TERCIOPELO AZUL (1986)
"A Quentin Tarantino le interesa mostrar cómo un hombre corta la oreja a otro hombre, a David Lynch le interesa la oreja"
FICHA TÉCNICATITULO ORIGINAL: Blue Velvet
AÑO: 1986
DURACIÓN: 120 min.
DIRECTOR: David Lynch
GUIÓN: David Lynch
MÚSICA: Angelo Badalamenti
FOTOGRAFÍA: Frederick Elmes
REPARTO: Isabella Rossellini, Dennis Hopper, Kyle MacLachlan, Laura Dern, Dean Stockwell, George Dickerson, Jack Nance
PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer
SINOPSISEl joven Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan) regresa a su ciudad natal para visitar a su padre, que está ingresado en un hospital tras sufrir un infarto. Un día, de vuelta del hospital encuentra en el campo una oreja humana amputada, que llevará al inspector de policía, amigo de la familia. Este iniciará unas pesquisas, si bien la curiosidad de Jeffrey hará que se encuentre con la hija del inspector, Sandy (Laura Dern), que le contará algunos detalles de la investigación de su padre, que ha escuchado furtivamente. Las pistas llevarán a ambos jóvenes al apartamento de una cantante, la enigmática Dorothy Valens (Isabella Rossellini) y, con ello, a un mundo nocturno y sórdido encabezado por el desequilibrado Frank Booth (Dennis Hopper).
CURIOSIDADES- David Lynch dijo haberse basado en la escena de Un perro andaluz de Luis Buñuel, donde aparece una mano con un hueco en el centro por donde circulan hormigas, para recrear la escena de la oreja humana llena de hormigas encontrada en el pasto por el protagonista.


- También encontramos referencias a Vértigo y especialmente a La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock, cuando Jeffrey se esconde en un armario para observar, cual
voyeur la tórrida y depravada escena entre Dorothy Valens y Frank Booth.

- Isabella Rossellini fue convertida en un nuevo icono cinematográfico gracias a su encuentro en un restaurante con David Lynch, que la ofreció el papel de Dorothy Vallens. Por este film ganó el Independent Spirit Award de 1987 a la mejor actriz y durante su rodaje mantuvo un romance con Lynch. Aunque es el papel por el que se siente más especialmente satisfecha, la cinta de Lynch fue todo un éxito y escándalo a partes iguales que pilló a Isabella completamente desprevenida. De esta forma, le comentaba a Alex Kendall en 1988, en una entrevista publicada en España por la revista Fotogramas: "Tras las primeras proyecciones me sentía casi totalmente destruida. Mi agente odia la película. La reacción fue tan negativa que creí que iba a lincharme. Me sentía algo avergonzada, porque entonces, naturalmente, no sabía que la película iba a tener tal éxito. En Italia la lanzaron como algo porno. Yo estaba avergonzada, porque fui a un colegio de monjas y las quería mucho."

