70 Seminci - La 70ª edición de Seminci alcanza los 103.000 espectadores en salas

Iniciado por Wanchope, 24 de Julio de 2025, 07:07:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 40 Visitantes están viendo este tema.

Wanchope

#15
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33

Wanchope

  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33

Wanchope

  •  

Wanchope

  •  

Wanchope

  •  

Wanchope

  •  

Wanchope

  •  

Wanchope

  •  

Wanchope

  •  

Wanchope

La 70ª edición de Seminci alcanza los 103.000 espectadores en salas y consolida un crecimiento del 53% en ingresos por venta de entradas en solo tres años


La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) ha cerrado su 70ª edición con cifras que consolidan su crecimiento sostenido: 103.000 espectadores en salas (un 30% más que en 2022), una recaudación de taquilla un 8,3% mayor que en 2024, que se ha incrementado un 53% en tres años (234.840 euros) sin modificación de precios, y más de 2.200 profesionales acreditados. La 70ª Seminci, celebrada del 24 de octubre al 1 de noviembre, ha destacado por el éxito de público de sus secciones competitivas, especialmente Punto de Encuentro, que ha triplicado su audiencia desde 2022.

«Esta edición ha contado con un público generoso y volcado en el festival», según la valoración del director del festival, José Luis Cienfuegos. «Creo que se ha percibido y transmitido un festival con un enorme potencial que ha cumplido 70 años en un gran estado de forma», añade. Para el director, la prueba de la buena salud de Seminci, «que ha permitido la comunión entre los espectadores y los cineastas a lo largo de nueve intensos días», encuentra su reflejo en el palmarés, con los galardones concedidos a Kelly Reichardt, Lav Díaz e Ildikó Enyedi. «Refleja la vocación de Seminci de visibilizar a autores de prestigio que son símbolo de independencia y libertad creativa y que, sin duda, forman parte de la historia del cine contemporáneo», valora Cienfuegos.

La 70ª Seminci ha logrado emocionar al ofrecer una edición viva, luminosa y con los espectadores como protagonistas. «Tras tres años de transformación en la estructura de contenidos, estrategia, organización y posicionamiento institucional, se ha vivido una edición marcada por una programación de gran solidez y respuesta entusiasta tanto de la industria como de los espectadores, que ha superado todas las expectativas. Una programación de alto nivel, salas llenas y atmósfera vibrante confirman el rumbo del festival y su vínculo con el cine de autor», afirma su director sobre la edición de 2025, que casi repetirá las mismas fechas en 2026, pues la 71ª edición se celebrará del 23 al 31 de octubre.

«Los asistentes han dictado sentencia sobre la Seminci que quieren y desean: un festival construido sobre una clara y comisariada programación», asegura José Luis Cienfuegos. «El éxito de este festival es también el de los distribuidores independientes de nuestro país», concluye el director del festival.


Punto de Encuentro lidera el incremento de público

La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid ha incluido 226 títulos (137 de ellos, estrenos absolutos), divididos entre 149 largometrajes y 77 cortometrajes, proyectados en 406 sesiones a lo largo de nueve días.

El mayor crecimiento proporcional de espectadores se ha registrado en la sección Punto de Encuentro, con un 37,68% de incremento respecto a 2024. Este dato confirma la confianza del público en las apuestas de programación del festival, que desde 2022 casi ha triplicado la audiencia de esta sección.

Los programas educativos Miniminci y Seminci Joven mantienen su atractivo entre el público más joven, procedente de cerca de 170 centros docentes (88 de Infantil y 79 institutos) de Valladolid y la provincia, que han disfrutado de una programación específica compuesta por 31 largometrajes y 20 cortometrajes.


2.200 profesionales acreditados y 125 coloquios con directores

El total de profesionales, con 1.100 invitados y 420 cineastas y representantes de las películas programadas, además de profesionales de la industria cinematográfica y periodistas, ha alcanzado los 2.180, un 25% más que en 2024 (1.739) y un 68% superior a 2022 (1.296).

Otro de los rasgos distintivos de Seminci es la numerosa presencia de equipos y representantes de las películas y los encuentros organizados con el público: sin contar presentaciones o actividades formativas o de prensa, se llevaron a cabo 125 coloquios en salas tras las proyecciones.


