Inside Job

Iniciado por Wanchope, 26 de Marzo de 2011, 10:39:22 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Wanchope

Inside Job



SINOPSIS:
Documental que narra las causas y los culpables de la crisis financiera del 2008, y que intenta arrojar luz sobre los ejecutivos, políticos y educadores que jugaron un papel importante en los sucesos que precedieron la crisis económica mundial. A través de una extensa investigación y entrevistas a respetadas fuentes financieras, políticos, y periodistas, la película traza el auge de una industria deshonesta y desvela las corrosivas relaciones que han corrompido la política, la regulación y la educación.


CRÍTICA: ¡Me cago en su p... madre!

Cuando un documental que pretende remover la conciencia te deja, literalmente, de mala hostia no cabe sino aplaudir el éxito de la propuesta, ya sea por el contenido escogido o por la forma de expresar dicho contenido... o por ambos a la vez. 'Inside Job' auna en una sola las dos posibilidades y tanto lo que cuenta y cómo lo cuenta merecen mucho la pena. Una derivada de la otra, indisolubles, una para bien y otra para mal, lo que hace de esta una de esas producciones inevitables para todas esas personas que aún siente algo de interés por el mundo en el que viven.

En este tipo de documentales centrados en la miseria humana, y que nada tienen que ver con los agradables pasatiempos de La 2 con los que media España se echaba la siesta, cuando el trabajo se ha hecho bien resulta complicado separar el contenido de las maneras. Y este es uno de esos casos, una pieza no apta para sensibles que por momentos más bien parece un relato de terror, y que como ya se ha dicho te deja cabreado, amargado y frustrado por cuanto todo lo bueno que son sus maneras... lo es de malo su fondo. Y es que hay más de una madre que debería abrir su paraguas...


Cualquier documental puede ser acusado de manipulación de forma partidista y/o interesada. El simple hecho de grabar miles de horas de vídeo y sonido para un montaje de no más de 100 minutos hace evidente que la decisión de qué se incluye y qué no puede levantar no pocas suspicacias en un medio considerado intrínsecamente como "no ficción". Sirva de ejemplo Michael Moore, el más famoso y populista documentalista que ha dado el género en mucho tiempo. Así que no son pocos los que podrán tildar a este 'Inside Job' de sensacionalismo barato, de alpiste para los amantes de la teoría de la conspiración. Pero lo cierto es que da miedo, mucho miedo, la enorme credibilidad de un documental que escarba en las causas de la llamada crisis de tal manera que, para los profanos, se nos hace evidente que no sabemos de la misa la media. Tal vez por eso mismo este documental tenga la capacidad de golpear en los riñones, porque siempre nos duele cuando alguien más listo y mejor preparado deja en evidencia nuestra propia ignorancia. Y este documental viene a ser ese que no sólo aparenta saber más y estar más preparado, sino que además te lo sabe explicar de tal manera que la cara de tonto no te la quita nadie. O lo que vendría a ser lo mismo, bendita ignorancia y demás, así, sin preocupaciones.

Para bien 'Inside Job' funciona, de partida, por lo cercano de su material de base, en eso estamos todos de acuerdo, o al menos aquellos que se preocupan de algo más que de la legalidad sobre las descargas en internet o de la última versión del videojuego de moda para la PlayStation 3; todo eso a pesar de centrarse casi en exclusividad en el "gobierno de Wall Street" y apenas echar un vistazo más allá, algo que no obstante en poco empaña la experiencia. Pero también porque asume como propias dos de las directrices básicas que todo buen documental debería de respetar para empezar a ser merecedor de crédito como tal: accesibilidad y ritmo. Por un lado la información que propone es accesible, de fácil, sencilla y clara exposición apta para todo tipo de públicos, sin excesivas complicaciones técnicas que requieran de una titulación universitaria que den cobijo a la excusa aquella del "nunca lo entenderías"; y por el otro dicha información está contada con la suficiente agilidad y dinamismo como para que nos sumerjamos en su narrativa sin contemplaciones, sin tiempos muertos que nos permitan desconectar y/o perder el hilo, más bien lo contrario donde un simple parpadeo puede confundirnos entre tanto nombre. Y además a pesar de señalar con el dedo a los hijos de las madres que debieran abrir sus paraguas, lo hace con educación y elegancia, nada de caer en las maneras algo más chabacanas de otros aguerridos documentalistas necesitados de la provocación para dar credibilidad a sus opiniones.