- Esta fue la primera ocasión en que Lynch trabajaba con el compositor Angelo Badalamenti, quien contribuiría en todas sus películas posteriores.
CRÍTICABajo los acordes de la canción "Blue Velvet" de Bobby Vinton, David Lynch nos convierte en espectadores del sueño americano: la plácida y acaramelada imagen de la ciudad maderera de Lumberton, un
pleasantville como otro cualquiera, donde las rosas parecen recien pintadas como en "Alicia en el país de las maravillas", donde los bomberos nos saludan relucientes desde sus recien estrenados coches casi de juguete, donde los niños se dirigen tranquilamente a la escuela y donde las amas de casa se dedican a ver películas de cine negro, porque nada más ocurre en su apacible universo cotidiano. Nada, hasta que una manguera, reliada entre unas plantas, nos anuncia la tragedia. Un hombre que riega su jardín sufre un ataque al corazón y Lynch, que nos había engañado hasta entonces, nos advierte con un plano magistral que no es oro todo lo que reluce, que bajo esa pátina edulcorada, con olor a manzana y a canela, se sumerge un "mundo extraño", un universo viscoso y repugnante, pues bajo la verde hierba está la putrefacta tierra donde retozan los escarabajos.
Jeffrey Beaumont deja momentáneamente la universidad para visitar a su padre, que ha sufrido un infarto. Tras varias visitas, encuentra en un campo solitario una oreja humana amputada, que rápidamete lleva al inspector de policía, amigo de la familia. Jeffrey, aburrido en su sosegado barrio infantil, desea conocer más detalles de su hallazgo. Por eso, decide acudir una noche a casa del inspector, para preguntarle si ha averiguado algo de la huérfana oreja. El policía no quiere desvelarle demasiados datos y le advierte del peligro de investigar por su cuenta. Desilusionado, Jeffrey abandona la casa, mas de entre las sombras, como una fantasmagórica aparición, surge la jovencísima y bella Sandie, hija del inspector de policía, a la que Jeffrey no veía desde hace un tiempo. Sandy le cuenta a Jeffrey que ha oído ciertos detalles de la investigación que lleva a cabo su padre y le da el nombre de una cantante, Dorothy Valens, y la dirección de su apartamento.
Lógicamente, Jeffrey no se detiene ante las puertas del misterio, sino que decide zambullirse en sus propias pesquisas, ayudado en un principio por la inocente Sandy y en solitario después. De esta forma, llega a conocer a Dorothy Valens, una bella cantante del tres al cuarto, y con ella a un grupo de degenerados, delincuentes y transtornados que han secuestrado a su marido y a su hijo. Al frente de todos ellos se encuentra Frank Booth que utiliza a Dorothy en sus perversiones sexuales en las que el terciopelo azul cobra especial protagonismo. Jeffrey deslumbrado por la belleza, el sufrimiento y el masoquismo de Dorothy, quedará atrapado en un binomio entre la mujer, Dorothy, y la niña, Sandy, explorando su propio cambio, de adolescente a adulto, de investigador a pervertido voyeur, de dominado a dominador.
Lynch nos enseña que debajo de toda apariencia hay un submundo por explorar, que detrás de cada esquina o recodo puede surgir lo inesperado (como en ese maravilloso corto de Mulholland Drive sobre la cafetería Pimkies). Utiliza, en este caso, el agujero de la oreja como vórtice hacia el oscuro universo de la perversión y la violencia (como ya hiciera con su famosa caja azul en Mulholland Drive o con un teléfono en Carretera Perdida). En Tercipelo azul la oreja nos sugiere "escucha, estate atento", mientras que en Mullholland Drive nos decía "Silencio. No hay orquesta". Ese universo oscuro y trágico, lejos de parecer como un espejismo, se cuela dentro del mundo plácido de la cotidianiedad de Lumberton y no lo abandonará nunca, pues los pájaros del amor que podrían haber destruido ese "mundo extraño" al que tanto alude Sandy, nos traen al final los escarabajos entre sus picos.
Es constante en la filmografía de Lynch, como influencia de la magistral "Vertigo" de Alfred Hitchcock, esa dicotomía entre la realidad y la ficción, lo que aparece y lo que subyace, la vigilia y el sueño, si bien que en "Terciopelo azul" lo logra de una manera bastante más comprensible para el espectador. Por ello, considero que esta es una buena obra para introducirse en la filmografía de Lynch, pues muestra perfectamente el inframundo o la atmósfera que insuflan películas posteriores, si bien de manera muy clara y sencilla para el espectador, desde el punto de vista de la línea argumental.
Además del magistral comienzo, debo destacar como inolvidable la escena en la que el excéntrico Frank Booth (muy buena interpretación de Dennis Hopper) le pide a uno de esos asesinos enfermizos que cante "In dreams" de Roy Orbison, canción que luego repetirá para darle una paliza a Jeffrey, con esas patéticas y grotescas gogos que parecieran salidas de un antro circense. Aunque el paralelismo pueda ser objeto de crítica, considero que los personajes imposibles que aparecen en las películas de Lynch en cierta forma me recuerdan a los personajes imposibles, también un poco grotescos, de las profundidades de la carne, que retrata a veces Almodóvar. Ambos, directores muy personales.
La escena, que parece un cuadro de Velazquez o de Goya en su época oscura, con más de 9 personajes mirando hacia la cámara, sin que parezca forzado, merece ser vista, auque no os llame la atención la película. Disfrutad de mi canción favorita:
http://www.youtube.com/v/clZNwja8M3A&hl=es&fs=1&Una buena fotografía y una maravillosa banda sonora del perpetuo colaborador de Lynch, Angelo Badalamenti, jalonan el resto.
Que la disfrutéis. Y para aquellos que sea la primera película del genio de Montana, bienvenidos.