Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Wanchope

#21
Tres kilómetros al fin del mundo
(Trei kilometri pâna la capatul lumii)


SINOPSIS:
Adi (17 años) pasa el verano en su pueblo natal, en el delta del Danubio...


CRÍTICA: Un lugar tranquilo

Hay una cosa que admiro mucho de películas como la que propone el rumano Emanuel Parvu, y es su manera de construir el suspense de una manera natural y cotidiana, incluso aparentemente rutinaria con toda la calma del mundo. Como si no pasase nada especial y fuera un día más como otro cualquiera, en un modélico ejemplo de cómo desarrollar, con rigor, la que parece una historia de intriga mundana y terrenal durante la que el tiempo, a través del empleo panorámico de planos fijos y largos, parece detenerse.


"La que parece una historia de intriga" con la que Parvu envuelve a la auténtica. Un alegato contra la homofobia y el conservadurismo religioso profundamente arraigado. Sin moralismos ni subrayados innecesarios, dejando que la historia fluya a su ritmo y se despliegue de manera orgánica para poder valerse por sí misma. Esto es, Parvu, en la práctica, se limita a hacer lo que se supone hace un cineasta: contar una historia... y al igual que hacían en 'Origen', hacerle creer al espectador que la reacción (a priori lógica) es cosa suya.

La falta de diálogo, de comprensión y de amor conducen al fin del mundo en palabras del propio Parvu. De ahí los 'Tres kilómetros al fin del mundo' del título de este filme que a unos tres kilómetros del fin de una familia desarrolla una historia sobre la intransigencia; en especial, hacia aquellos que son diferentes a través de los sentimientos contradictorios y en conflicto alrededor de aquello que no puedes o no quieres entender, el riesgo de regirse por etiquetas o el cómodo inmovilismo de la parálisis social.

Nota: 7.0
#22
Fight or Flight (Sicarios en el aire)
(Fight or Flight)


SINOPSIS:
Lucas (Josh Hartnett) es un mercenario retirado en Tailandia que recibe el encargo inesperado de atrapar a un asesino que va a embarcar en un vuelo rumbo a Estados Unidos.


CRÍTICA: Siéntate, relájate y disfruta del vuelo

Viendo 'Fight or Flight (Sicarios en el aire)' no podía dejar de pensar en 'Bullet Train'; más concretamente, en que 'Fight or Flight (Sicarios en el aire)' podría ser una secuela de 'Bullet Train'. Perfectamente. Una secuela en la que Brad Pitt ha sido reemplazado por Josh Hartnett del mismo modo que Keanu Reeves fue reemplazado por Jason Patric en 'Speed 2'.

Aunque la secuela de 'Speed' no sea el mejor ejemplo, ya que aquella fue más grande, cara y se supone que ambiciosa que la primera; por no mencionar que Josh Hartnett no es un soseras como Jason Patric. Pero para el caso, la idea viene a ser la misma: Si la primera es en un autobús, la segunda en un barco; si la primera es en un tren, la segunda en un avión.


Para el caso, la idea viene a ser a la misma: Pasar un buen rato, distraídos y con una sonrisa; dejarse llevar, sin más ni menos. Una especie de 'Bullet Train' en un avión más directo, sencillo y violento, menos glamuroso, refinado y dentro de lo que cabe, ambicioso. Como si fuera una secuela un tanto a lo barato; aunque no tanto como para ir directa a streaming.

Pero sí lo suficiente para que Josh Hartnett sea el único nombre a destacar de su reparto. Y el único reclamo. Un reclamo eso sí tan destacable como puede ser el de Brad Pitt en aquella, disfrutando y haciéndonos disfrutar, como ya hizo en 'La trampa' de M. Night Shyamalan, de una guasona segunda juventud que parece que le está sentando mejor que la primera.

En suma, un divertimento tontorrón y sangriento como 'Kill Boy'. Películas muy resultonas y simpáticas que aún con sus más y sus menos, cumplen y resultan efectivas en las distancias cortas. Por más que sus carencias, como que nos dejen sin final bajo la promesa de una secuela residual, les impidan convertirse en clásicos inolvidables como 'The Raid' o 'Kill'.

Nota: 6.5


Lo Mejor:
- Es muy resultona...

