijito y eventualmente se suicida, convirtiéndose en la fantasmal figura que llora.
NO SIN MI HIJO (VERSIÓN MAL)El cubano Ramón Peón (1887-1971) fue el director que se encargó de la considerada primera película de terror del país de México, la cual se basa en una leyenda del folclore hispanoamericano en el que una mujer busca a sus hijos, arrepentida de haberlos matado; claro que según donde se cuente, la leyenda varía un poco (según leo en la edición español de Wikipedia).
Usando este personaje, el cine mexicano realizó su primer filme de terror. Claro que eran los años 30, los medios eran los que eran y miedo lo que se dice miedo lo perdió hace bastante tiempo. Aún así, se nota las ganas de querer hacer un largometraje serio y casi les queda bien, salvo por la pérdida del factor miedo y por los actores, a los cuales se les nota limitados.
No obstante, tiene algunos méritos. Una narración que mezcla pasado y presente (no sé por aquella época cuantos lo usarían, pero no creo que fuesen muchos) y un guion que se preocupa por crear un halo de misterio en cuanto a la figura que atemoriza a la pareja formada por el Dr. Ricardo de Acuña (Ramón Pereda en un papel doble) y su mujer Ana María de Acuña.
Después de más de 90 años es natural que este filme haya quedado en un segundo plano incluso dentro de su propio país. Hoy en día es visto más bien como una curiosidad cinematográfica de una época del cine donde predominaba el blanco y negro y se coqueteaba con el formato sonoro. Cierto es que le penaliza todo lo ya citado, pero tampoco desanimaría a nadie de verla por su valor histórico, además su duración de casi 70 minutos hace que no sea pesada.
4