Inland Empire

Iniciado por Mr. Self Destruct, 13 de Abril de 2010, 07:17:22 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Mr. Self Destruct

Inland Empire



Periodista Indignado: - ¿Algo de esto tiene sentido?

Un Lynch absolutamente flemático: - Por supuesto que sí. Todo

Intercambio de palabras tras la proyección de INLAND EMPIRE en el Festival de Venecia 2006


SINOPSIS: La historia de un misterio en un mundo dentro de otros mundos, que se revelan alrededor de una mujer. Una mujer enamorada y en problemas. Un suburbio de Los Ángeles. Una mujer desaparecida. Un misterio sin resolver.

CRÍTICA ÍNTIMA: Lo mejor y lo peor de Inland Empire

Todas las veces que veo alguna película de Lynch, ya sea las clásicas (Erasehead, El Hombre Elefante, Terciopelo Azul) o las más modernas (Lost Highway Muholland Drive), me da la sensación de ser éste un hombre que hace cine porque deseaba que los dibujos de sus pinturas se pusieran en movimiento. David Lynch no sólo es director y guionista, sino que también ha trabajado como productor, fotógrafo, dibujante y compositor. Y es que, ¿quién no ha oído hablar de sus películas, ya sea para bien o para mal?

Recuerdo la expectativa que armó Inland Empire antes de su aterrizaje en los cines. Por los antecedentes de su realizador, por el reparto de lujo, y por el material del que partía, la película dio que hablar desde mucho antes del estreno. Demasiado. Luego de ver Inland Empire por una segunda vez en 4 años, las emociones fueron las mismas, se balancea peligrosamente entre lo incoherente y lo innovador, manteniendo la proporción de milagro.

Encontrar el argumento oficial de 'Inland Empire' es algo sencillo:  Nikki, actriz casada, recibe la oferta de trabajo en una película dirigida por Kingsley. Su coprotagonista se llama Devon. Nikki interpretará a Sue, mientras que Devon será Billy. Terminan en la cama y comienzan a usar los nombres de sus roles en el filme. A partir de este punto, es imposible dilucidar si Nikki es Sue o Sue es Nikki. Imposible o innecesario, según se mire. Sin embargo, la película de Lynch aspiraba a ser mucho más ambiciosa que todo eso. Se supone, vamos, viniendo de él. Porque ciertamente lo que vemos, lo que Lynch nos entrega, comparado con sus trabajos anteriores, es muy decepcionante.

Metraje excesivo, egocentrismo descontrolado y un montaje errático

Vamos a empezar con lo peor. El cineasta rodó sin tener una idea previa y con la libertad que le ofrecían las pequeñas cámaras digitales. Durante más de dos años, y apoyándose en la sólida labor de Laura Dern, Lynch rodó la historia de "una mujer en apuros". En suma, Lynch utiliza las nuevas tecnologías para realizar un proceso de "escritura automática" que rara vez hemos visto en el cine. Esta opción de la "escritura automática", sin embargo, se ha realizado en otras disciplinas artísticas muchas veces con excelentes resultados. En el caso de 'Inland Empire', creo que David Lynch fracasa en su intento porque la libertad con la que ha rodado más de una escena MUY intrigante y seductora ha quedado traicionada en el proceso de montaje. Voy a intentar explicar por qué.

'Carretera perdida' y 'Mullholland Drive' son películas primas hermanas de 'Inland Empire': en las tres, la figura de el/la protagonista queda rota, repetida. Eso da lugar a estructuras narrativas diferentes. En el caso de 'Carretera perdida' es la enfermedad mental llamada fuga psicogénica la que nos da una explicación sobre el inesperado "cambio" del protagonista. En 'Mullholland Drive' se recurre a una explicación de la mecánica del sueño bastante menos interesante. Pero, en estas dos películas, a diferencia de 'Inland Empire', la información, lo novedoso, lo que introduce sorprendentes elementos de interés en la trama, está adecuadamente dosificado. Sobre todo en 'Carretera perdida', Lynch juega con las convenciones del género y con lo que descoloca al espectador con gran habilidad. Lamentablemente, éste no es el caso en 'Inland Empire'.