Lo Peor:
- ... aunque su "no final" corta un poco el (buen) rollo
#23
Críticas de estrenos / Votemos
24 de Junio de 2025, 03:44:09 AM
Votemos


SINOPSIS:
En un edificio del centro de Madrid, una comunidad de vecinos se reúne para votar el cambio de ascensor...


CRÍTICA: Disfruten lo votado

Todos somos como somos. Eso nos gusta pensar. Pero la realidad es que, muy posiblemente, la gran mayoría sólo nos lo creemos porque es lo que parece. Vivimos en una sociedad, y como tal estamos sujetos a las convenciones sociales y al escrutinio de los demás, ya sea de forma directa o indirecta. Y es que no somos como somos, sino cómo puedan vernos o podamos encajar dentro de una sociedad sobre la que además no tenemos el control.

En una comunidad de vecinos, como también puede ocurrir en tu trabajo o en tu bar de referencia, todos nos conocemos "de vista". Por lo general, sabemos ubicarnos unos a otros dentro de un contexto dado: el que le da fundamento a nuestra relación. Es mi vecino, es mi compañero de trabajo, etc. Y a base de pequeños esbozos nos hacemos una idea de quién es quién, y de cómo es cada uno. "Este vecino es majo... porque saluda por la escalera".


'Votemos' incide en todo esto de una manera tan clara como rotunda. Somos como somos... hasta que las circunstancias nos liberan del yugo del qué dirán. Del cómo se supone que somos, o tenemos que ser para encajar... o no encajar. Porque los vecinos no se eligen; te tocan. O se aguantan, porque no hay más remedio... En 'Votemos', eso sí, tienen la aparente oportunidad de elegir a un nuevo vecino... en base a lo dicho, un (muy) pequeño esbozo.

Por descontado, la de 'Votemos' se trata de una reunión de vecinos "caliente" en la que se dirán muchas cosas. El tipo de cosas que uno piensa, deduce, cree o sabe... pero que no dice en voz alta, porque no es educado. Porque es una falta de respeto. Vivimos en una sociedad residencial cimentada en un castillo de naipes formado por el interés, la apariencia, la oportunidad, el bienquedismo y la conveniencia. Porque no podemos valernos por sí mismos.

"Un problema de salud mental" es el detonante del 'Votemos' de su título, una comedia amarga, ácida y percutora sobre, obviamente, quiénes somos o dejamos de ser cuando las circunstancias nos aprietan las tuercas. Cuando nos calentamos. Cuando dejamos de ser... normales, y tal vez nos convertimos en anormales. Una película de claras reminiscencias teatrales, fundamentada en el diálogo sin pausa y que se desarrolla en un único escenario.

Una comedia arrolladora, por cuanto el terreno de juego y el efecto bola de nieve complica sobremanera que perdamos de vista la pelota. Una pelota que, por supuesto, se va haciendo más y más grande, hasta dar forma a una intensa e incómoda reunión de vecinos, tan punzante como divertida que ojalá no durase tan sólo 85 minutos. Es complicado no identificarse en alguna medida, tanto como lo es no disfrutar (desde fuera) de 'Votemos'.

Una película que, en resumen, demuestra que la democracia es una mierda. Porque seamos sinceros: los demás, por lo general, y llegado el caso, son unos gilipollas. Aunque saluden amablemente por las escaleras como si no lo fueran.

Nota: 7.0
#25
Críticas de estrenos / Mountainhead
22 de Junio de 2025, 01:48:41 AM
Mountainhead


SINOPSIS:
Cuatro amigos multimillonarios se reúnen en medio de una crisis internacional.


CRÍTICA: Four Lions

Jesse Armstrong es el creador de 'Succession'. También es guionista de 'In the Loop' o 'Four Lions', pero es conocido (y respetado), particularmente, por ser "el creador de 'Succession'", coletilla que además tiene pinta que le acompañará (y tal vez condicionará) siempre. 'Mountainhead' ni va a cambiar eso, ni tampoco va a suponer alguna diferencia. Jesse Armstrong seguirá siendo "el creador de 'Succession'", con lo que eso conlleva... para bien y para mal.

