Small Axe: Educación

Iniciado por Wanchope, 06 de Febrero de 2021, 05:31:13 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Wanchope

Educación


CRÍTICA: Con la palabra en la boca

'Educación' es la quinta y última entrega de 'Small Axe', la antología de películas escrita y dirigida por Steve McQueen que está inspirada directa o indirectamente en hechos reales protagonizados por la comunidad negra de la ciudad de Londres entre los años 1962 y 1989. Cinco entregas de duración variable que Movistar+ ha estado estrenando en nuestro país cada jueves desde el pasado 7 de enero de 2021, a razón de una por semana siendo 'El Mangrove', 'Lovers Rock', 'Rojo, blanco y azul' y 'Alex Wheatle' los títulos de sus otras cuatro entregas.

'Educación' trata sobre Kingsley, un joven de 12 años con una insaciable fascinación por los astronautas y los cohetes espaciales. Cuando es sacado de clase y llamado al despacho del director por su mal comportamiento, descubre que van a enviarlo a una escuela para "necesidades especiales". Sus padres, sumergidos en sus respectivos trabajos, no son del todo conscientes de las políticas de segregación que están evitando que muchos niños disfruten de la educación que todos merecen. Hasta que un grupo de mujeres deciden tomarse el asunto en serio...


Esta quinta y última entrega de 'Small Axe' no es ninguna excepción y su sinopsis, también, prácticamente, telegrafía lo que nos vamos a encontrar y que viene a ser, más o menos, lo que nos hemos ido encontrando a lo largo de todas las películas que forman 'Small Axe'; en este caso, centrado en la segregación racial que se practicaba a través del sistema educativo británico. No debería de sorprendernos lo que la sinopsis deja que nuestra imagen de por sentado: Que muchos alumnos de raza negra eran enviados a colegios de educación especial. Porque sí.

Porque si los niños son el futuro, nada como minar las posibilidades de futuro de los otros niños para que el tuyo pueda perpetuar un statu quo ventajista para tus intereses. La de 'Educación' no es una historia real, pero sí la representación de miles de historias reales. Una que además ejemplariza como, a su vez, ni todos parten desde la misma casilla ni todos juegan con las mismas normas. Como la ignorancia ayuda a levantar cualquier sistema que pueda barrer para arriba. Si lo que no te mata te hace más fuerte, lo que no sabes te hace más débil.

Se entiende, y se sobreentiende. 'Educación' no necesita que nadie hable por ella, por más que en cierto sentido, si requiere de que alguien le de impulso en su nombre: Nosotros como espectadores. A pesar de la clarividencia de todo el 'Small Axe' a la que 'Educación' no es ajena, este capítulo se antoja como tal vez, el eslabón más débil de una cadena por otro lado muy sólida, tanto en lo gramatical como sobre todo en lo conceptual. Una capítulo aque al igual que 'Alex Wheatle' parece precipitarse y dejarnos con la palabra en la boca y la mesa a medio poner.

No es sólo que 'Educación' acabe siendo la menos interesante de las cinco entregas de 'Small Axe', es que sobre el papel es la que mejor lo tenía para haber sido la más interesante de todas. Poner a un chaval en manos de alguien como Steve McQueen rara vez puede acabar mal. Y de hecho, lo que se dice acabar no acaba para nada mal: 'Educación' sería objetivamente hablando, tan intachable como sus otras cuatro compañeras de viaje. Una producción a la que en lo audiovisual y con el manual del buen cineasta en la mano, poco o nada le podemos echar en cara.

Pero, y al igual que ocurre con 'Alex Wheatle', su historia está encajonada dentro de una hora de duración que no la proyecta y amplifica como el cine es capaz de hacer. Se queda ahí, concentrada, sin que le falta de nada pero a su vez, sin que nada grite en favor de ella y con el agravante, a diferencia de lo ocurría con 'Alex Wheatle', de un montaje lineal que no deja margen para alguna duda que no haya sido desvelada de antemano. No hay sorpresa en 'Educación', siendo lo que a menudo parece una contradicción aunque no tenga por qué: Es exactamente lo que es, sin más.

Como Homer Simpson en una sala de cine de los Movimentarios, es más interesante la película que podamos montarnos nosotros a partir de ella que ella misma. Siquiera su rabia, presente pero demasiado contenida es capaz de hacernos vibrar con una historia tan telegrafiada y condensada que ni sorprende ni quiere sorprender. Molesta, e incluso indigna. Pero no más de lo que ya estábamos, si es que lo estábamos. 'Educación' es lo que cabe esperar, a lo que venimos. Y va tan de frente que es como si sólo le hubiéramos visto la cara, en tu puta cara.

