Libros de cine

Iniciado por Supraphon, 28 de Julio de 2025, 05:12:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Supraphon

Buenas tardes. Como llevo muy poco tiempo por aquí, ando cotilleando en los diversos subforos e hilos y me ha extrañado no haber encontrado ninguno que se ocupe expresamente de los libros de cine... Quizás no he buscado correctamente, por eso, si ya hay alguno abierto al respecto, este se puede clausurar con toda tranquilidad...

Para inaugurar... el primero que leí allá en mis tiempos de estudiante, al principio como usufructuario y más tarde como heredero "inter vivos"... El de la foto es de la 4ª edición pero el mío es de la 2ª y por aquí anda aun, todo amarillento, manoseado y lleno de notas a boli...

En 2018 la editorial HATARI BOOKS, lanzo una reedición en tapa dura, con una nueva portada, a color y con ampliaciones. Está muy bien... pero el viejo tiene mucho encanto...




"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)

Supraphon

#1
Mi acceso a los libros de la editorial FUNDAMENTOS data de principios de los años 80. Gracias al trabajo sobre John Ford, anteriormente reseñado, tuve conocimiento de otros dos ejemplares "fundamentales" que me ayudaron a comprender y a aficionarme a esta locura. John Ford era un tipo malhumorado y lacónico al que no le gustaba dejar pistas sobre sus métodos de trabajo y menos aun sobre sus inquietudes personales. Su objetivo pasaba por despreciar y desesperar a sus entrevistadores, de tal manera que su conversación con Peter Bogdanovich es prácticamente un logro heroico por parte de su impulsor. Fritz Lang y Douglas Sirk eran mucho más generosos con sus seguidores y gracias a estos dos "volúmenes-entrevista" disponemos de amplias exposiciones de primera mano acerca de sus hábitos profesionales y de sus motivaciones humanas. Estos pequeños tomos, como el de John Ford, tal y como se deduce del aroma añejo que emana de su papel impreso, envejecen noblemente con el tiempo. Sus hojas evolucionan del blanco al beige pasando por el amarillo y el anaranjado en sucesivas e intermitentes etapas. Observando el color de sus páginas se puede intuir el año de su lanzamiento al mercado, igual que ocurre con los anillos de circunvalación en el tronco de las secuoyas. Su contenido permanece sin embargo inalterable y vigente. Los aficionados al cine clásico seguro que ya los conocen ya que se trata de muestras señeras, pero  los jóvenes atrevidos que se aventuren tímidamente en este fértil y amplio fragmento de la historia cinematográfica, encontrarán en estos títulos valiosos apoyos para entender mejor, a través del testimonio de estos viejos maestros, como se trabajaba en una época de esplendor, pero también de ruido y de furia que ha dejado obras blindadas al paso de los años y de las modas...



"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Supraphon

Los libros de entrevistas a los directores son los que más aspectos fiables revelan de su forma de trabajar, al margen de interpretaciones filtradas por las preferencias personales de los autores que intentan desentrañar las claves de su arte incluso en contradicción abierta con sus protagonistas. Entre esos libros y además de los 3 reseñados anteriormente, hay otra terna de títulos que me impresionaron mucho en su momento por su claridad y por su pedagogía...


"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Supraphon

Hay libros en los que los directores se explayan en primera persona sobre sus características y preferencias, casi a modo de confesión. Las interferencias del entrevistador se mitigan e incluso desaparecen y el artista dice lo que tiene que decir sin que nadie le interrumpa. Si al contenido de sus explicaciones se suma la claridad y el deseo de arrojar luz en lugar de más sombras sobre su trabajo, mejor que mejor. En algunos casos, como Bresson y Epstein, entramos ya dentro del terreno de la teoría general del cine. Otros, como Ozu, inciden más en el  área práctica. Por su parte Ingmar Bergman no puede evitar las constantes referencias a sus obsesiones, contradicciones y demonios personales, indisociables de un arte tan complejo como el suyo. En este tipo de literatura, y a mero modo de ejemplo seleccionaría este diminuto puñado de títulos... que, soportando la creciente presión del reciclaje, todavía aguantan el tirón en las estanterías de esta pequeña casa en donde cada centímetro de superficie libre vale su peso en oro...