Dado que yo la dejé de ver a medias, no es algo que a mí me condicione de alguna manera. Salvo por su condición de serie, dado que 'Mountainhead', el debut de Armstrong en la dirección, podría ser un capítulo de una serie en lugar de un largometraje. Quizá por eso se estrena en HBO Max y no en una sala de cine: le falta para comportarse como un largometraje hecho y derecho que pueda funcionar como un principio y un fin en sí mismo.


No por ello deja de ser otra sátira tan entretenida y simpática como las de 'In the Loop' o 'Four Lions', si bien, a diferencia de estas, le falta cerrar de alguna manera "el círculo" que simboliza cada teórico largometraje; esto es, ser un principio y un fin en sí mismo. Para entendernos, 'Mountainhead' empieza y termina en medio. Como si fuera, lo dicho, un capítulo de una serie; un buen capítulo que, sin embargo, se queda un poco cojo sin el resto.

Ni es concluyente, ni tampoco contundente, siendo una sátira que, aunque funciona como tal, lo hace de una manera tan ligera y banal como para quedar reducida a un chascarrillo que no arraiga. Como leer un cotilleo de Elon Musk por Twitter. Armstrong plantea una jugada con aires teatrales estimulante, pero está mucho más interesado en hacer de ella un chiste (no muy creíble) que en desarrollarla de una manera dramáticamente consistente.

Un chiste ameno, entretenido y con la complicidad de sus cuatro protagonistas, simpático. Pero un chiste sin más oficio y beneficio que ser la gracieta del momento. Un chiste que funciona en las distancias muy cortas, de camino al trabajo o a casa, pero que uno olvida en cuanto llega al trabajo o a casa. Porque sabe a poco, como tan poco hay a lo que agarrarse, en lo que más parece un capítulo de una serie (sin principio ni final) que una película.

Nota: 6.0


Lo Mejor:
- Un planteamiento interesante...

Lo Peor:
- ... que se queda a medias
#26
Críticas de estrenos / The Ritual
22 de Junio de 2025, 01:36:07 AM
The Ritual


SINOPSIS:
Dos sacerdotes, uno que se cuestiona su fe y otro que se enfrenta a un pasado turbulento, deben dejar a un lado sus diferencias para salvar a una joven poseída a través de una difícil y peligrosa serie de exorcismos.


CRÍTICA: El exorcismo de Emma Schmidt

Una más de exorcismos... otra más de exorcismos.

'The Ritual' se presenta como una más, otra más de exorcismos... con Al Pacino y Dan Stevens, lo que sin duda sirve para llamar nuestra atención. Por más que la presencia de cualquiera de los dos no garantice nada; como tampoco lo hacía la de Russell Crowe en 'El exorcista del Papa' o la de Anthony Hopkins en 'El rito'. No garantiza nada, pero rara vez no ayuda. De igual modo que la presencia de cualquiera de los cuatro rara vez no suma a la causa.

La de por ejemplo 'The Ritual', una más, otra más de exorcismos, subgénero que seamos francos tiende al ridículo, al efectismo y a la sobreactuación gratuita. Dejando de lado el clásico de William Friedkin de 1973 o las dos entregas de 'Expediente Warren' dirigidas por James Wan, cuesta recordar sin Google una buena película que haya explotado con acierto la materia. Tal vez, no sé, 'El exorcismo de Emily Rose' o 'El último exorcismo'.


'The Ritual' se desmarca a través de la figura de su director, David Midell, responsable de la curiosísima 'El asesinato de Kenneth Chamberlain'. El cineasta reincide en el estilo naturalista, retro setentero y cámara al hombro de aquella, lo que le imprime una sensación a "cinéma vérité" que no le sienta nada mal y le permite limar algunas de las asperezas que caracterizan al subgénero. ¿Cómo? Haciendo que lo recurrente parezca clásico y referencial.

Esto es, en vez de intentar modernizarlo lo subvierte posicionándose como una suerte de precursor. "La historia real que inspiró 'El exorcista'". Aprovechándose de su coyuntura histórica, 'The Ritual' adopta las formas de un filme que podría estar producido en el siglo pasado. Un filme directo, conciso y muy estilizado que no es tanto una cinta de terror, como una inspirada en hechos reales. No es tanto el susto y el efecto, como la narración de unos hechos.

