Saben aquell

Iniciado por Turbolover1984, 05 de Noviembre de 2023, 01:58:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Turbolover1984

Saben aquell



SINOPSIS:

Barcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita en un autobús de línea. El flechazo es instantáneo y los dos comienzan la historia de amor de sus vidas. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical de 'Els dos'.

Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona, convence a Eugenio de que lleve las actuaciones a cabo él solo. Cuando vuelve, Eugenio se ha convertido en un fenómeno del humor underground de la ciudad.

Poco a poco, entre los dos irán construyendo al personaje: Las gafas, la camisa negra, el taburete, los cigarrillos y el vaso de tubo, que se convertirá en un éxito inesperado en una España deprimida que busca desesperadamente reírse con ese singular cómico que empieza todos sus chistes con 'Saben aquell...'.

CRÍTICA: Me enamoré de la morena más guapa de Sierra Morena

Eugenio es posiblemente el humorista que más huella ha dejado a varias generaciones con permiso de Chiquito de la Calzada. Muchos ya desde niños y adolescentes reíamos y permanecíamos boquiabiertos a partes iguales con ese señor, que de negro y tan serio, contaba chistes a veces tan largos y otras tan cortos. Y compramos sus cintas, discos, las escuchábamos en el coche, en tertulias con amigos... . Aún así no me considero un gran mitómano ni coleccionista ni mucho menos interesado en la parte rosa de la vida de los famosos, por lo que desconocía al Eugenio "persona" que nos traslada David Trueba.

Nos cuenta una preciosa historia de amor entre Eugenio y Conchita, su primera mujer y gran amor, desde el momento que la conoce así como los años posteriores y el ascenso a la fama del mito. Quizá algunos echen de menos que se hable de su descenso, su caída e incluso al salir del cine un amigo me decía "igual no han querido o no les han autorizado a hablar de eso partiendo de unas novelas escritas por su hijo". Pero siendo justos, si ves el documental de Amazon (lo he hecho acto seguido del film), su decadencia empieza muchos años después de los sucesos narrados en 'Saben aquell' aunque Trueba, de forma brillante, usa la sutileza como arma narrativa para dejar caer del pie que cojeaba o iba a cojear en el futuro.

Un homenaje al amor, al mito de Eugenio e igual o más al de su mujer, que fue su pilar a la par que su catapulta. La cara más buenista sin huir de las sombras, del dolor, la tristeza o la soledad. Un biopic que con inteligencia se aleja de los clichés de la típica historia del "juguete roto" (aunque lo fuera) con un director que incluso juega con el espectador a "crees que ahora pasaría esto, pero no es el tipo de película que quiero hacer". También, gracias a su gran ambientación, resulta un nostálgico viaje al pasado, con elipsis temporales trasladadas con acierto desde el acompañamiento musical, radiofónico y televisivo. Con personajes y cameos que harán cuando menos, esbozar una sonrisa.

Carolina Yuste deslumbra y David Verdaguer está antológico. Huelen a lluvia de premios por todos lados. Si a veces se dice lo de "sólo por ellos vale la pena ver la película" con la boca pequeña porque las actuaciones son de lo poco salvable en una cinta mediocre, aquí se dice con la boca bien grande, en un film notable en cada detalle, que hace que te brillen los ojos frente a la pantalla desde su inicio a su final.

Como curiosidad, la he visto en versión original, donde al menos en un 85% predomina el catalán al castellano. Hay una versión doblada (creo que por los mismos actores, por aquello de llegar a más salas y gente) pero me arroja dudas de como funcionará en algunos momentos. Y es que los maravillosos instantes de cambio de catalán a castellano de Yuste para dirigirse cariñosa y pícaramente a Eugenio o reñir a los hijos o el bilingüismo del protagonista entiendo que se perderán.

Pocos peros pueden ponerse a una de las películas del año, en general y española en particular. Quizá, un detalle, una licencia que se toma el director y me arroja dudas sobre su coherencia y necesidad, aunque no moleste excesivamente ni empañe la gran sensación general:

Spoiler
Y es que el film empieza y acaba con la actuación en la sala Oasis en el mismo día que ha enterrado a su mujer. Sin embargo al inicio la vemos "viva" por la sala y al final no aparece. Podría ser una especie de presencia que le acompaña a nivel simbólico pero pierde sentido al no verse al final e incluso el hecho de que en la primera secuencia interactúe con el dueño de la sala. ¿Una trampa para que el espectador no piense que ese inicio es el final? Tampoco lo veo coherente ni necesario aunque quizá en la cabeza de Trueba tiene un propósito que a mi se me escapa.
[close]

Nota: 7.5


Lo Mejor:
- Todo, empezando por Verdaguer y Yuste.

Lo Peor:
- Una pequeña licencia quizá innecesaria.
  •