Rashomon (1950)

Iniciado por cicely, 01 de Marzo de 2010, 12:48:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

cicely

  RASHOMON   


                     


FICHA TECNICA:

  Dirección: Akira Kurosawa

  Producción: Daiei Studios

  Guión: Akira Kurosawa
            Shinobu Hashimoto

            Basado en la novela homónima de:
            Ryunosuke Akutagawa

   Música: Fumio Hayasake

   Fotografía: Kazuo Miyagawa

   Reparto: Toshiro Mifune
               Machiko Kyo
               Masayuki Mori
               Takashi Shimura
               Minoru Chiaki
               Kichijiro Ueda
               Fumiko Homna


SIPNOSIS

La historia transcurre en el siglo XI
Un leñador (Takeshi Shimura) y un sacerdote (Minoru Chiaki) esperan que pare la lluvia bajo la antigua verja medio en ruinas de "Rashomon"(Puerta de Rasho). Se encuentran con un plebeyo (Kichijiro Ueda) y el leñador le cuenta una historia desconcertante y perturbadora. Un samurai (Masayuki Mori) ha sido asesinado y se ha detenido a un bandido (Toshiro Mifune) por el crimen.
En la investigación,el bandido dice - lo que se muestra en flashbacks- que la esposa del samurai ( Machiko Kyo) le había hecho insinuaciones,y que le había convencido para que matara a su marido. La esposa testifica que ha sido violada por el bandido,después de lo cual el marido la rechaza y ella se desmaya. Cuando despierta,ve a su marido muerto. El samurái asesinado,hablando a través de un médium,admite que ha sido violada,pero afirma que la mujer pidió al bandido que le matara. El samurái avergonzado de la conducta de su esposa decide cometer sepukku (suicidio ritual). Finalmente el leñador,que ha sido también testigo,testifica que después de la violación,la mujer provocó a los dos hombres para que lucharan a muerte por ella,con el resultado del marido muerto.
El leñador,el cura y el plebeyo,intentarán descifrar este misterio y saber quien de los cuatro dice la verdad.


CURIOSIDADES

- Kurosawa tuvo problemas para sacar adelante el guión de Rashomon,ninguna productora quería arriesgarse con una película que tachaban de "rara y poco entendible". Kurosawa tuvo que esperar dos años para poder sacar Rashomon.

- El éxito de Rashomon,pilló desprevenidos a todos,fue la cuarta película más vista de ese año en Japón,y fue la que proyectó al extranjero a Kurosawa y Mifune.

- Rashomon abrió camino para otras películas que jugueteaban con las técnica no lineales y de múltiples puntos de vista,como Atraco perfecto (1956) o Reservoir Dogs.

- Como parte de la historia transcurre en un bosque,la iluminación dio problemas,solucionado mediante colocación de espejos para captar los rayos del sol que entraban entre los árboles,técnica nueva que se siguió utilizando en otras producciones.

- Rashomon fue la primera película japonesa que iba al festival de Venecia,donde ganó el León de oro,venciendo a las 28 películas más que había,entre ellas Un tranvía llamado deseo (Elia Kazan) y El gran carnaval (Billy Wilder).

- Se hizo un remake de Rashomon en USA,transformado en western,protagonizado por Paul Newman en el papel de bandido y titulada The Outrage (1964).