Como si fuera uno de esos clásicos a los que el tiempo contextualiza en lugar de pesarles; a los que el paso del tiempo dota de caracter, encanto y marchamo, precisamente, de clásico. Aun sin dejar de moverse por ello por la fina línea que establece un subgénero, el de los exorcismos, que tanto tiende al ridículo y al efectismo barato. Algo que no obstante Midell nos vende como si fuera un documental para el impresionable espectador del siglo pasado.

Después de todo, 'The Ritual' no es otra más de exorcismos. Su cariz realista, su textura añeja, su pragmática fluidez y el constante nerviosismo de la cámara la dotan de una entrañable y eficaz personalidad atemporal. Por más que como "una de terror" pueda ser escasa y carecer de colmillo, como ejercicio de estilo resulta tan apreciable como para justificar la presencia de unos Al Pacino y Dan Stevens que no están haciendo caja, sino carrera.

Nota: 6.75


Lo Mejor:
- Una apuesta particular y reconocible...

Lo Peor:
- ... que probablemente decepcionará a los que busquen una cinta de terror más prototípica
#27
Deep Cover: Actores encubiertos
(Deep Cover)


SINOPSIS:
Tres actores de improvisación son contratados por la policía para que ayuden en la puesta en escena de atracos de poca monta.


CRÍTICA: Eres actor. Actúa

La típica comedia para pasar el rato que se estrena en una plataforma de streaming en vez de en cines. 'Deep Cover: Actores encubiertos' es, a grandes rasgos, la típica comedia para pasar el rato, y no más que para pasar el rato que se estrena en una plataforma de streaming en vez de en cines.

Una comedia bastante resultona, cabe señalar, tanto porque puede que lo sea realmente, como porque se estrena en una plataforma de streaming. Es ligera, agradable y también simpática, pero sobre todo es (muy) fácil de ver. Poco más de 90 minutos durante los que uno está continuamente distraído.

Y no sólo porque se estrene en una plataforma de streaming y no haya que hacer ningún esfuerzo para dejarse llevar; también, porque 'Deep Cover: Actores encubiertos' cuenta con un reparto repleto de caras conocidas, lo que siempre ayuda a darle brillo a lo que no tiene por qué tenerlo.


Y si no tiene por qué, es porque no hay necesidad. Ni ambición ni necesidad. Porque 'Deep Cover: Actores encubiertos' es más que suficiente para lo que se le pide que sea: la clásica ficción agradable, simpática, superficial y ligera que se estrena en una plataforma de streaming en vez de en cines.

Una ficción resultona, y que cumple a la medida de las exigencias cuando no hay demasiadas exigencias. Sí, uno puede echar en falta, e incluso lamentar que no le hayan buscado más las cosquillas a su interesante premisa. Que sólo sea simpática, conformándose con ser sólo simpática y no divertida.

También. Pero lo uno no quita lo otro, y dentro de lo que cabría o podría caber esperar, 'Deep Cover: Actores encubiertos' es bastante efectiva, eficiente, y sí, simpática. Puede que tal vez por encima de la media; incluso, vista sin prejuicios, también de la media de las que se estrenan en salas de cine...

Nota: 6.5


Lo Mejor:
- Es resultona

Lo Peor:
- Se conforma con ser resultona
#28
Críticas de estrenos / Echo Valley
22 de Junio de 2025, 12:14:15 AM
Echo Valley


SINOPSIS:
Hasta que un día como otro cualquiera su hija Claire (Sweeney) llega a su puerta, asustada, temblorosa y cubierta de sangre de otra persona...


CRÍTICA: No sin mi hija

¿Qué no haría una madre por su hija? ¿Qué no sería capaz de hacer una solitaria madre por su querida hija... aunque no sea lo que se dice una hija modélica?

Este "intrigante relato de amor, sacrificio y supervivencia" -como la propia Apple TV+ lo describe- recuerda a 'Embaucadores', la otra película original de la plataforma que ha protagonizado Julianne Moore; una actriz, recordemos, capaz de hacer llevaderas películas como 'La habitación de al lado'... 'Echo Valley' es una historia bien contada, filmada e interpretada a la que lastra su afición por los giros. Porque aunque pueda parecer lo contrario, no se trata de un drama, sino de un thriller más duro que puro.