La película arranca con cierto interés, contándonos la historia de una actriz de Hollywood que vuelve a actuar en una película de prestigio. Alrededor de ese rodaje se va creando un aura de misterio, de maldiciones, de leyendas polacas, de celos que bordean en el homicidio y, de repente, sucede lo inesperado (no voy a entrar en spoilers). Hasta ahí, todo bien. Pero, en vez de saber administrar la tensión de ese giro inesperado, David Lynch se lanza a una orgía de escenas desconectadas, a abrir nuevas subtramas, a multiplicar por mil la presencia de personajes absurdos... Y ya nada consigue crear el mismo efecto que la sorpresa inicial: mediante la pura saturación del sinsentido se consigue que nada sea novedoso. Pero los problemas continúan.

El problema fundamental de 'Inland Empire' es de montaje. Si el sinsentido en el que se mete Lynch a mitad de película es tan grande como desestructurado, el montaje va a traicionar mucho la idea inicial de "escritura automática" de Lynch. A partir de la hora y media de esta desmesurada película lo que se va a hacer es repetir las tramas/escenas una y otra vez, sin ninguna progresión (la "confesión" que le hace Laura Dern a un polanskiano señor de gafas es especialmente insoportable) en un intento de buscarle un "sentido" a la película a puro golpe de asociación de imágenes. Todo es tan artificial como tedioso. Y estos problemas se hacen cada vez más graves conforme Inland Empire llega al final de sus tres desmesuradas horas: se intenta retomar todo lo expuesto, se hacen flashbacks de la intrigante y afortunada escena inicial donde una vieja polaca explica a Laura Dern "el origen del mal". Se intenta dar una especie de coherencia y sentido a lo que jamás lo tuvo durante el rodaje. Y todo huele a falso. Y lo más ridículo aún: Lynch intenta, a golpe de música, crear un clímax emotivo con personajes que prácticamente no habíamos visto a lo largo de tres horas. Claro, no lo consigue: estamos en las antípodas del famoso "Dick Laurent is dead" de 'Carretera Perdida'.


Quizá lo que más evidencie el fracaso de Lynch sean los planos de las tres personas con máscaras de conejo en un cuarto de estar. Lo primero: se trata de un gastado recurso muy de "escuela de cine", Lynch es mucho más interesante a nivel de imagen que todo eso. Lo segundo: estos planos provienen de una serie de cortometrajes titulada 'Rabbits' que, posteriormente, Lynch incorporó, porque sí, al montaje de Inland Empire con recursos tan tontos como que Laura Dern llame a un sitio y agarren el teléfono los conejos o que Laura Dern entre en una habitación vacía que era el decorado en el que estaban éstos. En fin, lo que ya comenté: un pésimo montaje intentado dar coherencia y unidad lo que no la tiene y, al final, consiguiendo una obra farragosa y caótica que es posible que ni siquiera guste a los admiradores de 'Carretera perdida'.

Formato DV, la estupenda Laura Dern y un prologo prometedor

Pero vayamos ya a lo mejor de la película, que no quiero dar una idea equivocada. Quiero hacer una mención al vídeo digital. En el mundo en que vivimos, cada vez más personas tienen una cámara mini DV o un móvil que graba vídeos. La cantidad de imágenes se ha multiplicado y, con ella, los contenidos, lo que se considera novedoso o extraño. Y muchas de esas cosas se han rodado en mini DV. Lynch ha tenido la sabiduría y la valentía de entenderlo y ha rodado en un formato DV que no pretende pasar por cine. Antes bien, las imágenes están reventadas, estalladas, sin tener miedo a cierto feísmo, y sólo los muy puristas podrán decir que lo que Lynch ah hecho no tiene ningún interés visual. Si tan sólo se hubiese preocupado por saber estructurar su historia, probablemente estuviésemos ante una intrigante película que apasionase a sus defensores y radicalizase aún más a sus detractores.