MI OPINION

De Kurosawa se dice que su obra maestra es Los siete samuráis,estoy de acuerdo pero es que yo diría que Kurosawa tiene varias obras maestras,entre ellas Rashomon,película que siempre que la veo,saco matices nuevos.
La historia engancha y te hace partícipe,al final,tu al igual que los tres personajes del principio,intentas averiguar quién ha dicho la verdad y quien miente,o quizás es que todos dicen la verdad (su verdad) y todos mienten.Esa es la grandeza de Rashomon,que te mete en la historia,hace que te pongas de parte de uno de ellos y al final,crees que tu versión es la que vale,aunque los demás opinen que es la suya.
Una película técnicamente impecable,una fotografía tan abrumadora que te deja con la boca abierta,una dirección tan perfecta que te hace ver a Kurosawa como lo que era,un maestro y un genio,el guión es perfecto,sin altibajos ni vacios.Y las actuaciones son soberbias,a pesar de que muchos piensen que Mifune está más histriónico de lo normal,pero es algo que Kurosawa quería,en parte fue rendirle un pequeño homenaje a los actores del cine mudo y Mifune lo hace  a la perfección,su personaje de bandido no podría haberlo interpretado nadie mejor que él,su mirada traspasa la pantalla haciendo que parezca que te mira fijamente.El resto del reparto está tan bien conseguido y tan bien interpretado que no tiene ningún pero.A destacar la interpretación de Kichijiru Ueda haciendo de plebeyo directo e irónico,diciendo verdades como puños que sus dos compañeros no acaban de llevar muy bien.
Kurosawa dijo acerca de Rashomon:
" Muchos amigos trataron de quitarme de la cabeza que hiciera Rashomon,pensaban que el argumento de la película era demasiado extraño y se preguntaban por qué iba a tener que correr ese riesgo siendo libre de escoger otra historia.Me daba cuente de lo que querían decir,pero a mi no me asustaba el riesgo. Porque estaba cansado del manierismo de la mayoría de las películas japonesas.Yo quería algo nuevo,algo con una idea que fuese un poco más allá de las demás. A menos que seas ambicioso y tengas la valentía suficiente como para hacer algo que todavía no ha hecho nadie antes,no puedes dar un paso adelante.Además,nunca me pareció que el argumento de Rashomon fuera raro.Si te fijas bien,puedes encontrar esas cosas por todas partes."

Y agradezco en el alma que Kurosawa se arriesgara,porque Rashomon es una obra maestra,innovadora,precursora de muchas más que vinieron después y es una maravilla para cualquier cinéfilo.
Película adelantada a su tiempo e imprescindible en cualquier videoteca que se precie.

10/10  y porque no le puedo poner un 100/100







Espero que os guste cuando la veáis.



Un día sin sonrisa,es un día perdido.
  •  

El Nota

Je, no me he olvidado de ella y ya la he conseguido :D. No he leído tu crítica, porque a pesar de que puede no contener spoilers quiero ver Rashomon sin ningún tipo de información, ni siquiera me he mirado su sinopsis para ver la película toltamente virgen y fuera de cualquier tipo de prejuicio. Así que en breves la comentaré, y gracias por recomendarla cicely :guiñar
  •  

replicante

Esta no la vi, pero como todas las de Kurosawa hay que hacerlo. La que me gustó muchísimo de él fue El infierno del odio  a la que le pongo un 9 o un 9.20   :sonreir
- No sólo ve películas, se las come
  •  

reporter

Con esta peli me inicié (al iwal q la mayoría dl mundo mundial) en la filmografía d Kurosawa. Normal q dsde el primer momento ya sintiera plena adoración x este director, 'Rashomon' es una obraza maestra.
  •  

El Nota

Bueno, vista, y ya leída tu crítica. La verdad es que no me parece la gran obra maestra que predicabas cicely, me fascinó muchísimo 'Los siete samuráis' -a pesar de su duración- o 'Dersu Uzala', por poner dos ejemplos. Me gusta la forma de narrar la historia, para aquella época debió ser el novamás, y eso es algo que le añade algunos puntos, al igual que la puesta en escena y el gran Mifune, que puede que sea histriónico, pero es el único que consigue exagerar sin que me rchirríe demasiado su actuación. Por otro lado, debo decir todo lo contrario del elenco restante, en especial la mujer, que me parece un personaje forzadísimo hasta extremos insospechables. El ritmo narrativa, uno ya se lo espera, es agonizantemente lento, y hace que una película de 86 minutos se te haga incluso pesada. No niego sus virtudes -narración, guión, fotografía- por lo que no puedo suspenderla, pero está lejos de ésa obra maestra que muchos predican, eso sí, siempre desde mi punto de vista claro. Ah, y gracias por la recomendación cicely, que sin ti no la habría visto :si
  •  

cicely

Querido Nota,el cine está para eso,para que a algunos les guste y a otros no,lo bueno es poder poner cada uno sus opiniones.Siento que no te halla gustado,al menos no tanto como a mi  :D.
El cine de Kurosawa es lo que tiene,que a veces puede ser lento,pero yo me maravillo con este hombre y su buen hacer.Las actuaciones fueron exageradas porque Kurosawa quiso hacerle un guiño a los actores del cine mudo,al menos no la has suspendido. :bueno
A ver si la próxima que ponga te gusta más  :guiñar