Un thriller en la línea de la citada 'Embaucadores', más dramático y menos enrevesado, pero que igualmente acaba definido por sus giros; todos ellos, cabe decir, planteados con elegancia, tacto y sentido común... aunque al final la suma de todos ellos, el mencionado gusto por los giros acabe lastrando un relato que se siente más efectista que efectivo. Muy entretenido, pero sin el fondo, impacto y/o calado emocional que demanda en todo momento la relación de Moore con Sydney Sweeney, su hija en la ficción.


O incluso la que ambas mantienen con Domhnall Gleeson, tercer vértice de este triángulo que al igual que le sucedía al director Michael Pearce en su anterior 'El encuentro', posee una estimulante capacidad mutante que tiende también hacia la confusión: la de comportarse como thriller cuando actúa como un drama; la de simular ser un drama cuando está deseando ser un thriller. Una confusión muy entretenida pero que, lo dicho, carece de la fuerza dramática que posibilite que arraigue en la cabeza.

O en el corazón, o en alguna parte que la valide como algo más que un lejano recuerdo, como los que son tanto 'Embaucadores' como 'El encuentro', sin duda películas bien hechas y respetables que, sin embargo, al igual que la propia 'Echo Valley', no cuentan con un elemento diferencial que las permita destacar dentro de un catálogo como el de Apple TV+. La clase media; esa apreciable clase media condenada por su propia decencia átona a no ser especial. Por hacer bien, tan sólo bien, su trabajo.

Nota: 6.5


Lo Mejor:
- Su elegancia formal

Lo Peor:
- Termina un poco a merced de sus giros
#29
Cómo entrenar a tu dragón
(How to Train your Dragon)


SINOPSIS:
Remake en acción real de la película de animación de igual título de 2010.


CRÍTICA: Hipo disparó primero

El remake en acción real de 'Cómo entrenar a tu dragón' está... bien. Es innegable que, al igual que ya lo era el original animado de 2010, es una película de aventuras sencilla y efectiva; una película que, por resumir, funciona. Tan innegable como que 15 años después no aporta nada relevante o sustancial. Es, básicamente, la misma película... pero en acción real. No por casualidad, el director es el mismo, Dean DeBlois, quien básicamente ha ido a lo seguro: hacer la misma película que ya hizo hace tan sólo 15 años. Por poder ser, puede que incluso haya utilizado el mismo material de preproducción. Por poder, podría.

"Como si la hubieran hecho empleando papel carbón", dijo uno fingiendo poner cara de sorpresa. La artesanía ha sido sustituida por la ingeniería, perdiendo por el camino el romanticismo. Como ver la edición especial de 'La guerra de las galaxias' en lugar de ver la original de 1977. Parecen la misma película... pero la percepción es distinta, siendo que los añadidos CGI le quitan la organicidad y autenticidad que la presencia de los humanos también le quitan al remake de 'Cómo entrenar a tu dragón'. Porque hacer la misma película conlleva a una comparación constante. Y a una acechante y continúa sensación a déjà vu.


Porque la animación se puede permitir una plasticidad que la acción real, al ser precisamente real, no puede transmitir de la misma forma. Lo que es un serio problema cuando, en la práctica, se han limitado a hacer la misma película. A no tomar ningún riesgo, a no tocar lo que funciona... aunque sea un medio distinto. Un gran ejemplo de esto es el propio Gerard Butler poniendo cuerpo además de voz a Estoico el Vasto. Es complicado no ver a un actor caracterizado. Como también es complicado no ver a Nick Frost disfrazado de Bocón el Rudo. Como si los dos fueran frikis en un cosplay del filme de hace tan sólo 15 años.

O de hace tan sólo 6, ya que su tercera entrega se estrenó en 2019. El recuerdo está aún muy vivo. Un recuerdo que la impulsa y la intimida. Beneficia a quien le guste saber qué va a encontrarse, lo mismo de siempre, pero penaliza al que aún valora que le reten o sorprendan de alguna manera. Es cierto que Dean DeBlois no tiene por qué corregirse. La de animación CGI de 2010 está bien... como también lo está la de los efectos CGI de 2025. Al fin y al cabo, son la misma película; como lo son todas las versiones de 'La guerra de las galaxias'. O las de 'E.T., el extraterrestre', ya sea con las escopetas o con los walkie-talkies.

