Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Wanchope

#41
Predator: Asesino de asesinos
(Predator: Killer of Killers)


SINOPSIS:
La película sigue a tres de los guerreros más salvajes de la historia de la humanidad.


CRÍTICA: Si sangra, podemos matarlo

Hace unos meses se estrenó en Prime Video una serie de antología animada para adultos llamada 'Secret Level'. Puede que aún se acuerden. En total, quince cortometrajes "ambientados en los universos de algunos de los videojuegos más queridos de toda la historia". Unidos por un estilo similar de animación, de alguna manera todo daba la sensación de formar parte de un algo más o menos homogéneo. Que, de alguna manera, todas las historias, incluida la de 'Mega Man', parecían formar parte de un mismo universo y con algo que aportar...

Ya se pueden imaginar por dónde voy. A grandes rasgos, 'Predator: Asesino de asesinos' vendría a ser algo muy parecido. La respuesta de Hulu y Disney+ a 'Secret Level'. Una película de antología animada para adultos que consta de un total de tres cortometrajes (+1) ambientados en el universo del personaje que por mucho que ahora se empeñen, seguiremos conociendo como "Depredador": Una raza alienígena de cazadores que viajan por todo el universo en busca de las presas más peligrosas que puedan encontrar. La emoción de la caza.


'Predator: Asesino de asesinos' enfrenta a diferentes "Depredadores" con una vikinga que guía a su joven hijo en una sangrienta búsqueda de venganza, un ninja del Japón feudal que se enfrenta a su hermano samurái en una brutal batalla por la sucesión, y un piloto de la II Guerra Mundial que vuela en busca de una amenaza desconocida que podría afectar la causa de los Aliados. Tres historias, tres épocas, tres idiomas, tres contextos, tres cazadores, tres presas diferentes. Sencillo, simple, directo. Efectivo. La emoción de la caza (humana).

Todo un mundo de posibilidades. Posibilidades, por descontado, marcadas por la acción, la violencia, la confrontación y la intensidad. Aquí se viene a matar, o a morir. Tres historias sencillas, simples y directas que van a lo que van: a explotar la franquicia de una manera que pueda encajar en las fantasias húmedas que ha dado el personaje desde su aparición en 1987. Es lo que permite el formato: centrarse en la acción como lo pueden hacer Vin Diesel o Tom Cruise en 'A todo gas' o 'Misión: Imposible', pero sin necesidad de tener que darle un embalaje.

Un embalaje dramático o emocional que las excuse con más o menos acierto, claro. Esto es, al grano. Como quien en vez de ver una película de Jackie Chan se pone un vídeo con sus mejores peleas. Directos al clímax. Y al igual que 'Secret Level', no se puede decir que 'Predator: Asesino de asesinos' decepcione. Es lo que es, con orgullo, alegría y energía. Tres vibrantes e intensos enfrentamientos (+1) que recogen el guante de 'Predators' y funcionan con la contundencia que aquella no. La que merece un personaje no siempre bien tratado por el cine.

Si 'Predator: Asesino de asesinos' no decepciona es porque cumple, y además de forma pajillera con lo que promete y cabe esperar. Acompañada por una seductora BSO con claras reminiscencias a la icónica franquicia y un estilo de animación que, aunque no siempre parezca dar lo mejor de sí mismo, acaba encajando con violenta osadía. Como también lo hace la brutal intersección que corona el filme, como tal, o un epílogo que ratifica el nuevo propósito de una saga en expansión y más joven y fresca que nunca gracias a Dan Trachtenberg.

Nota: 7.5
#54
Destino final: Lazos de sangre
(Final Destination: Bloodlines)


SINOPSIS:
Sexta entrega de la franquicia 'Destino final'.