Resulta complicado valorar en su justa medida una película en la que su fondo pesa tanto como sus maneras, o más aún. ¿Es una gran foto porque es una gran foto o porque el niño llora con la cara cubierta de sangre? He aquí la cuestión. ¿Es el mundo una mierda? Pues sí, el mundo es una mierda. Lo sabemos. Documentales como este 'Inside Job' o la inevitable trilogía de 'Zeitgeist' así lo constatan una y otra vez. E incluso nuestra propia experiencia, mejor o peor, delata la más que evidente y certera sospecha de que nuestro mundo, el de los humanos, es de todo menos perfecto y justo. Se asume como lo normal y se aceptan según qué cosas mientras no nos falte un plato en la mesa, un techo sobre la cabeza, una televisión de dimensiones considerables y una conexión a internet. Así visto lo peor de 'Inside Job', por desgracia y muy probablemente, es que nos levantaremos de nuestras butacas sin más con una rabia que acabará diluyéndose una vez volvamos a disfrutar de las presuntas maravillas que nos ofrece la vida moderna... y quien esté libre de pecado que tire la primera piedra.

Nota: 8.0


Lo Mejor:
- Su capacidad para resultar interesante, ya sea por sus maneras o por su contenido

Lo Peor:
- El que suelen tener este tipo de documentales: no es ficción...
- "Tres años después de una horrible crisis financiera provocada por un fraude masivo, ni un solo ejecutivo financiero ha ido a prisión..."

  •  

ZesT

Repito lo que dije. Me parece un trabajo brillante que todo el mundo debería ver. Muy muy recomendable. Explican cosas que podrían complicarse mucho de una manera muy simple para poder llegar a todo el mundo. Muy necesario este documental, como dice una frase que leí sobre él:

"Si al final de la peli no estás FURIOSO, no estuviste prestando atención"

:obacion
  •  

Jason

(Moviendoooo..)


Magnífica. Sencilla, directa y realista, nada tendenciosa. Aquí, los silencios y los balbuceos, lo dicen TODO.

Debería pasarse en todas les escuelas y facultades de economía. Pero lo más triste es que, probablemente, no cambiaría NADA.

Como curiosidad, no he reconocido a Damon como narrador (en V.O.)

9/10
  •  

Banacafalata

Pues me siento un poco estúpido, la deje a medias por que tenía la sensación de que me estaban contando algo muy interesante, pero no entendía ni papa, y me esforzaba por entenderla pero no había forma xD La economía y yo no somos buenos amigos
  •  

Rhaegar

Igual podrías darle otra oportunidad, Banaca, porque yo tampoco soy ningún experto en estos temas y la verdad es que lo comprendí todo bastante bien  :si

Muy buena crítica, Wancho, coincido del todo. Un documental genialmente realizado que desde luego no te deja indiferente... aunque luego, como bien comentas, nadie mueve un dedo. Aún así, creo que es muy importante el que la sociedad tenga constancia del delirio del actual sistema económico y los tiburones que lo dirigen en base su propio interés.


A mi desde luego me impresionó


Nota: 9/10
~ I had the craziest dream last night
I felt it. Perfect. It was perfect. ~
  •  

Banacafalata

Cita de: Rhaegar en 26 de Marzo de 2011, 04:05:51 PM
Igual podrías darle otra oportunidad, Banaca, porque yo tampoco soy ningún experto en estos temas y la verdad es que lo comprendí todo bastante bien  :si

Intentaré volver a verla, la verdad es que también era bastante tarde... y como digo si me parecía todo muy interesante, pero es que no entendí ni papa xD
  •  

Wanchope

Cita de: Banacafalata en 26 de Marzo de 2011, 10:35:37 PM
Cita de: Rhaegar en 26 de Marzo de 2011, 04:05:51 PM
Igual podrías darle otra oportunidad, Banaca, porque yo tampoco soy ningún experto en estos temas y la verdad es que lo comprendí todo bastante bien  :si

