17) EL MILAGRO DE ANA SULLIVAN
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/1978.jpg)
FICHA TÉCNICA:
Título Original: The miracle worker
Año: 1962
Nacionalidad: EE. UU.
Dirección: Arthur Penn
Intérpretes: Anne Bancroft, Patty Duke, Andrew Prine, Inga Swenson, Victor Jory, Jack Hollander
Guión: William Gibson (sobre una obra de teatro de igual título de él mismo sobre la autobiografía de Hellen Keller)
Música: Laurence Rosenthal
Fotografía: Ernesto Caparrós
Productora: Metro Goldwyn Mayer
Duración: 107 minutos
Premios: Ganadora de 2 Oscars: Mejor actriz a Anne Bancroft y mejor actriz secundaria a Patty Duke (la niña). Además estuvo nominada al mejor vestuario en blanco y negro, mejor director y mejor guión adaptado.
SINOPSIS:
Helen Keller (Patty Duke) vive encerrada en un terrible mundo de silencio y oscuridad desde su más tierna infancia. A sus siete años, nunca ha visto ni oído ningún sonido y tampoco ella ha producido algo más que algún gruñido y lloros. Su familia no sabe cómo comunicarse con ella en su mundo de aislamiento, por lo que le consiente todo de forma que la niña crece un tanto salvaje, mimada y consentida, lo que está provocando un gran deterioro en las relaciones familiares.
Por eso, un buen día, los padres deciden contratar a una educadora y de Boston llega Annie Sullivan (Anne Bancroft), una joven maestra que ha recobrado la vista hace poco tiempo. La profesora, con una infancia traumática, trata de educar con verdadero tesón a la niña sorda, ciega y muda ya que ella misma tienen un oscuro complejo de culpabilidad, por la muerte de su hermano, lo que la impulsa a redimirse mediante la educación de la niña. Cuando llega a la casa donde vive la joven se encuentra con una familia que ha mantenido a la niña a su antojo, ante la incapacidad de los padres para poder educarla. Hellen es considerada como una desgracia de la naturaleza que no tiene remisión y con la cual es imposible entablar cualquier comunicación. Tan sólo la madre es quien mantiene una leve esperanza. La adolescente, por su parte, vive en un mundo propio completamente ajeno. No sabe cómo romper esta burbuja hasta que llega Ana Sullivan, quien con mucha paciencia y rigor se encargará de su educación. Pero para que Hellen pueda llegar a comunicarse haría falta un milagro.
CRÍTICAS
1) Arthur Penn (Bonnie and Clyde), aunque sólo hubiera dirigido este film, merece estar entre los cineastas que más sana pasión le han dado al séptimo arte. Y en cuanto a Anne Bancroft, verdaderamente nos enamora con su interpretación: perfecta en su papel de maestra seria, que no se acobarda ante las adversidades. Patty Duke, ganadora del Oscar a sus 16 años, y con todo merecimiento. Un drama, sí, pero de visionado imprescindible.
2) Drama intenso y emocional que, además es una de las películas más estudiadas en grupos de trabajo y centros de estudio en cuanto a la relación entre cine y educación y/o cine y medicina. De obligado visionado para cinéfilos y educadores.
ANÉCDOTAS Y/O CURIOSIDADES:
1) Se basa en la historia real de Hellen Keller y Anne Sullivan.
2) Arthur Penn, tras haber dirigido dirigido la obra en Broadway en 1959 y anteriormente para la televisión en 1956 llevó a las pantallas esta versión. Es una estructura clásica en tres actos donde se van alternando escenas cortas con otras largas, grandes diálogos con escenas de montaje breves para marcar los pasos de tiempo.
3) Anne Sullivan enseñó a Helen a comunicarse a través del llamado "alfabeto manual táctil". Más adelante le enseñó el alfabeto Braille. Helen aprendió también a leer los labios usando los dedos colocados de forma que tocaban los labios y la laringe. Tras mucho esfuerzo y tesón, Hellen fue a la pretigiosa escuela de Radcliffe College y fue la primera persona sordociega en obtener un título universitario, en 1904, y además con mención Cum Laude.
4) Mientras estaba en aquella escuela escribió «La Historia de Mi Vida». Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa.
5) Helen aprendió a leer en más de 3 idiomas (en Braille) y, finalmente, consiguió hablar y modificar su tono gutural y rasposo hasta convertirse en una conferenciante mundialmente famosa. En 1904, el mismo año de su graduación, fue la primera vez que habló en público, en la exposición universal de San Luís.
6) Helen y Anne vivieron juntas por más de 47 años, hasta el fallecimiento de la segunda.
7) El alfabeto manual táctil fue inventado en España por los frailes trapenses, que se las ingeniaron así para comunicarse ya que no podían hablar por el voto de silencio permanente que hacían.
8) La primera palabra que Helen deletreó a través de sus manos fue "muñeca" y la segunda "pastel".
A los que os animéis a ver esta película, que la disfrutéis. :guiñar
Me alegro un montón de que hayas sacado a "primera página" esta película, Hispano. A mí me parece un auténtico peliculón y, mira, ahí estaba, sin un sólo comentario. Una pena.
Sólo por ver a la "señora Robinson", Anne Brancroft, desplegando todo su inmenso potencial como actriz en esta película, se da dinero, de verdad.
Bueno, pues aprovecho que Hispano la ha "rescatado", para recomendarosla de nuevo.
Es que es uno de los mejores dramas que vi en mi vida. Me impactó verdaderamente. El que no la haya visto y le guste el cine, se llevaría una gratísima sorpresa, seguro