Cineastas internacionales

La programación internacional destacó por la presencia de maestros consagrados, como Bi Gan (Resurrection), Sergei Loznitsa (Dos fiscales), Pietro Marcello (Duse), los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (Recién nacidas), la directora húngara Ildikó Enyedi (Silent Friend) y la francesa Mia Hansen-Løve, que recibió una de las Espiga de Honor.

El cine latinoamericano estuvo representado por Gabriel Mascaro (El sendero azul), David Pablos (En el camino), Federico Veiroj (Cara a cara), Gastón Solnicki (The Souffleur) o Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini (La noche está marchándose ya).

La representación europea se completó con nombres como Alexander Skarsgård y Harry Lighton (Pillion), Pedro Pinho (La risa y la navaja), la también actriz Romane Bohringer (Tell her I love her), Maureen Fazendeiro (Las estaciones), Alexe Poukine (Kika), Vladlena Sandu (Memory), João Rosas (The Luminous Life) o Julian Radlmaier (Phantoms of July).

Entre otros muchos, el elenco internacional reunió a la productora de Sean Baker Shih-Ching Tsou (La chica zurda); las producciones estadounidenses de Max Walker-Silverman (Rebuilding) y Joel Alfonso Vargas (Mad Bills to Pay); la iraní Farnoosh Samadi (Between Dreams and Hope); los libaneses Cyril Aris (Este melancólico y maravilloso mundo), Abbas Fahdel (Tales of the Wounded Land) y Feyrouz Serhal como miembro del jurado Tiempo de Historia, al igual que el director austriaco Alexander Horwath, y el cineasta portugués João Pedro Rodrigues, quien formó parte del jurado de la Sección Oficial.


Cineastas nacionales

El cine español contó con la presencia en Seminci de numerosos directores con una destacada trayectoria. Desde los que inauguraron y cerraron el festival, Isabel Coixet (Tres adioses) y David Trueba (Siempre es invierno), hasta los incluidos en las diferentes secciones, como Fernando Franco (Subsuelo) o Judith Colell (Frontera).

La nueva generación del cine español incluyó a Rafael Cobos (Golpes), Carlos Solano (Leo & Lou), Carlos Saiz (Lionel), Ana Serret (Apuntes para una ficción consentida), Irene Iborra (Olivia y el terremoto invisible), Gabriel Azorín (Anoche conquisté Tebas), Pere Vilà Barceló (Cuando un río se convierte en mar), Guillermo Galoe (Ciudad sin sueño), Candela Sotos (Yrupê), Lucía Aleñar (Forastera), Alfonso Sánchez (Pendaripen. La historia silenciada del pueblo gitano), Carolina Yuste y Afioco Gnecco (Este cuerpo mío), junto a creadores como Diego San José (Yakarta), Elena Trapé (Yakarta), Santiago Tabernero (Las gafas de Isabel Coixet), César Vallejo, Ángela Gallardo, Rafael Muñoz (David Delfín. Muestra tu herida) o Albert Serra (Magallanes).

Fuera de la programación, participaron en diversas actividades o como parte del jurado cineastas como Isaki Lacuesta, Adrián Orr, Benito Zambrano o Elena López-Riera. El Encuentro de Mujeres Cineastas reunió, asimismo, a las directoras Paula Ortiz, Mar Coll, Inés G. Aparicio y Amparo Climent, así como la productora María Zamora y la guionista Valentina Viso.

La presencia de intérpretes españoles fue notable durante toda la edición. Además de la Espiga de Honor Luis Callejo, acudieron junto al equipo de sus películas, entre otros, Luis Tosar y Jesús Carroza (Golpes); Laia Marull y Álex Brendemühl (Cuando un río se convierte en mar); Lluís Homar y Zoe Stein (Forastera); Francesco Carril (Tres adioses); Miki Esparbé, Asier Etxeandia y María Rodríguez Soto (Frontera); David Verdaguer, Amaia Salamanca, Carla Nieto e Isabelle Renault (Siempre es invierno); Sonia Almarcha, Itzan Escamilla, Diego Garisa, Julia Martínez e Íñigo de la Iglesia (Subsuelo); Maggie Civantos, Isak Férriz, Julia Sulleiro y Manuel Manquiña (Leo & Lou); Ingrid Rubio (Las colillas de mi casa); Lolita Flores (Pendaripen), y Javier Cámara y Carla Quílez, protagonistas de la serie Yakarta.

