Ficha técnica:Dirección: Fritz Lang.
País: Alemania.
Año: 1927.
Duración: 153 min.
Interpretación: Alfred Abel (John Fredersen), Gustav Fröhlich (Freder), Brigitte Helm (Maria / El Robot), Rudolf Klein-Rogge (Rotwang), Fritz Rasp (Slim), Theodor Loos (Josaphat), Heinrich George (Grot).
Guión: Fritz Lang; basado en la novela de Thea von Harbou.
Producción: Erich Pommer.
Música: Gottfried Huppertz.
Fotografía: Karl Freund y Günther Rittau.
Dirección artística: Otto Hunte, Erich Kettelhut y Karl Vollbrecht.
Vestuario: Aenne Willkomm.
Efectos especiales: Ernst Kunstmann.
Efectos visuales: Eugen Schüfftan.
Sinopsis:Año 2028, Metrópolis se divide en dos zona.La zona de arriba es donde está la gente pudiente y despreocuoada y abajo en el submundo está el proletariado reducidos a esclavos en una vida grís y vacia. Maria ,de origen humilde, se convierte en una especie de líder esperanzadora para los trabajadores, el hijo del gobernante se enamora de ella y dice bajar al submundo. Allí queda horrorizado por el contraste de su fácil y lujosa vida y la existencia gris y horrible del submundo.
El gobernador indignado por la incipiente relación de Maria y su hijo decide crear un robot con el mismo aspecto que la joven y llevar al Kaos a los obreros...
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/2337.jpg)
Comentarios:Esta Película perteneciente al llamado Expresionismo Alemán (no hay ninguna peli mala d este movimiento) se ha convertido en una de las principales películas de culto. A mi por lo mnos me maravilla, especialmnet esa estetica y esos decorados con una profunda visión arquitectónica.
Multilples pelis se han influenciado de ella, como pueden ser Blade Runner, Matrix y un largo etc...
Curisidad que m ha chocado mucho XDD:
http://tepasmas.com/imagenes/beyonce_homenajea_a_metropolis
Besos!
"El mediador entre las manos y la cabeza ha de ser el corazón"[/b]
Los decorados de esta peli eran realmente espectaculares pero los costes de producción fueron tal altos que el estudio casi se fue a la ruina. Desgraciadamente, no todas las grandes inversiones son tan rentables como "Lo que el viento se llevó" y en este caso el resultado fue un gran fracaso en taquilla.
Por fortuna, nos quedó una gran obra de arte :sonreir
De esta peli me quedaron grabadas las escenas de los obreros entrando y saliendo de la fábrica. También el momento en que crea a la mujer robot.
Otro homenaje a la peli en el mundo de la música: "Radio gaga", de Queen
http://www.youtube.com/v/-CjFw4HRIMI
Cita de: Luna_Nueva en 07 de Mayo de 2008, 10:29:44 PM
Esta Película perteneciente al llamado Expresionismo Alemán (no hay ninguna peli mala d este movimiento) se ha convertido en una de las principales películas de culto.
Mira que estos meses atrás me puse a saco con estas pelis, y tienes toda la razón!! :si
Metrópolis es una película que al mismo tiempo era contemporánea y adelantada a su tiempo.
Siempre me ha gustado su estética (que ha dejado su marca...)
(http://www.cyberpunkreview.com/images/metropolis18.jpg)
(http://www.cyberpunkreview.com/images/metropolis16.jpg)
(http://www.cyberpunkreview.com/images/metropolis12.jpg)
(http://www.cyberpunkreview.com/images/metropolis05.jpg)
Además en la obra maestra de Kubrick el homenaje se encuentra incluso en el título: 2001 se ambienta en dicho año en homenaje a la película de Fritz Lang, situada en el año 2000
:adios
Imagenes maravillosas sin duda! es una de las pelis que uno no se cansa de ver (L)
gracias por el clip Lobito, vaya mezcla más chula ^^
Una gran película como corresponde a un gran director, autor de otras como "La mujer del cuadro", "La gardenia azul", "Los sobornados", "Más allá de la duda", "Mientras la ciudad duerme", "Perversidad"... Cualquiera de ellas podría tener su huequecito en esta Sección, y puede que lo tengan.