CRÍTICA: Pánico a una muerte ridícula

Al grano: ¿qué cabe esperar de una película de la franquicia de 'Destino final'? Pues a grandes rasgos, lo mismo que viene a ofrecer 'Destino final: Lazos de sangre', una película juguetona, traviesa y bastante bestia por y para fans en la que la muerte siempre tiene la última palabra; en la que la muerte ni olvida, ni perdona. Qué sádica hija de puta.

Lo que más destaca de 'Destino final: Lazos de sangre', aparte de lo recurrente de la saga, es que parece evidente que sus directores, Zach Lipovsky y Adam B. Stein, son fans de las películas anteriores; y en especial, de un concepto con el que han crecido al igual que muchos de nosotros. No es un encargo, no es un trabajo; es un sangriento placer.

Lo que es 'Destino final: Lazos de sangre', un macabro y divertido placer muy negro. Una resurrección disfrutona y fresca que recupera esa sensación que Def Con Dos bautizó como "pánico a una muerte ridícula". Uno sale sugestionado del cine, pendiente (de nuevo) de esas "señales" que podrían estar alertándonos de una impactante muerte inminente.


Algo que habla por sí mismo de esta sexta entrega, beneficiada no sólo por los más de diez años transcurridos desde la anterior, sino también por la certeza de ir a lo que va de la misma manera que nosotros venimos a lo que venimos: A disfrutar de una película cachonda y autorreferencial que tiene muy claro su lugar y cometido en el mundo.

Y que no se trata tanto de sorprender, que también, como de confraternizar con el espectador. El cine, de alguna manera, sólo tiene sentido cuando hay alguien al otro lado de la pantalla con el que establecer alguna complicidad. 'Destino final: Lazos de sangre' no es tanto la reinvención que no necesita ser, como la aviesa conexión que debe ser.

Y tal vez la mejor entrega de la saga, si bien es lo de menos cuando hasta se puede disfrutar de la cuarta. Sea como fuere, y a diferencia de la de 'Scream' aun a pesar de compartir los mismos guionistas, 'Destino final: Lazos de sangre' es la oportuna y afortunada recuperación de una saga que satisface tanto como deja con ganas de más.

Parece mentira que hayan transcurrido tantos años desde 'Destino final 5'. No sabes cuánto la echabas de menos hasta que una nueva entrega te recuerda lo que una saga puede dar de sí. Al menos, cuando está hecha con este truculento cariño y mala leche que nos recuerda que la muerte siempre gana. Por eso hay que disfrutar mientras se pueda.

Nota: 7.5


Lo Mejor:
- Una película muy juguetona, puede que la que más de una franquicia...

Lo Peor:
- ... que esperemos que no tarde otros quince años en regresar y estar a la altura
#55
La fuente de la eterna juventud
(Fountain Of Youth)


SINOPSIS:
La película sigue a dos hermanos distanciados que se reencuentran para intentar encontrar la mitológica "Fuente de la Juventud".


CRÍTICA: We don't make films, we make movies

Vi 'Misión: Imposible - Sentencia final' el mismo día en el que vi 'La fuente de la eterna juventud'. La dirigida por Christopher McQuarrie la vi en una sala de cine IMAX, mientras que la que nos ocupa, dirigida por Guy Ritchie, la vi en la humilde tele de mi casa. Las comparaciones son, ciertamente, odiosas. Pero no por ello resultan innecesarias, inapropiadas o inexactas.

Ciertamente, comparar a McQuarrie con Ritchie es odioso, tanto como comparar a Tom Cruise con John Krasinski. Porque se puede decir que todos cumplen... que todos ellos cumplen, eso sí, en función de la ambición. Y la ambición de ambos filmes, claramente, no es la misma. Mientras que una se estrena en salas de cine e IMAX, la otra lo hace directamente en Apple TV+.

En realidad no vamos a descubrir nada nuevo. Ritchie no es un director con ambición, como bien demuestran la mayor parte de sus últimos filmes. Es competente, cumplidor, resultón; pero poco queda de aquel cineasta que hace 25 años parecía que iba a comerse el mundo. Un cineasta cuyas películas, casi todas de un tiempo a esta parte, parecen a medio hacer.