Porque en verdad son cambios poco sustanciales o relevantes, por más que dichas versiones "corregidas" cambien la percepción sobre las películas. Porque esos cambios no mejoran las películas, pero sí llaman la atención sobre sí mismos. Esto es, te sacan de la película, que es lo que continuamente sucede con el remake de 'Cómo entrenar a tu dragón'. Con la de 2010 es fácil dejarse llevar y disfrutar de la aventura; con la de 2025 es complicado, al estar todo el rato siendo consciente que se trata de un déjà vu; el enésimo remake al que la acción real desnaturaliza. Al que la acción real hace pasar por un impostor.

Nota: 6.5


Lo Mejor:
- Sus efectos especiales

Lo Peor:
- No aporta nada
#35
Críticas de estrenos / Ballerina
13 de Junio de 2025, 04:20:56 PM
Ballerina


SINOPSIS:
Eve Macarro (Ana de Armas) es una asesina entrenada por la Ruska Roma desde su infancia, la misma organización criminal encargada del adiestramiento de John Wick (Keanu Reeves).


CRÍTICA: Una historia de John Wick

¿Qué le debe John Wick a Eve Macarro? ¿Por qué ese trato de favor?

Aun a riesgo de dar por sentado cosas que no tienen por qué ser así, 'Ballerina' me ha recordado a 'Han Solo: Una historia de Star Wars'. ¿En qué? En que nunca sabremos cómo eran las versiones filmadas por sus responsables originales. Chris Miller y Phil Lord, en aquella; Len Wiseman, en esta. El responsable de 'La jungla 4.0' y el remake de 'Desafío total'. Dos películas a las que un servidor tiene cariño y con las que disfruta con muchísimo gusto.

No es el caso de 'Ballerina', película que al igual que la mencionada producción de Lucasfilm ha sido rehecha sobre la marcha. Nunca sabremos cómo era la película original, pero sí como es la que nos ha llegado: una que depende en gran medida de John Wick. Y eso de por sí no es una buena señal... porque de lo contrario no sería un spin-off. Un presunto derivado "Del universo de John Wick" que al final termina recurriendo al propio John Wick para salvar los muebles.

¿Qué le debe John Wick a Eve Macarro? ¿Por qué la 'Ballerina' de Ana de Armas tiene que ser rescatada por Keanu Reeves y su John Wick? Aun a riesgo de dar por sentado cosas que no tienen por qué ser así, la aparición del buque insignia de la incipiente franquicia parece motivada por dichas regrabaciones. Por la necesidad de "salvar la película". Puede que no sea cierto, pero podría serlo perfectamente. Encaja. Y la sensación en cualquiera caso, es la que es.


La de un spin-off sin la entidad suficiente como para sobrevivir por sí mismo. De un correctísimo spin-off que a efectos prácticos actúa como un sucedáneo sin alma. Es fácil suponer que al igual que sucedió, o que damos por sentado que sucedió con 'Han Solo: Una historia de Star Wars', dichas regrabaciones sirvieron para reconducir la película a un redil mucho más convencional, seguro y cercano a lo que se presupone que es, o más bien debe ser la franquicia.

La buena franquicia. Fácil y tentador, puede que también inexacto. Porque puede que el resultado original no fuese muy distinto o diferente. Puede que nunca pretendiese tener su propia voz, o alzar la voz por encima de la de John Wick, superar a su maestro. Sea como fuere, 'Ballerina' es el clásico spin-off que tiene muy claro no ya sólo quién manda, sino que su función en el mundo es explotar la franquicia como si fuera una mina. Pico y pala, pala y pico.

Ahora, con una mujer de protagonista. John Wick con tetas (me perdonen el chiste malo). Pero, ¿y qué hay de nuevo? No lo suficiente como para que en su tercer acto no tenga que aparecer el propio John Wick, ya sea fruto o no de las regrabaciones, que da igual. Porque, cuando como es el caso, tienes un idílico pueblo lleno de asesinos, con todo un mundo de posibilidades y, sin embargo, su teórica protagonista no se vale sola, no hay mucho más que decir.

O cuando pesa más "Del universo de John Wick" que 'Ballerina', un rutinario y convencional spin-off de explotación menos convincente, redondo y satisfactorio que el de 'The Continental', que cuanto menos planteaba algo distinto y con personalidad propia. En 'Ballerina', sin embargo, hay poco del director juguetón de 'La jungla 4.0' y 'Desafío total' y mucho de una sombra, tanto de una duda como de una franquicia que igual depende demasiado de su estrella.