Un día sin sonrisa,es un día perdido.
  •  

Guevara

"Querido Nota...", jejeje, por un momento pensé que habías escrito a un consultorio de algo, Notassss...   :poss

Yo no he visto la película, cicely, y no creo que la vea en mucho tiempo, no por nada en especial, es que tengo una lista de pendientes de ver tremenda y cada día tengo menos tiempo para ello. Así que no sé cuándo le tocará. Aunque desde ya te digo que el cine oriental no es precisamente el que más me gusta, excepto un puñadito de ellas que sí me han gustado y que conforman la excepción, y no por las historias que suelen estar bien, es por su forma de narrarlas y sobre todo, por encima de todo, por los actores, normalmente exageradísimos en sus gestos y actitudes, que me echan bastante para atrás, salvo honrosas excepciones, como en todo.

En fin, cuando la vea, volveré por aquí. Entre tanto, me gusta mucho que te hayas lanzado a poner comentarios. Por favor, continúa.
Los japoneses no miran... sospechan (Woody Allen)
  •  

Jason

Copio y pego:


Otra Obra Maestra del estupendo Akira Kurosawa. Esta no la había visto, pero le tenía ganas!!

Tajomaru es una famoso delicuente que un buen día asalta a una pareja en un bosque atraído por la mujer. Ésta es violada y al final su marido es el que aparece muerto en el bosque. A partir de aquí, cuatro personajes diferentes narran lo sucedido desde su punto de vista, Tajomaru, la mujer, un aldeano testigo de lo ocurrido y hasta el propio muerto invocado desde el más allá!!

Lo Mejor:

  • Al final, las versiones de cada uno, no arrojan nada esclarecedor sobre lo ocurrido. ¿quién dice la verdad? ¿quién miente? ¿qué es la verdad?....todo un estudio sobre los puntos de vista y la forma de ver las cosas segun la moral de cada uno..

Lo Peor:

  • Que puede parecer simple cuando no lo es.. :triste
  •  

Siouxsie

#8
Akira Kurosawa - RASHOMON (1950)
“En Rashomon vivía un demonio y huyó por miedo a los hombres.”

Sinopsis:

En un día tempestuoso, un leñador (Takeshi Shimura) y un monje (Minoru Chiaki) encuentran refugio en el templo de Rasho. Ambos se encuentran trastornados con las vicisitudes de la vida humana y su perdida de moralidad hasta el punto de poner en duda sus propias existencias. Poco tiempo después, un tercer hombre (Kichijiro Ueda) llega al templo y halla a los dos hombres dubitativos. La curiosidad del tercer hombre fue grande, y los otros dos optaron por contarle lo sucedido: hubo un homicidio pero no se conoce la realidad de los hechos. Tres distintas versiones del crimen se nos revelan y más tarde una controversial cuarta…

A puertas de la percepción:

Film basado en dos historias del escritor nipón Ryunosuke Akutagawa: ‘Rashomon’ y ‘En el bosque’. Al igual que el escritor, Kurosawa comparte la idea de cubrir sus obras con un velo de desesperanza e ironía, aunque sin abandonar nunca los imperativos de claridad y lucidez. En Rashomon vemos la mera exposición de intrigas de la corte y, también, la sorda rivalidad por el poder, en el caso, de razón y verdad. Está ambientalizada en la época Heian, cuna de la refinada cultura que manifiesta la aristocracia cortesana; sin embargo,  al autor le interesa menos esa parte y prefiere el lado raspado de la moneda: la miseria de un devastado pueblo de Kyoto.