Intentaré volver a verla, la verdad es que también era bastante tarde... y como digo si me parecía todo muy interesante, pero es que no entendí ni papa xD

Baste con su sinopsis, pues el documental no hace sino extenderse en la explicación:  :guiñar

Spoiler
"Inside Job" presenta la indignante historia de un "gobierno de Wall Street" y explica cómo esta reciente crisis financiera ha sido efectivamente un "inside job" o delito interno colectivo ejecutado por banqueros, políticos, agencias calificadoras, burócratas y profesores universitarios, quienes utilizaron la desregulación para crear y promover complejos instrumentos financieros derivados y titulizados – conocidos por algunos como "armas de destrucción masiva" – para beneficiar sus propias cuentas bancarias, mientras hacían la vista gorda cuando el mercado subprime de hipotecas se desplomó, arrasando con los ahorros de toda una vida de muchas personas comunes y corrientes. Tal y como se afirma en la película, "esta crisis no fue un accidente."
[close]

Y añado esto otro de FilmAffinity:

Spoiler
Según su director, Charles Ferguson, "Era una crisis totalmente evitable; de hecho durante 40 años después de la Gran Depresión, los Estados Unidos no tuvo ni una sola crisis financiera. Sin embargo, la progresiva desregulación del sector financiero desde la década de los ochenta, ha dado paso a una industria cada vez más criminal, cuyas "innovaciones" han generado una sucesión de crisis financieras. Cada crisis ha sido peor que la anterior y sin embargo, gracias al creciente poder y riqueza de la industria, muy pocas personas han sido encarceladas en cada una de ellas. En el caso de esta crisis nadie ha sido encarcelado, a pesar del fraude que ha causado pérdidas de billones de dólares. Es mi esperanza que a través de esta película, en menos de dos horas, todos puedan comprender la naturaleza esencial y las causas fundamentales de este problema. También espero que después de verla, independientemente de la opinión política, los espectadores puedan estar y podamos estar todos de acuerdo en la importancia de restaurar la honestidad y la estabilidad a nuestro sistema financiero, y de exigir responsabilidad a aquellos que lo han destrozado."
[close]
  •  

Amármol

¿Por qué le pagan más a un ingeniero financiero que a un ingeniero de verdad? El ingeniero de verdad construye puentes, el financiero construye sueños y, cuando estos sueños de convierten en pesadilla... son otros los que tienen que pagar
Cuanta razón tiene el tio este de Singapur. No hace falta ser un licenciado en economía para entenderlo; ellos se lo guisan, ellos se lo comen.
- Oye, que tienes que decir de mí que soy solvente.
- Vale. ¿Como de solvente?
- ¿Te basta con 100000$?
- Bufff, tienes más solvencia que el Rockeferller y Onassis juntos; pero sólo es una opinión mía, ¿eh? Que después no quiero líos.
- De acuerdo; ¿Hace unas rayitas? o ¿Prefieres a una rubia que te la chupe bien?
- De paso, a ver si puedes convencer a quien sea que no hace falta regularnos, que ya lo sabemos hacer solos.

HIJOS DE P...

10/10
Vive cada día como si fuera el último, porque un día será verdad. (Cassius Clay)

I am watching you!
VISITA LA WEB
  •  

Amármol

#8
Cita de: Banacafalata en 26 de Marzo de 2011, 10:35:37 PM
Cita de: Rhaegar en 26 de Marzo de 2011, 04:05:51 PM
Igual podrías darle otra oportunidad, Banaca, porque yo tampoco soy ningún experto en estos temas y la verdad es que lo comprendí todo bastante bien  :si