"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Predator33

Supraphon

Hay libros muy interesantes que no se centran únicamente en la obra y milagros de los grandes directores, sino que abarcan temáticas más generales abordadas desde ópticas diversas. El catálogo es amplísimo, pero a título meramente indicativo e inicial me atrevo a proponer estos cuatro ejemplos. El primero, un clásico absoluto, se centra en el universo del montaje, un aspecto -el del corte- exclusivamente cinematográfico que otorga a este medio estético y también divulgativo un carácter absolutamente singular e intransferible que no conoce parangón en ningún otro arte. El segundo, a través del examen de ciertos rasgos de tres directores concretos, es otro volumen canónico y escarba en la capacidad del cine para ir más allá de la materia sensible y adentrarse en el mundo de lo metafísico y de lo espiritual a través de la sobriedad visual y de la alusión al sentir del espectador sin manipularle y dejando que la fuerza de las imágenes desnudas y desprovistas de adornos superficiales actúen por si mismas. El tercero y el cuarto analizan dos periodos históricos del cine mundial; por un lado la vertiente psico-sociológica del expresionismo alemán y del cuerpo de películas surgidas durante la República de Weimar y los inicios del nazismo ; por el otro la industria del Hollywood clásico con un análisis detallado de las características diferenciadoras de las grandes compañías cinematográficas, que mediante el desarrollo de un procedimiento industrial perfectamente organizado construyeron un universo deslumbrante cuya influencia no termina de expandirse...

Al igual que en los mensajes anteriores, se adjuntan, como regla no estricta, las portadas de las publicaciones originales en castellano, pero que yo sepa existen reediciones modernas mejor presentadas y mucho más accesibles, aunque con menos carácter. No se pretende descubrir la penicilina... Al igual que ocurre con los títulos incluidos en los demás mensajes de este hilo, se trata de libros muy conocidos. Solo se busca homenajearlos y ponerlos en el punto de mira de aquellos nuevos aficionados que se asomen a ellos por primera vez y que, por extrañas razones, puedan terminar arrumbados en este rincón oscuro dejado de la mano de Dios...





"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Supraphon

En el panorama impreso actual, la editorial Shangrila ofrece un amplio y muy diverso catálogo de títulos sobre cine tanto clásico como contemporáneo que versan sobre temas de lo más heterogéneo. A mí me gustan sobre todo las monografías, y esta casa pone a disposición del lector una gran pluralidad de ellas. Selecciono 3, quizás mis favoritas, por sus grandes cualidades didácticas, como podría hacerlo con otras 20. Libros de calidad, muy bien editados y con los que se puede formar una colección muy completa. Además, en el caso concreto de Josef von Sternberg y de Jean-Pierre Melville se cubren, con estos volúmenes, importantes lagunas en la bibliografía en castellano de estos dos grandes directores ...

"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Supraphon

#6
Si hay dos directores clásicos que pueden tener bastante futuro en el público moderno e incluso en el recién llegado, yo diría que serían Alfred Hitchcock y Stanley Kubrick, tanto por sus temáticas como por la manera de abordarlas... Estos dos libros, aparte de la gran cantidad de datos que aportan, destacan por su cuidadísima edición, por su abundancia de fotografías y por su atractiva presentación, lujosa y manejable. Libros de consulta, de disfrute y magníficos para hacer regalos elegantes y con clase a personas cercanas a quienes les guste el cine y que seguro que pasarán momentos realmente gozosos rebuscando entre sus páginas, justo antes de revisitar con ansias sobrevenidas las películas que en ellos se comentan...



"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Michael Myers

Cita de: Supraphon en 04 de Agosto de 2025, 02:13:29 PM

Este libro lo leí yo hace algún tiempo y me gustó bastante, muy completa.  :guay
Quizá en esos últimos días, el amó la vida con más intensidad que nunca, no sólo su vida, la de cualquiera, mi vida.
Y lo único que quería eran las mismas respuestas que el resto de nosotros: ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda?
(Blade Runner)
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Supraphon

Supraphon

Pues este es un libro, sino raro, si que al menos un poco fuera de la circulación... La obra de Erich von Stroheim ha llegado a nuestros días fragmentada, mutilada y disponible en copias, por lo general, de calidad deficiente. Algunos de sus trabajos, hechos añicos por las tijeras de los productores y que piden a gritos una buena restauración digital, se han completado con fotografías fijas obtenidas a salto de mata en depósitos, archivos y colecciones dispares que hacen de su exhibición un espectáculo curioso, pero algo molesto de ver y lleno de interrupciones. Aun así, los restos descuartizados que quedan de su arte permiten vislumbrar la mano del genio.  En 2015 la editorial TORRES DE PAPEL recuperó el texto de Richard Koszarski con una nueva portada, pero sigue teniendo su gracia hojear el viejo ejemplar de VERDOUX S.L acaparado a mitad de los 90 tras un febril acceso a la versión "arreglada" de 130 minutos de GREED (Avaricia, 1924) que me dejó boquiabierto, pese a las limitaciones técnicas de un intempestivo pase televisado e hirsuto de obstáculos. Este volumen de VERDOUX todavía esta disponible en tiendas on-line de segunda mano a precios muy económicos...

"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Supraphon

#9
John Ford e Ingmar Bergman son dos criaturas colosales, quizás los dos directores más icónicos de sus respectivos continentes. A su genialidad artística se suma otro rasgo común que les une, el de un carácter terrible plagado de violentos accesos de ira, súbitos cambios de humor, constantes demandas de atención servil, abusivo control de su entorno y permanente inconformismo con el resultado de su propia obra. Estas dos magnificas monografías inciden en la personalidad de estos dos enormes artistas, la de John Ford, con un estilo mas biográfico, la de Ingmar Bergman más analítico. Dos libros de cine impresionantes, de los mejores que he visto narrados en tercera persona, a la altura de sus protagonistas, y necesarios para conocer un poco mejor los puntos de apoyo de estas figuras universales.