O eso al menos parece hacernos creer 'Ballerina', por más que pretenda dar pie a una saga paralela. Por descontado. Porque se trata de ordeñar a la vaca hasta que deje de dar leche. Y 'Ballerina' no deja de sentirse de igual forma que muchas de las producciones de Marvel: una rutina desapasionada que si bien entretiene y es efectiva en las distancias cortas, a su vez genera un desgaste que amenaza la integridad, reputación y viabilidad de todo su universo.

Nota: 5.75


Lo Mejor:
- Es entretenida

Lo Peor:
- Es olvidable
#36
Críticas de estrenos / Sirat
13 de Junio de 2025, 02:57:13 PM
Sirat


SINOPSIS:
Un hombre (López) y su hijo (Nuñez) llegan a una rave perdida en medio de las áridas y fantasmagóricas montañas del sur de Marruecos. Buscan allí a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de estas fiestas sin amanecer.


CRÍTICA: Lo que peta: Trance (o no) en el desierto

Sé que he visto 'Lo que arde', la anterior película de Oliver Laxe. No recuerdo absolutamente nada de ella, pero tengo muy presente la impresión de su visionado: la de ser un coñazo, por decirlo así, sin subterfugios. Puede que con según qué valores cinematográficos nada desdeñables que hacen de ella una obra "interesante". Pero en líneas generales, un previsible... coñazo.

'Sirat' reafirma a Laxe como cineasta y autor, y supone sin duda un salto de calidad, siendo una obra (relativamente) igual de insulsa de una manera más inconsistente e inestable, pero al mismo tiempo, también, más rotunda. Y sobre todo, provocativa e indeleble. Por más que sobre ella siga sobrevolando la misma latosa sensación de "¿y todo este rollo para qué?" de 'Lo que arde'.

Normal, hablamos de un cineasta con una marcada personalidad. De claro cine de autor, alternativo y consecuente, siendo que quizá no se trate tanto que nos pueda gustar como de poder encajarlo. Cuestión de sensibilidad, o de gustos. No hay duda de sus buenas intenciones y maneras, de su originalidad o de su integridad. Pero cuesta entrar y mantenerse; y cuesta entenderla.


Quizá sea cosa mía, que tras una hora rozando la pesadez no pude evitar soltar una carcajada en el momento en el que filme, dramáticamente, se parte en dos. Cierto es que a partir de dicho momento 'Sirat' encuentra cierta gracia, aunque no sea esta la palabra más acertada. O tal vez sí... cuestión de sensibilidad, o de gustos. A lo mejor todo se resume en poder (o aceptar) dejarse llevar.

En que hay películas que no se explican, se viven (o se padecen en el intento). Entrar o no en trance, ya sea en el desierto o en otra parte. 'Sirat' cuenta con valores cinematográficos nada desdeñables que no evitan (o acentúan) que se trate de un filme quebradizo, y con una segunda mitad que mete al cinéfilo incauto en el apuro de no saber cómo calibrar la relación amor-odio.

Porque lo fácil sería amarla u odiarla, así, sin más; como tan fácil es despachar 'Lo que arde' con un simple "coñazo". Ya sea dejarse llevar (o perecer en el intento), lo que propone Laxe es algo más complejo y esquivo. Sobre todo, esquivo para quien no la ame ni la odie; para quien sea consciente en todo instante de que no es ni una película ni un viaje, sino todo lo contrario.

Es la relativa grandeza de 'Sirat', su singularidad. La de ser una singularidad, virtualmente única, desafiante y del todo inconfundible. Relativa, porque su condición, dejando de lado el sumo respeto que merece cualquier obra con el estatus de "singularidad", no va en paralelo con el disfrute, el impacto o la emoción. O tal vez, quién sabe, sea precisamente por eso mismo.

Porque a diferencia de, por ejemplo, 'Viaje de fin de curso: Mallorca', uno no tiene claro cómo se supone que debe reaccionar. Y eso, guste más o menos, resulta bastante estimulante, ya sea en el desierto o en cualquier otra parte.

Nota: 6.75


Lo Peor:
- Le cuesta arrancar...
 
Lo Mejor:
- ... pero luego tiene su punto