Intentaré volver a verla, la verdad es que también era bastante tarde... y como digo si me parecía todo muy interesante, pero es que no entendí ni papa xD

a ver si soy capaz de explicartelo
entre las empresas es normal pagarse a 30/60/90 dias
el pagador extiende un pagaré por la cantidad "100" con fecha de vencimiento 60 dias, por ejemplo, a la fecha de la factura; el que lo recibe, guarda el pagaré y, cuando llega la fecha de vencimiento, lo presenta en el banco (del pagador) y lo cobra. Hasta ahi no hay problema.
pero ¿que pasa si el que lo recibe necesita tener efectivo antes de la fecha del vencimiento? pues pilla el pagaré y lo presenta en el banco con el que trabaja y lo "negocia" (esto ya esta pactado antes mediante una "linea de descuento"). Entonces el banco le paga ese pagare, pero le quita un % (mayor cuanto mas falte para el vencimiento del pagaré) y se encarga de cobrarlo en su fecha
el que tiene que cobrar pilla 93 en lugar de 100 por las prisas/necesidad; no cobrar el 100% pero tiene el dinero cuando lo necesita

como se traslada esto a las subprime? pues "sencillo"
un banco concede una hipoteca de 20 millones a un señor a pagar en 25 años. Cuando se acabe de pagar es posible que se le haya devuelto al banco 30 millones ( si no mas, pero lo haremos asi para que sea mas sencillo)
ahora bien, el banco no quire esperar 25 años para cobrar, que hace?
le vende esa hipoteca a otro banco por 22 millones
hostia, pierde 8 millones!!!!!! se podria decir
no, DEJA DE GANAR 8 millones en 25 años, lo que hace es ganar 2 en menos de un mes
este segundo banco se la vende a un tercero por, pongamos, 25 millones
y el tercero, la vende a un monton de personas como un fondo de inversion/pensiones que da un interes del 10% mas o menos (en realidad el interes seria del 16.6 que es la proporcion 30/25, pero se supone que este ultimo banco tiene que ganar algo, no?)
cuando funciona el negocio para todos?
cuando la vivienda hipotecada vale 30 millones, el que pide la hipoteca gana el triple, por lo menos, de lo que tiene que pagar cada mes y los fondos se tienen que pagar a muchos años vista (el currito paga cada mes su hipoteca; el dinero va directamente al tercer banco, aunque el no lo sabe y este banco, con le dinero que le entregan los de los fondos y el que recibe de la hipoteca, se dedca a invertir en mas activos (construyendo principalmente) generando un dinero extra para pagar los dividendos prometidos a los que vendio los planes y llevarse sus ganancias
pero y si la vivienda hipotecada vale 22 (o incluso 18) millones, el currito tiene un problema, no puede pagarla y se acuerda que tiene un plan de pensiones en el banco nº 3 y lo quiere rescatar para tener liquidez?
pues con una hipoteca, no habria problemas, pero cuando son miles asi, el banco no tiene efectivo suficiente para hacer frernte a todos esos pagos, porque le dinero recibido lo ha destinado a pagar primas y beneficios a sus directivos antes de crear mas riqueza


lo pillas ahora?
Vive cada día como si fuera el último, porque un día será verdad. (Cassius Clay)

I am watching you!
VISITA LA WEB
  •  

Banacafalata

Un poco más claro si me ha quedado, la tengo bajada, a ver si me pongo otra vez con ella, pero en un momento de mayor lucidez mental xD
  •  

Puto.Godard

Lo acabo de ver y quiero matar a alguien.
"Gente como Truffaut, Lelouch y Godard son como unos niños jugando a ser revolucionarios. Yo pasé por esa etapa. Yo viví en un país donde esas cosas realmente sucedieron."

Roman Polanski
  •  

Señor Lobo

Con lo que se está cociendo estos días en Europa bien podrían prepararse para una segunda parte del documental: Inside Job Europa.

- Mario Draghi, nombrado presidente del Banco Central Europeo. Este personaje fue presidente de Goldman & Sachs en Europa desde los años 2002 a 2005, justo cuando esta "empresa" se dedicó a ayudar al gobierno griego a falsear sus cuentas y ocultar gran parte de la deuda que tenían. Ocultación de deuda que posibilitó el ingreso de Grecia en la zona euro y que, entre otras cosas, nos ha llevado a la desastrosa situación económica que vivimos actualmente.

- Lucas Papademos, actual primer ministro griego. Fue gobernador del banco central griego hasta el 2002 y también participó en la falsificación de cuentas orquestada por Goldman & Sachs.