Lynch se rodea de actores de prestigio y calibre para esta película, pero la que lleva en sus hombros esta cinta es la guapa y magnifica Laura Dern, es la que carga con todo el caos. Su actuación es impactante y desgarradora, transmitiendo la situación tan delicada que vive su personaje sin caer en la sobreactuación, pasando por diferentes roles durante todo el metraje, mostrando la angustia y el sufrimiento que lleva una persona por dentro. Porque en definitiva, de eso es lo que trata esta Inland Empire, de una mujer en problemas, que se ha perdido dentro de ese complejo mundo que es el alma humana. Si bien Inland Empire supone redescubrir a una inmensa actriz, ella debe haberlo pasado bastante mal construyendo un personaje que va dando tumbos a lo largo de todo el metraje, siendo cosas muy diferentes cada vez, mareándose por gracia de un guión inexistente. Lynch perdió una buena oportunidad, a ver si se ha dado cuenta.

La primera parte del film es la magistral pieza típica del genio de Montana: mundos oníricos, extraños personajes, dobles (y terceras) personalidades, la confusión de la realidad y la ficción... Todo parece ser parte de un complejo engranaje de sueños y pesadillas, con miles de detalles que se escapan al ojo pero que se mantienen en la mente. Pero eso, lamentablemente, "solo" llena la primera hora y media de película. En cuanto a la parte técnica, tenemos unos primeros (primerísimos) planos que nos hacen ver los mismos poros de la piel de los personajes, una fotografía que otorga suciedad y falsas apariencias a los escenarios, ajustes con las luces imposibles y un acabado técnico que da una sensación de proximidad inquietante, como si estuviéramos viviendo el sueño/pesadilla en el que está sumergida la protagonista.


En fin, decir a estas alturas que David Lynch tiene un sello propio no es una obviedad, es una verdad universal. Y es que el término "Lynchiano" es aplicable a todas y cada una de sus obras, desde las más simples hasta las más complejas. Posee una innegable potencia visual, desgarradora, oscura y siniestra. Podríamos decir, según estos términos y como cabía esperar, que su Inland Empire es otro ejercicio Lynchiano. El problema, quizás, es que lo es de una manera demasiado excesiva. Por mi parte, como seguidor de este gran director, espero con ansia un nuevo proyecto menos avaricioso y más en la línea de las pequeñas joyas que nos ha dejado para la historia del cine. Porque Lynch vale eso... y mucho más.


NOTA: 4/10
  •  

Señor Lobo

A esta película le debo una revisión ya que en su día sólo pude verla en una sesión de cineclub semi-clandestina con unas calidades de imagen y sonido bastante mejorables (cosas de vivir en provincias y que los estrenos raritos pasen de largo). Además, las películas de este hombre hay que verlas más de una vez ya que la primera toma de contacto no suele ser suficiente para entenderlas  :poss

No obstante, estoy bastante de acuerdo con casi todo lo que planteas en tu fenomenal crítica Mister. Si ya de por sí Lynch es bastante jugueton y experimentador en esta se pasa un poco de la raya. Y no es que yo no esté a favor de la experimentación, todo lo contrario, pero es que la impresión que da esta película en muchas ocasiones es la de estar hecha con retales de los jueguecitos de Lynch con la imagen digital. Sirva como ejemplo el tema de los conejitos, una serie de cortos que ya habían sido publicados en la web de Lynch y que aquí son incrustados probablemente por que a David le hicieron gracia, aunque no se sepa muy bien lo que pintan en esta película.

También resulta un tanto repetitivo ver situaciones similares a las de "Carretera perdida" o "Mulholland drive", con la exploración de realidades paralelas, por mucho que en esta ocasión intente el más difícil todavía intentado conjugar incontables lineas argumentales diferentes (el cuento polaco, la película alemana, el remake, los actores de la original, los actores del remakez, la espectadora,...). No puedo negar que este juego de realidades (o irrealidades) no deja de tener su interés (sobre todo en las partes homenaje al cine, e identificaciones entre actor/personaje/espectador), el problema es que, a nada que hayas visto alguna película de Lynch, algunas situaciones no te pillan para nada por sorpresa (la identidad de la persona que se esconde en las sombras del estudio, por ejemplo) y, en el fondo, todo te suena a campo bastante trillado.