Otra más que engrosa la lista de pelis a revisionar. ¡Puf! Se me acumula el curro.
Joder me estais haciendo ver que soy un inculto total del cine clásico :ko :nuse
Y mira que me gusta :obacion
Cita de: jescri en 08 de Mayo de 2008, 12:06:25 PM
Joder me estais haciendo ver que soy un inculto total del cine clásico :ko :nuse
Y mira que me gusta :obacion
Eso se arregla fácil, compi. Hazte una lista como yo y empieza por verte las que te falten de las que vamos poniéndo aquí :poss
Cita de: Guevara en 08 de Mayo de 2008, 01:45:14 PM
Cita de: jescri en 08 de Mayo de 2008, 12:06:25 PM
Joder me estais haciendo ver que soy un inculto total del cine clásico :ko :nuse
Y mira que me gusta :obacion
Eso se arregla fácil, compi. Hazte una lista como yo y empieza por verte las que te falten de las que vamos poniéndo aquí :poss
El problema es conseguirlas compi, si fuesen accesibles me las vería todas te lo aseguro :si
Cita de: jescri en 08 de Mayo de 2008, 01:55:18 PM
Cita de: Guevara en 08 de Mayo de 2008, 01:45:14 PM
Cita de: jescri en 08 de Mayo de 2008, 12:06:25 PM
Joder me estais haciendo ver que soy un inculto total del cine clásico :ko :nuse
Y mira que me gusta :obacion
Eso se arregla fácil, compi. Hazte una lista como yo y empieza por verte las que te falten de las que vamos poniéndo aquí :poss
El problema es conseguirlas compi, si fuesen accesibles me las vería todas te lo aseguro :si
Dímelo a mí, y mi mala baba con
Avaricia, que no hay forma....
Cita de: jescri en 08 de Mayo de 2008, 01:55:18 PM
Cita de: Guevara en 08 de Mayo de 2008, 01:45:14 PM
Cita de: jescri en 08 de Mayo de 2008, 12:06:25 PM
Joder me estais haciendo ver que soy un inculto total del cine clásico :ko :nuse
Y mira que me gusta :obacion
Eso se arregla fácil, compi. Hazte una lista como yo y empieza por verte las que te falten de las que vamos poniéndo aquí :poss
El problema es conseguirlas compi, si fuesen accesibles me las vería todas te lo aseguro :si
Pos yo no.. que si no , no me queda tiempo para otra cosa que me gusta más :disimu :disimu :alegre
eso eso XDDDD eso si que no pasa de moda XD
Fritz Lang es un gran director pero a mi Perversidad me parce de una lentitud infumable y el actor ese no m gsuta nada :P
Jjeje Jescri no creo q seas un inculto, lo que pasa es que hay tantas pelis...! pero t recomiendo esta que es todo un clásicazo obligatorio.
:palomitas
Jo, esta peli la ví con unos 13 años, y me acuerdo que me impacto mucho por lo de la fábrica y ese mundo futuro de pudientes y pobres, haber si la consigo y la reviso un día de estos.
Ahhh, otra de las películas a las que sirvió de inspiración (en parte claro) fue a Demolition Man (no recorde yo esta en cuanto vi la otra, madre mía)
Bien hecho Luna Nueva, positivo para tí :guay
Fernando Martínez Peña, historiador de cine, escuchó un día contar a un restaurador que había tenido que aguantar con sus propios dedos la cinta en un pase de Metrópolis -por el mal estado del material-, "durante las dos horas que dura la película". Pero Peña sabía que, aunque efectivamente el film original era más o menos de esa duración, la versión que se conserva en todo el mundo es más corta, así que sospechó y se puso en marcha un mecanismo por el que se han acabado recuperando las escenas perdidas de una de las películas más importantes de la historia del cine.
