IX Copa de Cine: Mejor Banda Sonora

Iniciado por Wanchope, 14 de Enero de 2014, 12:00:03 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

¿Cuál es la Mejor Banda Sonora de 2013?

Hans Zimmer (El hombre de acero)
15 (28.3%)
Steven Price (Gravity)
15 (28.3%)
Tom Tykwer, Johnny Klimek y Reinhold Heil (El atlas de las nubes)
19 (35.8%)
John Williams (Lincoln)
2 (3.8%)
Michael Giacchino (Star Trek: En la oscuridad)
2 (3.8%)

Total de votos: 53

Votación cerrada: 16 de Enero de 2014, 12:00:03 AM

Wanchope

  •  

fenometrix

  •  

Yeezus

Tampoco puedo votar, qué coraje.

Pero como si puedo opinar, opino que Zimmer se saca la chorra again. Aquí es el único aspecto donde debe ganar MOS.
  •  

Wanchope

Primer voto, y primero para Tom Tykwer, Johnny Klimek y Reinhold Heil por esa maravilla de banda sonora para 'El atlas de las nubes'. Lástima no haber podido votar por John Williams, pero es lo que hay.
  •  

jescri

Realmente difícil. Lo consultaré con la almohada y mañana voto   :palomitas
  •  

Mad Joker

Voto por "El atlas de las nubes", sobre todo por la importancia que tiene en la película, de la que incluso forma parte activa. La de "El hombre de acero" también me encantó, pero solo puede elegirse una. Las otras, muy por debajo.

el gremlin gafapasta

#6
"Man of Steel" es la peor banda sonora compuesta por Zimmer el año pasado. Bazofia pura.

"Gravity" y "Lincoln" son las dos que merecen ser candidatas y si me apurais, "El Atlas de las Nubes" por su emotivo final.

"Star Trek En la Oscuridad" es un refrito de la primera entrega sin la frescura original. Destaca el tema para el personaje de Benedict Cumberbatch pero poco más (mucha aplicación del tema principal que llega a saturar el metraje).
  •  

John Matrix

Steven Price casi me hace llorar, eso merece un voto.
"It's very gratifying to watch a man you don't like try to pull his own balls out of his throat"

  •  

Soprano

Yo haré como Bruce y tampoco votaré pero me ha tomado la "molestia" de escucharlas todas y si tuviese que decantarme por una sería por 'El Atlas De Las Nubes'.
  •  

Sullivan

  •  

Señor Lobo

Gravity por las razones que ya expuse en el hilo de la película.

La de Zimmer, pues bueno, tiene sus momentos pero yo creo que la suya buena de este año era la de Rush. Lincoln y el Atlas de las Nubes tampoco están mal. Giacchino me gusta, es uno de mis compositores de nueva hornada preferidos, pero coincido con el Gremlin en que el ser una secuela hace que dé una sensación de "ya oído".
  •  

Querol

Nada, no he visto/escuchado ninguna, otro año de vacio, cuando las vea todas (mínimo un año por lo menos) ya dire algo por aquí, de momento voy a hacer lo mismo que el año pasado que creo que gusto bastante, las opiniones de un especialista en BSO, Conrado Xalabarder:

'Man of Steel':
Spoiler
Una de las grandes ventajas de la música de cine es que es muy tolerante y permeable a cambios en modos y formas dentro de un género, y los compositores pueden aportar nuevas perspectivas que rompan de alguna manera con lo tradicional, y que son aceptadas e incluso tomadas como nuevas referencias. Lo hizo el propio Zimmer en Gladiator (00) en relación a los filmes clásicos ambientados en el Imperio Romano y el resultado de esa reinterpretación fue ampliamente respaldado. Pero porque estaba muy bien hecho.
En el caso de esta nueva versión de las aventuras del héroe volador, el compositor ni busca ni pretende un acercamiento ni estilístico ni referencial al Superman (78) de John Williams, y por tanto las comparaciones solo deberían hacerse por los resultados logrados, no por las formas empleadas. Las formas son las que son, con música muy llamativa y enfática, eso sí algo tramposa, pero indudablemente efectiva, hecha para gustar pero que no consigue implicar, al menos como se logró en Gladiator o en Superman, filmes ambos liderados por un personaje contundente al que el espectador se podía aferrar gracias a la música (los dos temas centrales del primero y el tema principal del segundo). La gran carencia en este trabajo del compositor es que el tema que asigna al personaje es, por irrelevante, incapaz de meter al espectador bajo la capa del héroe (algo que por otra parte, aunque sea conservador, es muy eficiente) y, no haciéndolo, le convierte en un personaje más del contexto y al espectador le deja sin referencia. La música -en este sentido bien hecha- sirve aquí para enfatizar el entorno en el que se suceden los acontecimientos (bien sea el Planeta Krypton o la Tierra), de modo grandilocuente, casi operístico y desde luego muy descriptivo: eso sí, se trata de una música que sería perfectamente aplicable a una película como Oblivion (13), sin que se notase diferencia, pues se trata de una creación resolutoria pero en nada explicativa ni identificativa, más allá de lo que es lo ambiental y el énfasis de la acción. No hay, más allá de esto, una integración con la película, que la haga inseparable del filme, al menos sin que este se desangre (como sí sucedía en Gladiator o Superman). Y, visto que el resultado es que el espectador es testigo pero no partícipe y que no se le permite empatizar directamente con el protagonista, cualquier otra música (bien hecha) podía reemplazar la que se ha aplicado. Es una banda sonora diluída, sin rumbo, estética pero apenas dramática (lo poco que tiene en emociones concretas se diluye y ahoga entre tanta aparatosidad). Un tema principal directo y concreto que lo estructure todo a su alrededor no es una fórmula vieja. Es una fórmula que lleva aplicándose desde los mismos inicios y que sigue en plena vigencia. Porque es de una utilidad extraordinaria. Esto no es Planet of the Apes (68), donde la música es solo la del entorno. ¡Esto es Superman!.
*** Estrellas. Nota media de los aficionados: 6.66/10
[close]

'Gravity':
Spoiler
Banda sonora en la que el compositor aplica una música sin gravedad, atmosférica, destinada a recrear el infinito vacío del espacio y que resta oxígeno al film, logrando con ella incidir en lo asfixiante y en lo desolador. En ella, sin embargo, inserta algunos elementos de tono enfático, casi épico, que refuerzan por contraste la impresión de enorme poder y peligro del entorno. Frente a esta música de la oscuridad, aparece la música de la luz, dramática y casi trágica en su comienzo pero que va despejándose a medida que avanza el filme y generando una sensación de mayor esperanza, hasta que logra unirse en la forma de brillante, expansivo tema principal, que impulsa emotiva y psicológicamente a protagonista y espectadores.
**** Estrellas. Nota media de los aficionados: 8/10
[close]

'Cloud Atlas':
Spoiler
Banda sonora coescrita por Tom Tykwer y Johnny Klimek, en la que los compositores hacen un recorrido a través del espacio y del tiempo con una música elaborada y variante, que abarca lo enigmático, la acción y lo mágico, con un poderoso tema principal, enérgico, que sirve de enlace y que unifica el conjunto, a modo de referente de la gran aventura. Remarcan también hábilmente el paso del tiempo con una construcción inicialmente despiezada que va estructurándose a medida que avanza el relato, sumando progresivamente los distintos elementos que se incorporan hasta llegar a una gran fusión final, y que se cierra de modo emotivo y elegante.
**** Estrellas. Nota media de los aficionados: 8.48/10
[close]