De todas formas, a pesar de sus numerosos defectos, no soy tan negativo como tú en su crítica global. Es cierto que la película necesita de un recorte importante y que bien se podría haber resumido bastante y no irse tanto por las ramas con situaciones anodinas y que no me dicen mucho. Pero, como iba diciendo, la película también presenta unas cuantas escenas interesantes que logran transmitir esa emoción que Lynch sabe transmitir como pocos. Incluso el final me parece más que salvable, con un diálogo que parece más propio de una película de Tarantino, la fantástica voz de Chrysta Bell (que, ahí si que tienes razón, es lo único que realmente da emotividad a la escena) y el inclasificable numerito musical final que, como gran parte de la película, parece un fragmento para ser disfrutado por sí solo más que como parte de un todo perfectamente coherente.

En fin, que tampoco me atrevo a comentar mucho más de una de las películas más complejas de Lynch y en la que quizás tampoco haya que devanarse en demasía los sesos porque tamaño popurrí tampoco está para ser explicado racionalmente.
  •  

Jason

#2
Yo que soy tolerante con Lynch, y me encantan algunas de sus "excentricidades" como Carretera Perdida, con Inland Empire no puedo. ¡¡NO PUEDO!!

Eso sí, me hubiera gustado estar presente en el rodaje a partir de cuando la historia empieza a hacerse incomprensible.
  •  

~ΣDU~

Para comprender a este hombre hace falta un doctorado. Es cierto que una "rareza" suya me gustó ('Mulholland Drive') y que vi con buenos ojos demás filmes "normales" como 'El hombre elefante' o 'Una historia verdadera', pero salvo esas tres, el resto que me he visto de este hombre -y han sido unas cuantas- no hay por dónde cogerlas :ko

Desde luego que 'Inland Empire' ni me la planteo ver, y menos con esas tres horas de surrealismo puro made in Lynch. Cuando peine canas en los huevos, haya dormido mis 12 horitas y haya visto toda su filmografía... quizá empiece a mirarla con el rabillo del ojo.


  •  

ZesT

Este cabrón es capaz de hacer maravillas y pufos incomprensibles a la vez. Esta corresponde al segundo grupo. Y que conste que siempre hay algo que me atrae de sus pelis, pero en ésta se superó... es de las pocas pelis que no he acabado en mi vida.
  •  

Mr. Self Destruct

Me tomé el visionado de 'Inland Empire', al igual que en su momento con los otros filmes complejos de Lynch: Eraserhead, Carretera Perdida, Muholland Drive... como un ejercicio de destreza mental, como si se tratase de un gran acertijo cinematográfico, donde el director me quiere contar algo pero no lo va a hacer de un modo convencional, donde lo que se ve y se oye no es necesariamente lo que ocurre en la historia, sino sólo un instrumento más para componer una obra artística diferente, cautivadora. Así me lo tomé. Sin embargo, en mi papel, esta vez Lynch no me dio lo que esperaba. Supongo que, a veces, soy muy exigente.
  •  

Rhaegar

Estoy bastante de acuerdo con lo que ya habéis comentado. Lynch es difícil de comprender, desde luego. Pero Mulholland Drive me gustó bastante. Así que dije... bueno, probaré con Inland Empire. Creo que lo quité poco después de pasa la hora y cuarto de película. Es una que tengo pendiente de terminar, pero leyendo lo que leo casi que se  me quitan las pocas ganas que tenía de acabar esta cinta absurda xDDDD
~ I had the craziest dream last night
I felt it. Perfect. It was perfect. ~
  •  