Su intuición de historiador cinematográfico y algunas pistas llevaron a un argentino a sospechar que la versión que se encontraba en Buenos Aires del film Metrópolis , del alemán Fritz Lang, contenía las escenas perdidas que los expertos llevan buscando desde 1973, y así era. Parte de esas escenas olvidadas fueron proyectadas este jueves en el Museo del Cine de Buenos Aires, donde se pudo ver, por ejemplo, el paseo en coche por la ciudad futurista de Metropolis de un personaje secundario que había perdido mucha fuerza tras los cortes que sufrió la película.
Esa versión reducida es la única que se conservaba hasta el momento en todo el mundo, pues la segunda Guerra Mundial y la fragilidad del material de los rollos -de nitrato, material autocombustible- hicieron que todas las copias de la versión original, estrenada por Lang en 1927, se perdieran.
Pero Peña también sabía que en los años 20 la distribuidora que trajo Metrópolis a Argentina y a otros países latinoamericanos era Terra, así que acudió a sus archivos y comprobó que la cinta que había en Buenos Aires había sido importada directamente desde Alemania y no desde Estados Unidos.
La parábola futurista, que según la directora del Museo del Cine de Buenos Aires "es como el Santo Grial de los archivos fílmicos", fue mutilada por las autoridades nazis con la llegada de Hitler al poder y posteriormente fue censurada en Estados Unidos. (fuente EFE 20 minutos)
(http://static.20minutos.es/img/2008/07/04/842792.jpg)
Qué buena noticia!! :si
He creído oportuno enlazar aquí esta noticia :guiñar
- Redescubriendo 'Metrópolis' (http://www.elseptimoarte.net/teaser-trailer-de--knowing--con-nicolas-cage-4060.html)
Nada más terminar 'Metrópolis' no sabía por dónde cogerla para empezar a comentarla. Ahora, y tras unas horas ya "digerida" en mi cabeza me atrevo con una de las superproducciones de los años veinte. Durante el transcurso de los primeros minutos me impactó demasiado para la época, estaba cumpliendo con creces las expectativas. Gran parte de ellas ascendieron como el mercurio en verano tras ese peculiar mensaje inicial en el que se nos informa de que a la cinta le faltan fragmentos de metraje. Por suerte, creo haber leído que el año pasado se recuperaron algunos trozos de metraje en Argentina.
'Metrópolis' indudablemente cuenta con una premisa más que marxista (dos clases sociales bien diferenciadas), donde se nos presenta a Freder -el hijo del dirigente de toda la ciudad de Metrópolis- y a María, una carismática y hermosa mujer que luchará siempre con la palabra a favor de la clase obrera. Inevitable es el parecido con la magnífica 'Tiempos modernos', en relación con la alienación del trabajo, es decir, el uso por parte de la clase obrera de maquinaria inútil y por esa lucha de clases sociales que se nos expone a lo largo de toda la película.
Como bien comenta
ojosverdes, uno de los grandes logros de 'Metrópolis' reside en la magnífica estética de su conjunto convirtiéndola en la envidia de la época. Gran "culpa" de ello son esos majestuosos rascacielos, esos ferrocarriles, esa multitud de coches y zeppelins desde los aires e incluso esa complejidad en las máquinas del subsuelo, incluyendo esos efectos especiales (la conversión de María) y los no tan especiales como las inundaciones del final. Sobre el apartado musical poco que decir, soberbio durante las dos horas.
También me agradaron mucho los minutos en los que el Robot-Maria lanzaba sus discursos propagandísticos al "populacho" para que éstos destruyesen las máquinas que más tarde causarían una gran inundación en la ciudad poniendo en riesgo su propio "trabajo" y lo que es más importante, la vida de sus hijos. Y es que claro, ¿no sería más fácil matar a Fredersen o destruir su edificio? No amigos, el poder de la palabra y de un buen líder mueve montañas y aquí se refleja magníficamente.
Aunque la parte mística y oscura del entreacto no me terminase de convencer, aunque se podría haber exprimido más jugo de la relación entre él y ella, aunque la historia del espíritu del robot y el científico esté cogida con pinzas y aunque quizá se alargue un poco a pesar de que falta metraje; reconozco que he disfrutado mucho con ella, que posee un gran trasfondo social y que nunca olvidaré esa magnífica frase con la que se inicia y concluye el filme: "El mediador entre el cerebro y las manos ha de ser el corazón". Un
7.0/10Cita de: jescri en 08 de Mayo de 2008, 01:55:18 PMEl problema es conseguirlas compi, si fuesen accesibles me las vería todas te lo aseguro :si
Por los tiempos que corren, esa excusa ya no vale jescri :poss
Desde mi visión, la película tenía una narración falto de interés en el tramo inicial del metraje
Spoiler
lo que me llamó la atención fue el ritmo de los trabajadores al andar, pareciendo esclavos los trabajadores que comenzaban la jornada laboral mientras que los trabajadores que salían de la fábrica tenían un andar más fluido y la relación entre padre - amo de metrópolis - e hijo, siendo este la conciencia que habla a su padre.
La película empieza a ganar intensidad desde la entrada de María (la original) y María (el ser-robot) y el tramo final
Spoiler
con la rebelión de los obreros y el caos declarado en toda la ciudad.
Fuera de la historia, ciertamente hay que destacar algunos aspectos de los que trata la película como las grandes ciudades, el trabajo tratado como esclavitud o seres cibernéticos con apariencia de personas (sobre este último, ignoro como marchara este tema a día de hoy), aspectos que están a la orden del día y que ya aparecieron en la década de los años 20. Dato muy a tener en cuenta.
Hoy nos han puesto un trozo en clase y nos han hablado de ella. Parece interesante. hoy tocaba expresionismo alemán y también vimos un trozo de 'El último', también de Lang. Dentro de poco espero comentarlas.
Cita de: Michael Myers en 19 de Enero de 2010, 10:52:32 PM
Desde mi visión, la película tenía una narración falto de interés en el tramo inicial del metraje Spoiler
lo que me llamó la atención fue el ritmo de los trabajadores al andar, pareciendo esclavos los trabajadores que comenzaban la jornada laboral mientras que los trabajadores que salían de la fábrica tenían un andar más fluido y la relación entre padre - amo de metrópolis - e hijo, siendo este la conciencia que habla a su padre.
La película empieza a ganar intensidad desde la entrada de María (la original) y María (el ser-robot) y el tramo final Spoiler
con la rebelión de los obreros y el caos declarado en toda la ciudad.
Fuera de la historia, ciertamente hay que destacar algunos aspectos de los que trata la película como las grandes ciudades, el trabajo tratado como esclavitud o seres cibernéticos con apariencia de personas (sobre este último, ignoro como marchara este tema a día de hoy), aspectos que están a la orden del día y que ya aparecieron en la década de los años 20. Dato muy a tener en cuenta.
No me ha gustado nunca ser el juez de nadie pero mira que sólo un 5 Michael... :disparar
Cita de: ~ΣDU~ en 20 de Enero de 2010, 02:35:11 AM
Cita de: Michael Myers en 19 de Enero de 2010, 10:52:32 PM
Desde mi visión, la película tenía una narración falto de interés en el tramo inicial del metraje Spoiler
lo que me llamó la atención fue el ritmo de los trabajadores al andar, pareciendo esclavos los trabajadores que comenzaban la jornada laboral mientras que los trabajadores que salían de la fábrica tenían un andar más fluido y la relación entre padre - amo de metrópolis - e hijo, siendo este la conciencia que habla a su padre.
La película empieza a ganar intensidad desde la entrada de María (la original) y María (el ser-robot) y el tramo final Spoiler
con la rebelión de los obreros y el caos declarado en toda la ciudad.
Fuera de la historia, ciertamente hay que destacar algunos aspectos de los que trata la película como las grandes ciudades, el trabajo tratado como esclavitud o seres cibernéticos con apariencia de personas (sobre este último, ignoro como marchara este tema a día de hoy), aspectos que están a la orden del día y que ya aparecieron en la década de los años 20. Dato muy a tener en cuenta.