- Mario Monti, primer ministro de Italia. Nombrado después de que "los mercados" pidieran la cabeza de Berlusconi. También curiosamente asesor de Goldman & Sachs.

Qué casualidad que todos tengan relación con Goldman & Sachs, el mismo grupo de inversión que sale tan bien retratado en Inside Job.

En Grecia e Italia ya han puesto a los zorros a cuidar del gallinero. Veremos lo que tardan en imponernos un asesor de estos en nuestras tierras.
  •  

daviles23

Los terroristas financieros deberian pagar por todo lo que han hecho, es fuerte que se hagan estos documentales  y aunque muchos esten imputados, otros se vayan de rositas, es muy interesante el documental aunque un poco espeso en algunso momentos...

saludos
  •  

Turbolover1984

Hace poco vi Margin Call, una película que como dije en Mi crítica no da explicaciones más allá de lo vago y abstracto aunque si la hubiera visto después de esta que nos ocupa me hubiera parecido un interesante complemento centrado en los bancos de inversiones que son los principales culpables de todo.

Es un documental completísimo, tanto que quizá uno se pierda con tantas cifras y conceptos aunque salvo pequeñas cosas queda todo muy claro. Creo que nadie puede acusarlo de partidista o conspiranoico dado que al estilo Jordi Évole entrevista a gente de todos los sitios (los que se dejan entrevistar) y deja en bragas a muchos de ellos.

Uno de mis momentos favoritos es cuando le pregunta a uno si no cree que es ilícito que los informes de la solvencia de los bancos los hagan economistas untados por los bancos y dice que para nada. Luego cuando le pone el ejemplo de los médicos que recetan algo porque la farmacéutica los unta dice que eso si y cuando cae en la cuenta de que es lo mismo suelta un Ouch interno a lo Homer que es brutal. De silencios incómodos por como digo dejarlos en bragas hay unos cuantos.

Analiza como digo de forma completísima desde décadas atrás como ha funcionado el sistema financiero hasta llegar donde hemos llegado, pasando por los últimos años, las horas antes, la crisis en si y hasta lo que nos espera ahora, aunque en este documental rodado en 2010 ya hablan de que se estaba saliendo y por aquí al menos eso aún nos queda lejos.

Tras el visionado es imposible no cabrearse de un sistema que ya sabes que está podrido pero cuando lo ves todo con tanto detalle y de tan cerca te da aún más rabia.

No cuenta nada nuevo, desde su estreno e incluso antes nos han inundado con información al respecto y por eso tampoco me haya causado tanto impacto y me haya dejado tan flipado como si lo hubiera visto cuando se estrenó pero aún así es un muy buen documental, el mejor seguramente que se ha hecho del tema. Un 6.7

  •  

Lektro

Película muy recomendable. 1 hora y 45 minutos de gente trajeada llendo de aquí para allá, poniendo cara de buenos y sonrisas huecas en las entrevistas, y que es patético ver como al pincharles huyen como cobardes y se lavan las manos.

Un torrente de información apabullante sobre la grave crisis mundial que aún atravesamos es lo que nos ofrece Charles Ferguson en este documental, que provoca odio y un gran cabreo al ver lo imbécil que puede llegar a ser la gente que mueve el dinero y de la que dependemos la sociedad.
Corrupción, falsificación de documentos, gente que gana mas millones segun cuanta mas gente se esté jodiendo es lo que nos explica en Inside Job.
Cosas como la entrevista a una prostituta de lujo hablan por si solas al decir que el 83% de la gente que frecuentaba los salones de lujo eran altos cargos de Wall Street en el momento de la burbuja.

Datos astronómicos son los que va manejando la narración de la película, millones y millones que van de aquí para ya según a los altos cargos mas les convenga, y que da pocas esperanzas para el futuro si todo sigue así.

Sin duda me quedo con esta frase cercana al final del documental:

"¿Porqué pagar a un ingeniero financiero 400 veces mas que a un ingeniero de verdad? Un ingeniero de verdad construye puentes, un ingeniero financiero construye sueños y... bueno, cuando esos sueños se convierten en pesadillas... otros pagan por ello."

Un 7.75
  •