Además, tomaron parte en diferentes galas y presentaciones los intérpretes Blanca Portillo, Ivana Baquero, Fernando Cayo, Rubén Ochandiano, Ángela Cervantes y Álvaro Cervantes, así como la cantora Esperanza Fernández y los músicos Niño de Elche, Erik Urano, Alondra Bentley y el grupo La La Love You.


Seminci, más que un punto de encuentro

La ciudad ha reunido a buena parte de la industria cinematográfica española y europea gracias a actividades como el II Encuentro de Mujeres Cineastas, la presentación del informe CIMA sobre violencia sexual en el sector y el mercado MERCI. En 2025, Seminci ha acogido también el encuentro de exhibidores europeos Europa Cinemas y la primera reunión de Jóvenes Programadores Europeos, afianzando su papel como anfitrión a nivel continental.


Encuentros, música y exposiciones completaron la programación

A los 103.000 espectadores en salas se añaden los más de 6.000 participantes en las actividades paralelas que Seminci ofreció para reflexionar sobre el cine, disfrutar de experiencias musicales y descubrir los entresijos de algunos de los títulos españoles programados.

Bajo el epígrafe 'Pensar el Cine en Seminci', el festival organizó cinco mesas redondas y encuentros. Entre ellos figuran el debate en torno a La Controversia de Valladolid; la sesión de Los Lunes de DAMA, con Paco Plaza y Pablo Guerrero, y el encuentro 'Trayectoria y mirada' con el director David Trueba. También se presentó el libro La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real y se celebró una mesa redonda sobre el funcionamiento de las nominaciones de la Academia de Cine Europeo, con la presencia de los cortometrajistas nominados al European Short Film-Prix Vimeo 2026.

La segunda edición de la exposición 'Huellas y Fugas. El cine español en Seminci' permitió al público adentrarse en la trastienda de las producciones nacionales del festival. Abierta hasta el 19 de noviembre en la Sala Municipal de San Benito, la muestra exhibió elementos de vestuario, ambientación y material del proceso creativo y de rodaje. El Museo Patio Herreriano ofreció, asimismo, la proyección 'Última sesión', una selección las imágenes de salas de cine que el fotógrafo Javier Campano ha recopilado desde los años setenta y que ha montado el comisario de cine y video Andy Davies.

La música en directo acompañó varias proyecciones especiales. Junto al tradicional concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León que acompañó en esta ocasión la versión restaurada por el MoMA de The Wind, de Victor Sjöström (1928), el artista J.Sasso ofreció otra experiencia audiovisual con la copia restaurada por la Filmoteca de Castilla y León del documental El Canal de Castilla, de Leopoldo Alonso (1931).

El programa de actuaciones de djs Alhambra Seminci Noche, que programó 21 sesiones en tres espacios (Museo Patio Herreriano, El Desierto Rojo y Bizarro), se completó con el colectivo Fantasma Sur, formado por Alondra Bentley, Isaki Lacuesta, Ylia y Albert Coma, que fusionó música y audiovisual en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA).


MERCI bate récord de asistencia con un 30% más de profesionales cinematográficos

El quinto Mercado de Cine Independiente MERCI reunió del 29 al 31 de octubre a alrededor de 200 profesionales entre exhibidores, distribuidores y programadores de plataformas y canales de televisión, superando en un 30% la asistencia en 2024. Organizado en conjunto con la Asociación de Distribuidores Independientes Cinematográficos (ADICINE), con el apoyo del Ministerio de Cultura, este encuentro se ha consolidado como el punto de referencia profesional en España para impulsar la circulación de películas independientes hasta los espectadores en un espacio único de debate y networking. Se proyectaron solo para profesionales de la programación y la exhibición 27 películas cuya llegada a salas está prevista entre finales de 2025 y el primer semestre de 2026.

A pesar de un contexto negativo para la exhibición, los distribuidores independientes comunicaron que sus ingresos ascendieron a 38 millones de euros en el último año, con 202 títulos y un 12% de cuota de mercado. Sin embargo, la industria enfrenta a una crisis: la taquilla cayó 2 millones de euros y la edad promedio del espectador es de 40 años.