No me ha gustado nunca ser el juez de nadie pero mira que sólo un 5 Michael... :disparar
Es un 5 muy aproximado hacia 6. Además, tu tampoco eres de los que siguen la opinión general. :burla1
Yo estoy con Michael, a mi esta película no me aportó nada nada y eso que tengo en mi cumbre de pequeñas joyas a otras películas del expresionismo alemán, como 'Caligari' por ejemplo, pero esta no ví por dónde cogerla.
El cinco que le puse iba tirando para el cuatro, a no ser que le pusiera un cuatro, ya no me acuerdo.
Cita de: ~ΣDU~ en 20 de Enero de 2010, 02:35:11 AM
Cita de: Michael Myers en 19 de Enero de 2010, 10:52:32 PM
Desde mi visión, la película tenía una narración falto de interés en el tramo inicial del metraje Spoiler
lo que me llamó la atención fue el ritmo de los trabajadores al andar, pareciendo esclavos los trabajadores que comenzaban la jornada laboral mientras que los trabajadores que salían de la fábrica tenían un andar más fluido y la relación entre padre - amo de metrópolis - e hijo, siendo este la conciencia que habla a su padre.
La película empieza a ganar intensidad desde la entrada de María (la original) y María (el ser-robot) y el tramo final Spoiler
con la rebelión de los obreros y el caos declarado en toda la ciudad.
Fuera de la historia, ciertamente hay que destacar algunos aspectos de los que trata la película como las grandes ciudades, el trabajo tratado como esclavitud o seres cibernéticos con apariencia de personas (sobre este último, ignoro como marchara este tema a día de hoy), aspectos que están a la orden del día y que ya aparecieron en la década de los años 20. Dato muy a tener en cuenta.
No me ha gustado nunca ser el juez de nadie pero mira que sólo un 5 Michael... :disparar
5 al 'Sentido de la vida'
4 a 'Dogville'
2 a 'Akira'
2 a '2001'
2 a 'Anticristo'
Éstas tres últimas con peores notas que 'DB: Evolution' o 'Frikis buscan incordiar' (podría haberme tirado toda la mañana :burla)
:disparar :disparar :disparar :disparar :disparar :disparar :disparar :disparar :disparar
Jaja Nota, no me saques los colores recordando mis descalabros cinéfilos :poss :poss
Cita de: El Nota en 20 de Enero de 2010, 11:59:39 AMÉstas tres últimas con peores notas que 'DB: Evolution' o 'Frikis buscan incordiar' (podría haberme tirado toda la mañana :burla)
:disparar :disparar :disparar :disparar :disparar :disparar :disparar :disparar :disparar
Oye, que a DB la di un 2 no un 3 xDD
Al fin y al cabo esto es lo grande del cine, la diversidad de opiniones :bueno
A mi si me ha gustado, soy fan de la ciencia ficcion y sabia que lo iva a hacer. Es una pelicula un poco irregular que tiene momentos excepcionales y otros bastante aburridos, pero me quedo con el tramo final desde que empieza la revolucion y la inundacion de la ciudad :obacion
Hay que valorarle lo que significó en su momento, pero el guión es tremendamente irregular y hoy en día jamás funcionaría. Al principio me pareció mucho más interesante de lo que acaba siendo. No obstante, tengo que reconocer que me gustó en términos generales a pesar de ciertos momentos concretos en los que llegué a aburrirme y perder el interés.
Le doy un 7.
+1 a lo dicho por Sulli y Beyond.
A mi a pesar de esa irregularidad me sigue pareciendo de lo mejor que he visto dentro del género, ha aguantado muy bien el paso del tiempo ya que resulta igualmente original a día de hoy, a lo que hay que añadir el mérito de contar una buena historia sin diálogos salvo por algún texto orientativo, ya quisieran muchas películas de ciencia ficción actuales con todos los adelantos que hay ser igual de sugerentes.