Kurosawa nos propone una narración arriesgada –para la época-, bajo la unión de dos personajes: el leñador y el monje. Significativamente ambos representan los escenarios principales del desarrolla de la trama: el bosque y el templo. Por un lado, tenemos el bosque, bajo un día cálido, como contexto de hechos ilegítimamente violentos que estremecieron y consternaron a los personajes; y por otro lado, tenemos el templo, bajo un día lluvioso, como contexto de reflexión y conciliación de los personajes con la verdad y razón de ser. En freudiano, la lucha entre el ello y el super-yo. Pero el director japonés no conforme con enfrentar los espacios y los tiempos, también confronta a los mismos personajes, colocándolos en una situación de desconfianza y riña (tema que se repite en los posteriores ‘Shichinin no samurai’ y ‘Kimonosu-jo’) que será pacificada finalmente por el diminuto llanto de un nene. 

La carne del film, quiero decir, el crimen es como sigue: un bandido (Toshiro Mifune) descansa tranquilamente en la sombra de un árbol, cuando de pronto, una pareja de esposos (Machiko Kyo y Masayuki Mori) se cruzan con él, el malhechor se siente atraído por la hermosa muchacha que iba montando caballo en compañía de su cónyuge armado hasta los pelos. Sin embargo, el delincuente se las ingenia para persuadir al marido, atarlo y luego aprovecharse de su mujer. Al final, el marido termina muerto pero la causa de su muerte no es clara… Aparecen diferentes versiones del hecho, distinguiendo en concreto tres tipos de personas: las incapaces de mentir, las que saben mentir de forma entusiasta y convencida, y las que en realidad son incapaces de mentir pero no pueden dejar de hacerlo y lo hacen sin esperanza y sin talento. En el primer grupo tenemos al noble monje que por medio de su fe combate las atrocidades del evento; en el segundo grupo tenemos al bandido y la pareja de esposos, encargados de sobredimensionar la realidad y hacerla multidimensional (bienvenido sea el efecto Rashomon); y en el último grupo tenemos al leñador tentado constantemente a ceder a la tentación. Sin embargo, y a pesar del excesivo pesimismo sobre la condición humana, la belleza del relato radica en la búsqueda de la verdad a puertas del templo, en la redención del ser humano a través de la esperanza.

La magistral fotografía de Kazuo Miyagawa expresa del modo mas adecuado la idea del autor, su tendencia hacia un ideal. Su idea autentica de la imagen lleva al espectador a una vivencia simultánea de sentimientos tremendamente complejos, contradictorios y en algunos casos se excluyen mutuamente, pues la imagen tiende hacia lo infinito y conduce hacia lo absoluto. En Rashomon, las imágenes hablan por sí mismas: el día testifica incidentes brutales, y es por ello que sufre y llora sus pesares. La lluvia intriga y las sombras de un cálido día seducen.

Puntuacion: 9/10  :obacion

"(...)inmortal, has soñado esta noche que vivías de nada y morías de todo."
César Vallejo
  •  

Botxi

No me ha maravillado tanto como a otros, pero no me ha disgustado.

La historia como bien indica cicely, te atrapa y te hace empezar a pensar quien dice la verdad, quien inventa...hasta el punto de coger cosas de cada historia e inventarte tu la que para ti es la verdad absoluta, la cual, no se llega a conocer, porque quizás, no existe esa verdad absoluta.

La forma de introducirse en "el día de autos" me parece muy bien llevada, desde que ves al pobre leñador diciendo que no lo entiende, te empiezas a preguntar que le está pasando por la cabeza y por qué no nos lo cuenta...

Por poner un pero, coincido con El Nota, la interpretación de la mujer (si se puede llamar interpretación...) es cuanto menos, floja. Además su historia es la que más pesada (y díficil de creer) se hace.


Me inicio con el maestro Kurosawa, con una película interesante, pero que no calificaría como obra maestra en general, claro está que técnicamente si que lo es. Un 7.


Quizás no me esté marchando, quizás esté yendo a mi casa.
  •  

Bettina

Un campesino se refugia de una tormenta torrencial en un portón abandonado, en el, un leñador y un monje discuten sobre un caso de violación y asesinato que ha ocurrido recientemente, se les ve bastante confundidos a ambos, a instancias del campesino proceden a narrarle lo que ha pasado.