El Nota

Valor y al toro, en unos días la comento.
  •  

El Nota

Prácticamente de acuerdo en todo con la crítica de Mr. Self y el comentario de Lobo. Leyendo la crítica -y los posteriores comentarios- hace una semana ya iba con la idea preconcebida de que me encontraría ante un cúmulo de imágenes sin sentido, unidas sin aparente coherencia y que no me dijesen nada. Mi sorpresa fue llevar media película y estar...¡SÍ!...¡gustándome! No me parecía ni de lejos una gran película, pero si que había sabido captar mi atención y mantener mis constantes vitales en buen estado. El tono onírico, muy habitual en su cine, y las pequeñas dosis de intriga e incluso mal rollete eran aceptables (sobretodo después de haber visto gran parte de la filmografía del compañero). Vale que algunas cosas no las captaba, pero es que a veces parece que incluso ni el mismo director sabe qué diantre está grabando. Todo se trunca más o menos ahí. A partir de ése momento, 20 o 30 minutos más habrían sido suficientes, pero el caprichoso Lynch se saca de la manga quinientos planos sin sentido, los monta un poquito a ver qué sale, y cuando el espectador ya está a punto de caer en los brazos de Morfeo le mete una canción hermosísima intentando que se emocione con lo que ve. Y el espectador, más p'allá que p'acá se emociona, sí, pero no por lo que ve -porque con la canción de por sí ya basta- sino porque presiente que su sufrimiento está a punto de llegar a su fin. Y ese fin llega, y el espectador, ya cansado, se va a dormir y sueña con cosas coherentes, algo de agradecer después de ver semejante paja mental. Mención especial, eso sí, a la prota, Laura Dern, por su enorme actuación y por haber tenido que aguantar los desvaríos de un director que parece más preocupado por el simple hecho de que hablen de él, que de que hablen BIEN de él.

Un 2.7 y siendo generosos. Que cualquier película me pareciera mínimamente digna después del visionado de 'Begotten' no tiene demasiado mérito.
  •  

princesadelguisante

Esta no la he visto así que no puedo ni alabarla ni criticarla, pero por cómo la estáis poniendo supongo que ni a mí me gustará :disimu
  •  

~ΣDU~

Gran comentario El Nota :si Suele pasar con las rarezas de Lynch, que la primera media hora estás a tono y le sigues el rollo perfectamente, pero es que después irremediablemente te vas cansando y cansando y tiras la toalla xD

Lo dicho, y ahora más, una película que tardaré mucho en verla.


  •  

Lektro

#11
INLAND EMPIRE (2006)


SINOPSIS: La historia de un misterio en un mundo dentro de otros mundos, que se revelan alrededor de una mujer. Una mujer enamorada y en problemas. Un suburbio de Los Ángeles. Una mujer desaparecida. Un misterio sin resolver.

CRÍTICA:
Nunca es fácil contarle a alguien que es lo que te ha parecido una película de un director como David Lynch. Odiado por muchos, amado por otros, unos consideran que su cine es puro arte y otros una estupidez como un templo, pero es imposible negar que es un hombre que se deja el alma en cada película que hace, que busca producirnos sensaciones a traves de la deformación de la realidad, deformación que también incluye a la estructura misma que hay establecida a la hora de hacer una película.

Inland Empire es la película mas personal de Lynch. Es un auténtico espacio en blanco en el que ha dejado volar sus ideas sin ningún tipo de restricción. Es una película en la que usa y aumenta el estilo surrealista de las obras maestras Mulholland Drive y Carretera Perdida, pero lo hace de una forma tan enfermiza y la tan alarga que puede llegar a desesperar.

Si en el comienzo de Mullholland Drive podiamos ver una película misteriosa y, en un principio, normal; si  Carretera Perdida se nos iniciaba con una impecable atmósfera de misterio y terror, en esta Inland Empire Lynch entra directamente a saco.

Solo con los primeros minutos de la película, ya se nos mete en un ambiente perturbador. Un disco en blanco y negro gira y suena una curiosa grabación, cuando, sin abandonar el blanco y negro, observamos como un hombre y una mujer con el rostro borroso entran en una habitación. Hablan en un idioma extrangero, no se nos muestran subtítulos. Hablan en voz baja, y la mujer se empieza a desnudar y en un plano muy cercano intuimos que el hombre procede a practicar sexo con ella.

Una mujer semi desnuda está sentada en la cama. Una luz nos ciega, la imagen se vuelve a color y comienza a sonar una preciosa melodía que os recordará a la preciosa "Song to the siren" que sonaba en una imborrable escena de Carretera Perdida. La chica llora mientras ve una televisión en la que se nos muestran imágenes que avanzan a gran velocidad.

La cámara entra en la TV y aparecemos en un salón habitado por 3 personas que, en vez de cara humana, poseen la de un conejo.