"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Soprano

Soprano

Reconozco que no termino de conectar con el cine de Ford del cuál todavía tengo pendiente algunas películas, aunque la poca estima que le tengo a Wayne tampoco ayuda, por contra he disfrutado mucho más del estilo de Bergman del que he visto buena parte de su filmografía.
  •  

Supraphon

En 1993 la Filmoteca Española editó el libro de Frank T. Thompson sobre William. A Wellman publicado originalmente en 1952, y que incluye un prólogo escrito por Barbara Stanwyck. Este director extraordinario, responsable al menos de media docena de películas de reclinatorio adolece de un vacío bibliográfico tremendo en España. Ya puestos, sería estupendo que algún día alguna editorial se animase a publicar en castellano la autobiografía de este director ("A short time for insanity"), la vida de un hombre duro, individualista, aventurero y temperamental,  y también de un modélico narrador en imágenes, autor de una obra con picos muy, muy altos...

Desconozco si actualmente se conserva la buena costumbre, pero recuerdo que en su momento, allá por los años 90 y primeros 2000, y aprovechando los ciclos organizados al respecto, la Filmoteca lanzaba volúmenes estupendos sobre monstruos sagrados como John Ford o Ernst Lubitsch, pero también otros, si cabe aun más interesantes, dedicados a directores algo postergados por la imprenta como Mikio Naruse, William Dieterle, Gregory La Cava, Mitchell Leisen, Preston Sturges, John M. Stahl, Henry King o este de William A.Wellman que constituyen auténticas rarezas. Las tiendas on-line de libros de segunda mano aparecen como la única opción asequible hoy en día para hacerse con ellos


"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Supraphon

Para un cine tan desconcertante como el de Luis Buñuel buena falta hace un texto que arroje luz sobre su estilo y no más zonas de penumbra. Contar de primera mano con las opiniones del genial director aragonés en unas conversaciones distendidas y sencillas, arroja claridad sobre muchos de sus temas y obsesiones. En el texto de este breve y divertido libro los autores incluyen la siguiente anécdota  «Buñuel detestaba las entrevistas, sentía horror por ese aparato electrónico llamado magnetofón y por la forma "fálica" (decía) de los micrófonos. Sin embargo, un día, a finales de 1974, en una de esas comidas que se habían hecho ya rituales, entre el cabrito y el vino le propusimos el proyecto de este libro. Para sorpresa nuestra, don Luis aceptó inmediatamente: 'Si el libro de entrevistas sale bien, ya no estaré obligado a dar ninguna otra: simplemente remitiré el libro a todos los que me pidan una'.»

El segundo volumen recordado hoy es la monografía, ya clásica, de Stuart Galbraith IV sobre las vidas cruzadas de dos de los principales iconos del cine japonés, el director Akira Kurosawa "El Emperador" y su actor de cabecera, "El Lobo", Toshiro Mifune. Un libro monumental e imbatible, guía de referencia para conocer las peripecias de estos dos monstruos sagrados, integrantes de una de las colaboraciones sostenidas más fértiles del cine universal.


"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •  

Supraphon

Dos libros de sendos autores españoles prematuramente fallecidos, preciosos, muy evocadores y con una visión claramente romántica del cine americano y de sus indelebles reflejos en nuestro itinerario vital. Manolo Marinero, que además de guionista fue, sobre todo,  un formidable crítico y que derramó amor por este arte durante años en las páginas de DIARIO 16 y  EL MUNDO,  no elabora  una biografía al uso de Humphrey Bogart, sino que en su pequeño volumen nos ofrece una imagen vibrante, idealizada y sentimental acerca de la incidencia de su mito en la memoria del espectador y de su impacto emocional, el cual va mucho mas allá de sus meras cualidades técnicas y de sus prestaciones objetivas.  Lo mismo ocurre con el también guionista y director Antonio Drove, que relata su experiencia personal con Douglas Sirk y la influencia decisiva que su figura tuvo en distintos y muy significativos momentos de su tormentosa vida, todo ello coronado con una entrevista magnifica, llena de sonrisas y de lágrimas, con el extraordinario realizador alemán. Insisto, dos libros profundamente enamoradizos, que derrochan pasión por el cine y nos invitan a conocer mejor, desde la devoción justificada, a dos grandes figuras del Hollywood eterno...

El volumen de Antonio Drove, goza de una reedición reciente... pero el de Manolo Marinero, hasta donde yo sé, exige arremangarse y meterse de lleno en el encantandor tinglado de la segunda mano...


"En el cine todo es mentira... es un truco..." (El espíritu de la colmena -Victor Erice, 1973)
  •