Los principales problemas identificados en la mesa redonda '¿Qué nos preocupa?', que reunió a representantes de ADICINE, PROMIO, FECE, GOLEM, y Cines Lys, además de la participación del ICAA, fueron la sobreproducción (2.645 películas proyectadas en España en 2024 en todo tipo de salas, entre estrenos y reposiciones), la falta de regulación de las ventanas de exhibición y la concentración de público en pocos títulos.

El ICAA anunció la creación del Consejo Estatal del Cine y un plan estratégico a cuatro años centrado en distribución y promoción. También impulsará el programa Cine Escuela para crear nuevas audiencias, mientras que confirmó la consolidación de Martes Senior (entradas a 2€ para mayores de 65) como activo estratégico para las producciones españolas, representando el 35-40% de la taquilla de ese día.

En el programa de actividades, Comscore presentó tendencias y datos sobre las diferentes audiencias, se dio a conocer Letterboxd como modelo de red social vinculada al cine y se debatieron modelos internacionales de suscripción y fidelización como Cineville.


Laboratorios cinematográficos La Meseta

En la clausura de MERCI se entregaron los primeros premios La Meseta Distribución, que galardonaron las campañas de promoción de La cronología del agua (Sideral), La buena hija (Avalon) El amor que permanece (Elástica). Beta Fiction recibió mención especial por Rondallas.

En el marco de los laboratorios cinematográficos La Meseta, creados en 2025 para apoyar la creación, desarrollo, distribución y divulgación de cine, cofinanciados por la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, se organizó en abril el Laboratorio de Desarrollo de Cortometrajes. Seleccionados entre más 140 proyectos de España y otros países, los creadores de ocho cortometrajes participaron en una residencia formativa intensiva en Valladolid y posteriormente participaron en las actividades dirigidas a la industria durante Seminci.

Dentro del Laboratorio de Divulgación La Meseta se han celebrado encuentros con cineastas como Albert Serra, Ramón Lluís Bande y Celia Rico, combinando proyecciones y conversaciones sobre creación cinematográfica. La iniciativa incluyó también un encuentro profesional con representantes del ICAA, Film Madrid Region, CIMA y la Consejería de Cultura para informar sobre financiación y recursos del sector.


Actividades durante todo el año

Con el objetivo de extender la 70ª edición a todo el año, en abril Seminci inauguró dos iniciativas destacadas: la 'Vitrina del mes', una exposición que recorre en seis etapas la historia del festival a través de películas y materiales de archivo, comisariada por César Combarros, y el ciclo '70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor'. Con el patrocinio de El Norte de Castilla, este ciclo ha revivido la historia del certamen a través de la proyección en los Cines Broadway de 25 títulos icónicos, precedidos por la presentación de espectadores de varias generaciones que los descubrieron en el festival.

En septiembre, también en el marco de las actividades conmemorativas del 70º aniversario de Seminci, la periodista y escritora Maruja Torres y el escritor y guionista Edu Galán mantuvieron un encuentro con el público vallisoletano en el Auditorio FUNDOS Fórum, que se convirtió en un viaje emocional por la historia del festival a través de sus diez películas favoritas del certamen.

Junto a la Universidad de Valladolid, Seminci ofreció en marzo la oportunidad de ver antes de su estreno la película Morlaix y conocer a su director, Jaime Rosales. En mayo, Seminci programó el ciclo 'Retratos del cambio. Nuevas miradas del cine latinoamericano' dentro del III encuentro internacional Valladolid en la Lengua, organizado por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio. En julio comisarió el ciclo 'Dobles rostros', formado por tres proyecciones gratuitas dedicadas a la identidad femenina en el jardín de del Museo Casa de Cervantes.

A estas proyecciones y mesas redondas se suman las nuevas ediciones de Territorio Seminci, iniciativa organizada gracias a la Diputación de Valladolid que proyectó dos largometrajes programados en Seminci en 10 municipios de la provincia, y Comunidad Seminci, que llevó cuatro películas a seis localidades de Castilla y León. Solo las proyecciones durante el año convocaron ya a más de 7.000 espectadores, pendientes aún de que se cierre el ciclo conmemorativo de los '70 años de Seminci'.


Espacio Seminci

Más allá de los visitantes a las exposiciones, la actividad de Espacio Seminci ha crecido significativamente durante 2025, acogiendo iniciativas de asociaciones e instituciones y organizando encuentros para profesionales, estudiantes y cinéfilos, que atrajeron de enero a noviembre de 2025 a más de 3.000 asistentes.