A partir de aquí, hay unos 30-40 minutos en los que la película parece mas o menos normal, contandonos una historia muy misteriosa (la impagable visita de la anciana a la mansión) pero normal al fin y al cabo, y presentando a los personajes. Esto es así hasta llegar a cierta escena en la que Lynch empezará a despegar, y no volará precisamente por el planeta Tierra...

A partir de aquí, nos esperan nada mas y nada menos que unos 140 minutos en los que Lynch irá contandonos ciertas historias paralelas a la principal, las mezclará, las deformará y las convertirá en una auténtica pesadilla para la protagonista, permutando los personajes y dándoles roles inesperados, metiendo escenas que realmente te dejan hipnotizado por estar tan alejadas de la realidad, pero (y aquí es donde está la maestría de Lynch) las crea usando elementos y lugares cotidianos.

La película es una auténtico reflejo de los sueños de la gente, una pesadilla total, y respira un aire tan extraño y terrorífico que por momentos llega a dar auténtico terror, terror del puro.

Pocas películas del séptimo arte pueden ponerte tan nervioso y crear tanta tensión que una escena de Lynch en la que su personaje vaya caminando lentamente por un pasillo oscuro y se divisen luces en el fondo. Quien haya visto Carretera Perdida y M.D. sabrán de que les hablo, y les puedo decir que en esta Inland Empire esas escenas abundan de una forma enorme.

Llegas a sentir terror por esa sala de vivos colores y con diversas puertas que aparece muchísimas veces en la película.

En cuanto a actuaciones, estas son impecables. Los actores lo hacen de maravilla, especialmente la protagonista, y es algo muy destacable debido a que el papel de muchos tiene tela. En cuanto a argumento y/o coherencia narrativa, poco se puede decir si conoces el cine de este hombre, son una sensación detras de otra, una atmósfera que te lleva a otra mas extravagante, y no están estos elementos unidos por una historia coherente, y mucho menos, que sea explicada en un hipotético clímax final.
Por supuesto, los diálogos, aunque existen algunos que si te dicen"algo", muchos otros, simplemente, no tienen ninguna lógica o un doble sentido que se escapa demasiado a nuestro conocimiento.

En cuanto al sonido, simplemente puedo decir que pocos directores hay que sepan manejarlo como Lynch. Es una auténtica maravilla... Y las melodías que se usan para los momentos mas extremos, siempre son preciosas y bellas, y hacen de estas escenas una auténtica pasada. También abunda en la película el contenido sexual que siempre suele estar presente en el surrealismo de Lynch.

Es curioso, porque después de semejante locura narrativa, en el tramo final de la película hay algunas cosas que si te quedan claras, aunque el camino para llegar hasta ellas sea una auténtica montaña rusa.

Y esos créditos finales... harán las delicias de los seguidores del estilo de este director.

¿Puedo recomendar esta película? Si te gustó M.D. o Carretera Perdida, rotundamente si, pues no hace mas que aumentar lo extravagante de ellas. Eso si (y esto es importante), no llega al nivel de ninguna de las dos, aunque se queda cerca.

Si no te gustaron, no eres atrevido o no te gustan las pelis "raras" y solo te va el cine puramente "normal"... huye de ella y no la veas jamás, nunca, pase lo que pase.

LO MEJOR
- Todo, es Lynch

LO PEOR
- ¿Todo?, es Lynch

Un 8
  •  

El Nota

¿Tanto cuesta usar el buscador para encontrar una crítica, Lektrillo? A ver si aún tendremos que dar unas clases básicas :burla
Ains, Inland Empire, ésa entrañable fruta mierda  :vergüenza
  •  

Lektro

La busqué desde la zona de la web, me metí en su ficha y no estaba enlazada con ninguna crítica :poss
  •  

princesadelguisante

Yo muchas veces busco pelis con el buscador y no las encuentro (aún sabiendo que hay crítica abierta)  :nuse

Por cierto a ver cuando le echo ..... para ver esta peli. Tendré que hacerme otro reto con Sacri, que es la única forma de ver estas locuras  :palomitas :gafas
  •