'Lincoln':
Spoiler
Esta es la cuarta vez que Williams le pone música a un Presidente estadounidense: lo hizo en JFK: caso abierto (1991), en Nixon (1995) y en Amistad (John Quincy Adams), que es la que guarda más vinculaciones (por el tema de la esclavitud) con Lincoln. En Amistad, claro, el tema principal era un bellísimo cántico colectivo, expansivo y lírico, poético y vitalista, como homenaje a una etnia sometida y humillada. La música de Lincoln no considera en sí el concepto de esclavitud sino se ubica en el nivel espacial de las emociones del personaje dispuesto a sacrificar vidas (en la guerra), corromper principios éticos y batallar contra todo (y contra sí mismo) con tal de lograr su propósito de poner punto final a la vejación de los humanos con la piel negra. Abraham Lincoln sufre, flaquea, padece, se angustia y desespera, pero la música de John Williams siempre aparece para dejar claro que no se rendirá, y además para insuflarle ánimos: con la música, el Presidente es más fuerte. Con ella, no queda duda que, por muy complicado que sea el camino a recorrer, será recorrido. Y el compositor lo hace de modo íntimo, hacia dentro, poniendo la música en el tuétano de su alma, sin querer gustar, sino explicar. La música tiene una apariencia básica, pero es realmente refinada, y tiene la determinación como uno de sus elementos clave. Solo son necesarias unas breves frases musicales para dejarlo todo claro, no es necesario poner la marcha de Indiana Jones!. Y con esta sutileza todo queda muy bien explicado. Es exactamente lo que he comentado más arriba: que Williams entra de forma cauta, discreta, sin hacer demasiado ruido. Sin que se note su presencia. Hace exactamente lo mismo en lo que concierne a su relación familiar, con su esposa y sus hijos: discreto, puntuando y matizando. Es muy austero pero también muy emocional. De hecho, si no conociérais nada de la historia (que ya sería raro!) esta música os explicaría mucho sobre el personaje, porque toda esta música está metida dentro de él: es su mirada. Luego, ya en el exterior del personaje, hay otras músicas, las que se corresponden al lugar, con un folk animado que se limita bien a ambientar la localización o retratar la picaresca de otros personajes, con cierto sentido de humor.
El contraste está servido: Abraham Lincoln tiene la música del tuétano mientras que para el resto de las gentes hay toda la carne. Eso ayuda a explicar de modo muy directo e inmediato al espectador que el Presidente vive por y para un sueño, aquél que le inmortalizaría en la Historia como uno de los grandes benefactores de la Humanidad. Y cuando, no sin dificultades y sufrimientos, ese propósito se logra, entonces Williams se explaya con un maravilloso tema de homenaje, abierto, expansivo y emotivo, con el que se cierra la película y que evidencia que todo el objetivo de la música no era otro que él, Abraham Lincoln. Williams no podía abrir así su música mientras el Presidente no lograra la firma de los congresistas a favor de su enmienda. Sería un sinsentido. Pero precisamente porque el camino no fue fácil, valió la pena esperar.
Estos sacrificios solo los sabe hacer quien es un genio. Seguramente no ganará el Oscar, pero seguirá siendo un genio.
***** Estrellas. Nota Media de los aficionados: 8.42
[close]

'Star Trek Into Darkness':
Spoiler
El compositor mantiene y amplía los postulados aportados en el anterior filme, haciendo uso de modo muy notable del tema principal no solo como referente sino especialmente con propósitos narrativos y dramáticos, transformándolo en diferentes sentidos. Esta es una banda sonora, como lo era la anterior, de factura clásica, conservadora, muy elocuente y directa en sus pretensiones, que no son otras que las de fusionar el espectáculo con la evocación, aquí exquisita y elegante. Vuelve a producirse lucha entre temas luminosos -liderados por el principa- con música oscura y siniestra, singularmente eficiente, y cuenta con momentos de radiante belleza, también en lo maligno. Es una creación sólidamente estructurada, que el compositor expande en lo épico o contrae en lo dramático a gusto, solo estropeada por una espantosa canción final.
**** Estrellas. Nota media de los aficionados 7.65
[close]
  •  

kittynegri

Vistas las 5 películas y oídos sus temas me decanto por Steven Price (Gravity), pese a gustarme bastante la de Hans Zimmer.

el gremlin gafapasta

#13
Yo he votado por "Gravity" y "Lincoln" se ha quedado muy cerca de mi voto.

Gracias por los comentarios de Conrado, os recomiendo encarecidamente sus publicaciones en especial "Música de cine. Una ilusión óptica".
  •  

MrLuellin

  •