La película está narrada por medio de flashbacks y nos muestra 4 puntos de vista del mismo suceso (producto de testigos e involucrados) , a pesar de que todos son testigos de primera mano, sus testimonios se contradicen.

Kurosawa no aclara cual es la versión correcta, se limita a plantear las versiones de los diferentes testigos y nos deja a nosotros la tarea de a cual versión creerle. A mi entender, lo importante del filme no es lo que paso realmente con la violación y el asesinato, si no ¿Qué es la verdad? ¿Quién tiene la verdad? ¿Quien define lo que es verdadero y falso?, leía en internet que Rashomon es muy similar a un viejo problema filosófico que se plantea si se produce algún sonido cuando un árbol cae en el bosque y no hay nadie cerca para escucharlo; es más, si un árbol cae en el bosque y no hay nadie cerca para verlo ni oírlo, ¿Ha caído realmente?, cosa con la que estoy totalmente de acuerdo.

Rashomon es de mis películas favoritas, no solo de Kurosawa, del cine en general, el guion es muy, muy bueno, con muy poquitos diálogos, la fotografía y la edición increíbles y la dirección del maestro prácticamente perfecta. Grande, muy grande Rashomon.
No recuerdo cuál fue la primera película que vi en mi vida. Sí sé que nunca lo abandonaré
  •  

nureyevbantok

A todo lo muy interesante que ya se ha dicho, le agrego el rupturismo en lo idiosincrático del film respecto de los tópicos tradicionales japoneses. Particularmente cómo pone el dedo en la llaga sobre el tema de la supuesta honorabilidad funcional en cada posición social.
Spoiler
Si hasta el muerto trasmite un relato contradictorio con los demás. Pareciera que las tradiciones que regulan la vida japonesa de ese momento son tan fuertes que hasta trascienden el plano de existencia.
[close]
Kurosawa entre otras cosas revela las hipocresías sociales presentes incluso en la ética de un bandido. Y si se tira la cuerda puede verse que en esa rígida idiosincrasia de nación elegida está una de las raíces de la histórica beligerancia nipona.
"...mi sangre es poca, el tiempo es interminable..."

http://www.filmaffinity.com/es/userratings.php?user_id=829154

          
  •  

Wanchope

De las tantas y tantas películas que vi en mis tiempos de estudiante, ya fuera por libre o como tarea, esta es de las pocas que realmente me acuerdo. Siempre le he tenido un cariño especial. Es una de las pocas películas de Kurosawa que no se me hacían/hacen pesadas, tanto por la duración como por la propia película.
  •  

Michael Myers

No me ha entusiasmado como a mucha gente; pero por lo menos me ha entretenido y me ha hecho reflexionar un poquito sobre la naturaleza humana y como somos.

6
Quizá en esos últimos días, el amó la vida con más intensidad que nunca, no sólo su vida, la de cualquiera, mi vida.
Y lo único que quería eran las mismas respuestas que el resto de nosotros: ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda?
(Blade Runner)
  •  

Bettina

Cita de: nureyevbantok en 06 de Enero de 2016, 06:12:28 AM
A todo lo muy interesante que ya se ha dicho, le agrego el rupturismo en lo idiosincrático del film respecto de los tópicos tradicionales japoneses. Particularmente cómo pone el dedo en la llaga sobre el tema de la supuesta honorabilidad funcional en cada posición social.
Spoiler
Si hasta el muerto trasmite un relato contradictorio con los demás. Pareciera que las tradiciones que regulan la vida japonesa de ese momento son tan fuertes que hasta trascienden el plano de existencia.
[close]
Kurosawa entre otras cosas revela las hipocresías sociales presentes incluso en la ética de un bandido. Y si se tira la cuerda puede verse que en esa rígida idiosincrasia de nación elegida está una de las raíces de la histórica beligerancia nipona.


Me fascinó lo que dijiste, nureyev... Es exactamnente lo que me pasó a mí!
No recuerdo cuál fue la primera película que vi en mi vida. Sí sé que nunca lo abandonaré
  •