'La fuente de la eterna juventud' no es la excepción, siendo otra de tantas de Ritchie a la que no parece que le hayan dado más de una pensada. Que parece realizada a partir de un primer borrador. En términos futbolísticos, sin dejarla botar. El egoísmo del goleador que no levanta la vista porque tiene la portería entre ceja y ceja. We don't make films, we make movies.

Así, esta película que recuerda a 'La búsqueda' -como por otro lado es su obvia intención- ni es la mejor versión de sí misma, ni tampoco intenta ser la mejor versión posible de sí misma. Simplemente... es. Una peli entretenida, más por inercia que por afición. Donde a nadie parece importarle demasiado nada; una de tantas que uno ve de fondo mientras la vida... sigue.

Baste decir que Natalie Portman se pasea por ella con la misma cara que en las precuelas de 'Star Wars'. Y si bien John Krasinski le pone algo de encanto, obviamente, ni es Tom Cruise ni hace lo que hace Ethan Hunt; ni su equipo ni los villanos tienen el mismo peso que los de 'Misión: Imposible'. O que los de 'La búsqueda', un binomio que tenía muy claro qué y cómo ser.

'La fuente de la eterna juventud', sin embargo no, siendo una gran aventura en potencia que se limita a existir y a cumplir. A resultar distraída y resultona. A ser tosco y preciosista "contenido" con problemas de tono y sin pulir, carente de un mínimo de la ambición, la intención, la energía o el entusiasmo de, sin ir más lejos, sí, 'Misión: Imposible - Sentencia final'.

Las comparaciones son ciertamente odiosas; especialmente, entre las películas de Skydance que se estrenan en cines... y las que como 'Ghosting' o 'El abismo secreto' no lo hacen.

Nota: 5.75


Lo Mejor:
- Es entretenida...

Lo Peor:
- ... cuando podía haber sido bastante más
#56
Misión: Imposible - Sentencia final
(Mission: Impossible - The Final Reckoning)


SINOPSIS:
Ethan y su equipo tienen la misión de encontrar y destruir a una IA conocida como La Entidad.


CRÍTICA: ¿Y ahora qué?

Voy a intentar ser breve y conciso: la octava y en principio última entrega de la saga de 'Misión: Imposible' está a la altura de la buena reputación que se ha ido labrando película a película; en especial, de la cuarta en adelante. Un broche de oro a una franquicia consolidada, por méritos propios, como una de las más redondas, disfrutables y satisfactorias que nos ha dado el cine.

Que nos ha dado el cine. Tom Cruise, sin duda, quiere hacer cine, se esfuerza en hacer cine. Y disfruta haciendo cine. 'Misión: Imposible - Sentencia final' no es por descontado la excepción, siendo, al igual que las anteriores, una rotunda y resolutiva oda a la experiencia cinematográfica en nombre del espectador realizada con mimo y cariño. No es una misión; es una pasión.

No tomarás el nombre del espectador en vano. Cruise y Christopher McQuarrie están comprometidos con este mantra. Casi tres horas de vibrante inmersión que funcionan como un tiro apoyadas en el realismo práctico y tangible, sin CGI aparente de sus apabullantes escenas de acción. Vamos, lo de siempre. Lo que ha caracterizado a esta maquinaria perfectamente engrasada.


Una maquinaria que aparentemente se despide con esta 'Sentencia final', concebida en gran medida como un adiós repleto de guiños a las anteriores entregas. Algo que quizá la contiene un poco, por cuanto esta nostalgia la tiene tan pendiente de mirar hacia atrás como de vivir el momento. Porque después de ocho (grandes) películas un adiós no puede ser un mero trámite. 