Gracias la inclusión en la red Young4Film, cineastas nacionales de prestigio internacional han protagonizado encuentros con el público vallisoletano, como el de Inside Cinema que Seminci y A Bao Qu organizaron con Celia Rico y Jonás Trueba.

El Máster de Cine de la UVa destacó como uno de los principales organizadores con múltiples talleres y clases magistrales, pero no ha sido la única institución educativa. También La Universidad Europea Miguel de Cervantes, la Escuela Superior de Imagen y Sonido Aceimar y la Escuela 11 Milímetros han contribuido con sus actividades a llenar de actividad el Espacio Seminci.

El Festival de cortometrajes La Fila mantuvo sus tertulias mensuales 'Martes de la Fila' con proyecciones temáticas y el Festival Cinerama celebró su gala de clausura. La Fundación INTRAS desarrolló una intensa actividad centrada en la salud mental, con el II Festival de Cortometrajes 'Visionando' y el III Ciclo Cine y Salud Mental. Así como el Festival Rueda con Rueda inauguró el ciclo de encuentros 'Diálogos de Autor' con Julio Medem y Belén Funes. Otros festivales, como PUFA y Zorrilla's Fest, incluyeron Espacio Seminci entre sus sedes para proyecciones y charlas, mientras que la Fundación Triángulo presentó allí CINHOMO 2025.

Otras organizaciones e iniciativas, como CIMA, Rodinia, Valladolid Film Commission, Dialogasex, Cines Casablanca, Amnistía Internacional, Pajarillos Educa, Martinarianos, Asociación Fotográfica Vallisoletana, Fundación Personas, Ladies, Wine & Design o la Red Huellas de Santa Teresa, también han participado activamente en Espacio Seminci, que acogió en verano una nueva edición del taller para jóvenes Seminci Campus.


Patrocinadores

Organizada por el Ayuntamiento de Valladolid, la 70º edición de Seminci no hubiera sido posible sin el apoyo institucional del Ministerio de Cultura a través del Instituto de la Cinematografía y de la Artes Visuales (ICAA), la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, Europa Creativa MEDIA y la Universidad de Valladolid, además de la apuesta de los patrocinadores privados, que han incrementado económicamente su respaldo.

Entre los patrocinadores oro se encuentran DO. Ribera del Duero, Tierra de Sabor Castilla y León y Renault Group. El grupo de categoría plata lo forman Unicaja, El Norte de Castilla, Recoletas Salud, FUNDOS y RTVE, que ha reforzado significativamente su presencia y cobertura del certamen en esta edición.

La cadena pública presentó 11 títulos en cuya producción había participado, incluidos los estrenados en las dos galas RTVE: Leo & Lou, de Carlos Solano, y Frontera, de Judith Colell. La cadena pública emitió, además, en directo la gala de clausura de Seminci, que culminó una cobertura informativa en RNE y TVE que incluyó reportajes en el Telediario, el Canal 24 Horas y los programas Días de Cine, Flash Moda, Atención obras, Malas lenguas, Café d'idees; y De Película, El Ojo Crítico, Tres en la carretera, Va de cine, El cine que viene y Cultura con ñ en RNE. También grabó en el Teatro Calderón los programas Versión Española, que incluyó la proyección de la película Que nadie duerma, de Antonio Méndez Esparza, e Historia de Nuestro Cine, dedicado a Miguel Delibes. Y la plataforma RTVE Play puso a disposición del público una colección de películas premiadas en ediciones anteriores de Seminci.

Completan el listado de patrocinadores Alhambra, Gadis, Gaza y DAMA, que han contribuido a la celebración de esta edición, junto a la colaboración de ADICINE, Europa Cinemas, La Meseta, AC/E, PICE, European Film Academy, Young4Film Moving Cinema, ESCAC, ECAM, AISGE, Unifrance, Instituto Polaco de Cultura, Cinemateca Portuguesa, Goethe Institut, Patio Herreriano Museo de Arte Contemporáneo Español, Coca Cola, Renfe, Hostelería de Valladolid, Asociación Provincial de Empresarios de Confitería y Pastelería de Valladolid y Fecosva.
  •