Rashomon (1950)

Iniciado por cicely, 01 de Marzo de 2010, 12:48:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Kenneth

#15
Cita de: nureyevbantok en 06 de Enero de 2016, 06:12:28 AMY si se tira la cuerda puede verse que en esa rígida idiosincrasia de nación elegida está una de las raíces de la histórica beligerancia nipona.

Con vuestro permiso, me voy a desviar un poco del asunto.

Nureyev, esa idiosincrasia es la propia de cualquier imperio, y, por definición, todos los imperios son beligerantes: la Castilla que llegó a tener territorios en todo el mundo, la Inglaterra victoriana, los Estados Unidos... Los griegos se creían superiores a los "bárbaros", es decir, aquéllos cuya lengua es una jerga ininteligible, que tal es el significado de la palabra griega barbaros, si no recuerdo mal; a los romanos les pasaría algo parecido con los pueblos conquistados. La antigüedad occidental se caracterizó por el agón, la idea de lucha, de disputa, que tiene mucho que ver con ese sentimiento de superioridad de griegos y romanos con respecto a otros pueblos. No creo que los japoneses se distingan por su beligerancia, y no porque sean más pacíficos, sino porque han sido tan beligerantes como el resto...

Aunque los japoneses nunca han elaborado tantos conceptos excluyentes, como sí han hecho los occidentales. En Japón, por poner un ejemplo, no existe el concepto de herejía, que implica el rechazo de cualesquiera doctrinas que se opongan a la doctrina que se considera la verdadera: hay muchas sectas budistas, y todas ellas coexisten sin controversias parecidas a las que se han dado en la historia de occidente, o eso creo. ¿Qué pasó en occidente con las herejías cristianas durante el medievo y, después, con la reforma? Luchas constantes que se fundaban en conceptos excluyentes: la matanza de la noche de san Bartolomé es un ejemplo sangriento de hasta dónde ha llegado la beligerancia religiosa en occidente. Además, no es infrecuente que los japoneses celebren de manera alterna ritos budistas y sintoístas.

...

El contenido de Rashomon es el de En el bosque, uno de los cuentos de Ryunosuke Akutagawa en que Kurosawa y sus guionistas se inspiraron para hacer la película.

No creo que sea la mejor de su director; hay planos inquietantes, como esa mano que sube por la espalda como si fuera una araña, y algunos bonitos por la composición y la luz, pero no llega al nivel de virtuosismo de obras maestras como El infierno del odio o El ángel ebrio, por ejemplo.

Pero, en fin, todo esto son opiniones personales.
  •  

nureyevbantok

#16
Kenneth estoy de acuerdo contigo con lo que afirmas sobre las políticas imperiales en la historia.
Mi comentario, al pasar, sobre el caso japonés para nada implica una circunscripción exclusiva a esa sociedad.
Por favor que no se lea en mis palabras una posición simpática hacia el Occidente y una amonestación hacia otros países. Siendo ciudadano de un país con un capitalismo dependiente y atrasado conozco muy bien qué significan las políticas imperialistas de diversos centros de poder en connivencia con sectores de la burguesía nacional preponderantes en cada etapa histórica.

Sobre la película, yo tampoco la considero la mejor del Kurosawa, a las que tú has nombrado, puedo añadir -de las que he visto- Ikiru o Dersu Uzala, que me gustan mucho más.
"...mi sangre es poca, el tiempo es interminable..."

http://www.filmaffinity.com/es/userratings.php?user_id=829154

          
  •  

Kenneth

Gracias por la aclaración, Nureyev.

Es verdad: me he creído que entendías a los japoneses como los más beligerantes. Ha sido mi error; pido disculpas.  :sonreir

Tampoco era mi intención defender a los japoneses; todo lo contario. Me interesa la cultura japonesa, y ya lo iréis viendo, pero en Japón hay tantos males como en cualquier otra nación, y hay que denunciarlos en la medida de lo posible como se denuncian los males de otras naciones.

La beligerancia es común a toda época y lugar, por desgracia; pero también existe la concordia y el apoyo mutuo.  :sonreir

Un saludo.
  •  

Arcanum

Siempre han sido interesante tus reseñas Kenneth.
  •