Así, esta octava entrega, a diferencia de las anteriores, tiende a reivindicar su legado más que a engrandecerlo; a intentar atar todos los cabos posibles y, como si fuera una de Pixar, a dejar que afloren algunas emociones. No es, lo dicho, un simple adiós y hasta siempre. Es mirar atrás y reparar en la grandeza de la saga y del cine; en lo que hacemos y en lo que vivimos. 

En cierto sentido, de lo que somos. O de lo que somos delante de una pantalla de cine, de lo que hemos vivido (y disfrutado) delante de la una pantalla de cine. Puede que de hecho 'Sentencia final' no sea más y mejor, tan sólo más. Quizá, precisamente, por eso mismo la saga se despide. Porque el listón puede que esté ya demasiado alto. Porque puede que ya esté todo dicho.

Porque se trata de superarse, no de hacer más... sin más, siendo que 'Sentencia final' quizá sea el tope, tan disfrutable y satisfactorio como consciente de haber tocado techo con eso sí, dos de los 'set piece' más impresionantes de toda la franquicia. Un tope bañado en las dudas existenciales y tristeza melancólica con las que nos envuelve el cine una vez se encienden las luces de la sala.

¿Y ahora qué?

Nota: 8.25


Lo Mejor:
- Poder disfrutar en pantalla grande de sus dos grandes 'set piece'

Lo Peor:
- No es mejor (o más redonda) en su conjunto que la anterior
#57
Críticas de estrenos / Lilo & Stitch (Lilo & Stitch)
25 de Mayo de 2025, 12:02:41 PM
Lilo & Stitch
(Lilo & Stitch)


SINOPSIS:
Remake de acción real de 'Lilo y Stitch'.


CRÍTICA: El desanimado mundo real

El renqueante remake en acción real de 'Lilo y Stitch' es por desgracia bastante respetuoso con su original. Por desgracia, porque deriva en gran medida en que carezca de la gracia y encanto del filme de 2002 al que continuamente hace referencia; la chispa y la personalidad que le proporciona una animación en 2D que se adapta tan bien como para definirla y caracterizarla.

Esta es una de las principales razones por las que estos remakes en acción real suelen dar tanta pereza. Porque al igual que el de 'Lilo & Stitch', la constante comparación no hace sino hacer más y más mella en su fragilidad como un evidente sucedáneo sin personalidad. No es ninguna reinterpretación, sino un acomodadizo eco que a duras penas sobrevive por sí mismo.


Un acomodadizo eco que no aporta nada sustancial, ni tampoco valida su salto al mundo real salvo por, irónicamente, sus logrados efectos CGI. 'Lilo & Stitch', la del 2002, no deja de ser una película, en verdad, bastante simple y sencilla. Tan simple y sencilla como efectiva y simpática, cuya naturaleza animada le aporta el alma que la historia no llega a constituir del todo.

Una simpleza y sencillez que hacen que su remake, a falta de algún aporte que transgreda la dinámica establecida, carezca de volumen, sin que la acción real la socorra de igual manera que a Marcel, la concha con zapatos, protagonista de la cucada que nos presentó a Dean Fleischer-Camp. Porque las diferencias entre ambas no se sienten orgánicas, sino más bien institucionales.

Porque si bien a medida que avanza se multiplican las diferencias, estas ni se sienten genuinas ni tampoco jugosas. Prescindir por ejemplo del Capitán Gantu parece más una cuestión presupuestaria. Variaciones baratas que sirven para evitar problemas y parchear la historia, y que si bien la trasladan a una realidad en acción real, no reconstituyen la historia de alguna manera.

Variaciones superficiales e insustanciales, muy de producto rancio e industrial de Disney que por más que alguna pueda ser interesante, no le dan nueva vida a 'Lilo y Stitch'. Tampoco un alma que no se vea desheredada y desnaturalizada, por su original y por sí misma, en un sucedáneo atropellado, convencional y sin chispa al que le cuesta respirar en el mundo (de acción) real.

Nota: 5.25


Lo Mejor:
- Stitch

Lo Peor:
- Carece de alma