Nota: 6.5


Lo Mejor / Lo Peor:
- Es un sí pero no, un no pero sí
  •  

Soprano

La última entrega de Small Axe nos recuerda con crudeza la tumultuosa segregación llevada a cabo en la educación británica, pese a no centrarse en un caso real concreto el relato resulta impactante e invita a una necesaria reflexión que es al fin y al cabo la finalidad que persigue su creador, sin medias tintas y señalando nuevamente la corrupción del sistema McQueen cierra con buena nota su antología sobre la injusticia social que si bien recrea tiempos pasados se sigue percibiendo por desgracia muy actual.
  •  

Wanchope

Tras su paso por Movistar Plus+, las cinco entregas de 'Small Axe' llegarán a Filmin el 16 de septiembre.
  •  

Wanchope

"Small Axe", la ambiciosa antología de Steve McQueen sobre la comunidad afrocaribeña de Londres, llega a Filmin el 16 de septiembre

El director de "12 años de esclavitud" y "Shame" presenta cinco historias basadas en hechos reales que recorren tres décadas de resistencia, música y lucha por los derechos civiles.


La serie de antología "Small Axe", creada y dirigida por Steve McQueen, llega a Filmin el próximo martes 16 de septiembre tras su paso por Movistar Plus+, en donde se estrenó a principios de 2021. Esta ambiciosa producción británica consta de cinco episodios independientes que abordan las experiencias de la comunidad afrocaribeña en Londres entre finales de los años 60 y mediados de los 80.

Steve McQueen, ganador del Oscar por "12 años de esclavitud", firmó con esta serie su proyecto más personal: una carta de amor a la resistencia, el triunfo, la esperanza, la música, la alegría y el amor de la comunidad negra. El título de la serie proviene de un proverbio afrocaribeño popularizado por Bob Marley en su canción del mismo nombre: "Si vosotros sois el árbol grande, nosotros somos el hacha pequeña".

La serie cosechó en su estreno en 2020 un reconocimiento internacional excepcional. Dos de sus episodios, "Mangrove" y "Lovers Rock", formaron parte de la programación del Festival de Cannes. La antología completa recibió el premio a la innovación narrativa por parte de la Academia de Cine Europeo y obtuvo cinco premios BAFTA en categorías técnicas. Además, la Asociación de Críticos de Los Ángeles la premió como mejor película del año.


1. "Mangrove"

El primer episodio recrea la "Marcha de los Manglares" de 1970, una protesta celebrada en Londres contra la violencia policial y el racismo dirigido a la comunidad negra, y el posterior juicio a nueve activistas injustamente arrestados. La historia se centra en Frank Crichlow (Shaun Parkes), propietario del icónico restaurante The Mangrove en Notting Hill, que se convirtió en símbolo de resistencia para la comunidad afrocaribeña. El restaurante real fue frecuentado por figuras como Nina Simone, Jimi Hendrix y Bob Marley, lo que se refleja en las memorables secuencias musicales reggae que vertebran el capítulo.


2. "Lovers Rock"

Este episodio narra una historia ficticia de amor entre dos jóvenes durante una fiesta de blues en 1980. Es una oda al género reggae romántico llamado "lovers rock", que combinaba las líneas de bajo pesadas del reggae jamaicano con las armonías vocales suaves del R&B de Chicago y Filadelfia, y que sonaba en las casas donde la juventud negra organizaba sus fiestas cuando no eran bienvenidos en discotecas segregadas. McQueen convierte el episodio, el más corto de la serie con 68 minutos de duración, en un videoclip extendido que celebra la música, la sensualidad y la alegría de la comunidad negra. Protagonizado por la debutante Amarah-Jae St. Aubyn  y Micheal Ward, ganador del Premio BAFTA 2020 a estrella emergente.


3. "Rojo, blanco y azul"

Relata la historia real de Leroy Logan, un joven científico forense que decide convertirse en policía tras presenciar cómo dos agentes asaltan a su padre. El episodio explora el racismo institucional dentro de la Policía Metropolitana de Londres y los dilemas de quien intenta cambiar el sistema desde dentro. John Boyega ("Star Wars") ofrece posiblemente la mejor actuación de su carrera, mostrando la evolución de un hombre que pasa de la ilusión inicial al desencanto al descubrir la magnitud del racismo policial.


4. "Alex Wheatle"

Episodio centrado en la vida del premiado escritor Alex Wheatle (Sheyi Cole), desde su juventud hasta su participación en los disturbios de Brixton de 1981. El verdadero Alex Wheatle fue uno de los guionistas iniciales de "Small Axe", sin saber que su propia historia se convertiría en uno de los episodios. La historia aborda el paso del protagonista por las instituciones británicas: desde un orfanato donde sufrió abusos hasta encontrar su identidad en la comunidad negra de Brixton.


5. "Educación"

El último episodio, el más narrativo y reflexivo de toda la antología, sigue a Kingsley (Kenyah Sandy), un niño de 12 años que sueña con ser astronauta pero es enviado a una escuela de educación especial debido a las políticas de segregación racial en el sistema educativo británico de los años 70. Rodado en 16 mm, con la misma saturación utilizada en la televisión de la época, este episodio está inspirado en la propia experiencia educativa de Steve McQueen, quien sufrió discriminación en el sistema escolar británico.



  •