Libros de cine

Iniciado por Supraphon, 28 de Julio de 2025, 05:12:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Supraphon

Buenas tardes. Como llevo muy poco tiempo por aquí, ando cotilleando en los diversos subforos e hilos y me ha extrañado no haber encontrado ninguno que se ocupe expresamente de los libros de cine... Quizás no he buscado correctamente, por eso, si ya hay alguno abierto al respecto, este se puede clausurar con toda tranquilidad...

Para inaugurar... el primero que leí allá en mis tiempos de estudiante, al principio como usufructuario y más tarde como heredero "inter vivos"... El de la foto es de la 4ª edición pero el mío es de la 2ª y por aquí anda aun, todo amarillento, manoseado y lleno de notas a boli...

En 2018 la editorial HATARI BOOKS, lanzo una reedición en tapa dura, con una nueva portada, a color y con ampliaciones. Está muy bien... pero el viejo tiene mucho encanto...




"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)

Supraphon

#1
Mi acceso a los libros de la editorial FUNDAMENTOS data de principios de los años 80. Gracias al trabajo sobre John Ford, anteriormente reseñado, tuve conocimiento de otros dos ejemplares "fundamentales" que me ayudaron a comprender y a aficionarme a esta locura. John Ford era un tipo malhumorado y lacónico al que no le gustaba dejar pistas sobre sus métodos de trabajo y menos aun sobre sus inquietudes personales. Su objetivo pasaba por despreciar y desesperar a sus entrevistadores, de tal manera que su conversación con Peter Bogdanovich es prácticamente un logro heroico por parte de su impulsor. Fritz Lang y Douglas Sirk eran mucho más generosos con sus seguidores y gracias a estos dos "volúmenes-entrevista" disponemos de amplias exposiciones de primera mano acerca de sus hábitos profesionales y de sus motivaciones humanas. Estos pequeños tomos, como el de John Ford, tal y como se deduce del aroma añejo que emana de su papel impreso, envejecen noblemente con el tiempo. Sus hojas evolucionan del blanco al beige pasando por el amarillo y el anaranjado en sucesivas e intermitentes etapas. Observando el color de sus páginas se puede intuir el año de su lanzamiento al mercado, igual que ocurre con los anillos de circunvalación en el tronco de las secuoyas. Su contenido permanece sin embargo inalterable y vigente. Los aficionados al cine clásico seguro que ya los conocen ya que se trata de muestras señeras, pero  los jóvenes atrevidos que se aventuren tímidamente en este fértil y amplio fragmento de la historia cinematográfica, encontrarán en estos títulos valiosos apoyos para entender mejor, a través del testimonio de estos viejos maestros, como se trabajaba en una época de esplendor, pero también de ruido y de furia que ha dejado obras blindadas al paso de los años y de las modas...



"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Supraphon

Los libros de entrevistas a los directores son los que más aspectos fiables revelan de su forma de trabajar, al margen de interpretaciones filtradas por las preferencias personales de los autores que intentan desentrañar las claves de su arte incluso en contradicción abierta con sus protagonistas. Entre esos libros y además de los 3 reseñados anteriormente, hay otra terna de títulos que me impresionaron mucho en su momento por su claridad y por su pedagogía...


"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Supraphon

Hay libros en los que los directores se explayan en primera persona sobre sus características y preferencias, casi a modo de confesión. Las interferencias del entrevistador se mitigan e incluso desaparecen y el artista dice lo que tiene que decir sin que nadie le interrumpa. Si al contenido de sus explicaciones se suma la claridad y el deseo de arrojar luz en lugar de más sombras sobre su trabajo, mejor que mejor. En algunos casos, como Bresson y Epstein, entramos ya dentro del terreno de la teoría general del cine. Otros, como Ozu, inciden más en el  área práctica. Por su parte Ingmar Bergman no puede evitar las constantes referencias a sus obsesiones, contradicciones y demonios personales, indisociables de un arte tan complejo como el suyo. En este tipo de literatura, y a mero modo de ejemplo seleccionaría este diminuto puñado de títulos... que, soportando la creciente presión del reciclaje, todavía aguantan el tirón en las estanterías de esta pequeña casa en donde cada centímetro de superficie libre vale su peso en oro...

"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33

Supraphon

Hay libros muy interesantes que no se centran únicamente en la obra y milagros de los grandes directores, sino que abarcan temáticas más generales abordadas desde ópticas diversas. El catálogo es amplísimo, pero a título meramente indicativo e inicial me atrevo a proponer estos cuatro ejemplos. El primero, un clásico absoluto, se centra en el universo del montaje, un aspecto -el del corte- exclusivamente cinematográfico que otorga a este medio estético y también divulgativo un carácter absolutamente singular e intransferible que no conoce parangón en ningún otro arte. El segundo, a través del examen de ciertos rasgos de tres directores concretos, es otro volumen canónico y escarba en la capacidad del cine para ir más allá de la materia sensible y adentrarse en el mundo de lo metafísico y de lo espiritual a través de la sobriedad visual y de la alusión al sentir del espectador sin manipularle y dejando que la fuerza de las imágenes desnudas y desprovistas de adornos superficiales actúen por si mismas. El tercero y el cuarto analizan dos periodos históricos del cine mundial; por un lado la vertiente psico-sociológica del expresionismo alemán y del cuerpo de películas surgidas durante la República de Weimar y los inicios del nazismo ; por el otro la industria del Hollywood clásico con un análisis detallado de las características diferenciadoras de las grandes compañías cinematográficas, que mediante el desarrollo de un procedimiento industrial perfectamente organizado construyeron un universo deslumbrante cuya influencia no termina de expandirse...

Al igual que en los mensajes anteriores, se adjuntan, como regla no estricta, las portadas de las publicaciones originales en castellano, pero que yo sepa existen reediciones modernas mejor presentadas y mucho más accesibles, aunque con menos carácter. No se pretende descubrir la penicilina... Al igual que ocurre con los títulos incluidos en los demás mensajes de este hilo, se trata de libros muy conocidos. Solo se busca homenajearlos y ponerlos en el punto de mira de aquellos nuevos aficionados que se asomen a ellos por primera vez y que, por extrañas razones, puedan terminar arrumbados en este rincón oscuro dejado de la mano de Dios...





"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •