Buscador

Twitter Facebook RSS

Entrevista a Borja Cobeaga, guionista de 'Ocho apellidos vascos'

Vía El Séptimo Arte por 27 de abril de 2014

“El éxito de Ocho apellidos vascos nos ha pillado desprevenidos a todos”

No hay día que el título de la película más vista del cine español no salga en los medios de comunicación. Noticias, columnas de opinión, publicidad, etc… Puede ser que alrededor de ella se haya creado la mayor y mejor campaña de marketing de la historia. Tanto, que los Príncipes de Asturias salieron de su chalecito para echarse unas risas con la película en un céntrico cine de Madrid. Pero lo cierto es que 'Ocho apellidos vascos' lleva más de seis millones y medio de espectadores en sala, algo insólito en tiempo de crisis y con el IVA cultural por las nubes. Pero, ¿quién está detrás de la historia de la película?

Borja Cobeaga es guionista, director de cine y vasco de nacimiento. Él, junto a su inseparable amigo y colaborador, Diego San José, son los creadores del guión de 'Ocho apellidos vascos', cuyo primer borrador no se parecía en nada a lo que hoy conocemos. Borja lleva en esto del cine desde hace… muchos años y antes de pisar la alfombra verde de los Goya con 'Pagafantas' (2009), supo lo que era cruzar el teatro Kodak de Los Ángeles para participar en la gala de los Óscar con el cortometraje 'Éramos pocos' (2007). Un cineasta adelantado a su tiempo.

Más de seis millones y medio de espectadores y 38 millones euros (y subiendo) recaudados con 'Ocho apellidos vascos'. ¿Las cifras no dan un poco de vértigo?
Bastante, porque si me hubieran dicho esto hace dos meses no me lo habría tomado en serio. Me habría parecido una broma, porque tampoco es una película especialmente ambiciosa en ese sentido. Sí que podíamos esperar que tuviera éxito porque teníamos buenas sensaciones, la película era divertida e iba a tener una campaña de promoción intensa, pero nunca llegados a este nivel.

¿No esperabais que tuviera tanto éxito?
A mi cada semana me sorprende. La segunda semana, cuando me dicen que vamos a hacer más de 10 millones de euros, me parecía una locura. La verdad es que nos ha pillado desprevenidos a todos.

¿Cómo surge la idea de hacer 'Ocho apellidos vascos'?
A Diego San José, con quien escribo siempre, y a mí nos encargaron hacer una comedia regional, una comedia sobre tópicos. Como veníamos de hacer Vaya Semanita (programa de humor del canal ETB2) pensábamos centrarlo todo en lo vasco. Lo que pasa es que queríamos una comedia romántica de contrastes, de un chico y una chica completamente opuestos que se conocen. Entonces nos parecía que lo más opuesto a alguien muy vasco era el típico andaluz o el estereotipo del andaluz. A partir de ahí, empezamos a rellenar la historia y es cierto que mucho de lo que habíamos hecho en Vaya Semanita está muy presente en la película.

¿Cambiasteis muchas cosas del guión antes de presentar el original?
Sí, es verdad que la primera versión no se parecía demasiado a lo que había finalmente. De hecho, no era comedia romántica. Iba de un andaluz que iba al País Vasco a dirigir una fábrica y se hacía pasar por vasco para caer bien a los empleados. Y la cosa fue avanzando hacia una comedia romántica. Hubo mucho trabajo de cambio. Hubo un momento en el que Diego y yo llevábamos meses trabajando en el guión y tuvimos que empezar de cero.

¿En qué momento os dais cuenta que queréis que la película sea una comedia romántica?
Teníamos resistencia a hacer una comedia romántica porque llevábamos varias, tanto “Pagafantas” como “No Controles” eran comedias románticas. Pero vimos que era lo que mejor iba a funcionar, era la motivación más directa. Lo de hacerse pasar por vasco podía funcionar por trabajo, pero era más directo si se hacía porque te enamorabas de una chica.

¿Nunca temisteis que a alguien le pudiera sentar mal la película?
No, porque teníamos la tranquilidad y la experiencia de Vaya Semanita, donde habíamos ido bastante más allá en muchos casos y no había habido problemas. Por otro lado, la película es bastante blanca. A pesar de que tiene algún chiste sobre ETA o la kale borroca, no llega ni al tobillo de lo que habíamos hecho en Vaya Semanita. Siempre lo hemos hecho sin posicionamiento ideológico, con bastante sátira acerca de las costumbres más que de las ideologías. Lo que más nos interesaba era el costumbrismo o los pequeños detalles más que la política.

Tengo entendido que estáis ya trabajando en la secuela. ¿No os da miedo hacer una segunda parte, por aquello de que nunca fueron buenas?
Es algo que como reto es interesantísimo. Para Diego y para mí, que creo que tenemos buenas ideas para la segunda parte, es una motivación extra el haber sido tan exitosa la primera.

¿Cuándo decidisteis hacer esta segunda parte?
Cuando se estaba rodando la película y todo el mundo estaba contento con el material que había y todo tenía muy buena pinta, ya empezó a pensarse, sin saber la taquilla que tendría esta, que podría ser una buena idea plantearse una segunda parte. Pero luego, con los resultados de taquilla en las primeras semanas ya se vio que se tiraba para adelante.

¿Cuál va a ser la historia de esta segunda parte?
No lo sabemos, porque si con la primera empezamos hablando de una fábrica y acabamos hablando de un enamoramiento, todo lo que tengamos ahora a lo mejor se transforma 18 veces. Todavía no sabemos muy bien qué va a ser. Los personajes principales van a repetir, no es la historia de otros personajes si no que continúa la historia y lo que también es seguro es que va dirigirla Emilio Martínez Lázaro.

Se ha demostrado que la gente va al cine cuando se reduce el precio de las entradas. ¿En qué se está fallando para que no cambien las políticas?
Yo creo que todo viene de un momento en el que hubo un descenso de la afluencia a las salas y como respuesta se subió el precio de las entradas. La gente que gana dinero con la exhibición de películas, sean los exhibidores sean los distribuidores, vieron que con la bajada de espectadores perdían dinero, con lo cual la reacción fue subir el precio. Pero fue una estrategia equivocada. Es verdad que no es sostenible lo de la fiesta del cine durante todo el año, pero sí que hay unos contrastes alucinantes entre lo que cuesta la entrada en un festivo y lo que cuesta un día del espectador. Algo más racional y más sensato en cuanto al precio de las entradas sí que vendría bien al cine en general.

¿En qué os han afectado a vosotros los recortes al cine?
La verdad es que me considero un privilegiado porque me pasa algo poco frecuente y es que me pagan por escribir. Normalmente cualquier guionista tiene que escribir el guión y estar un año y pico sin ver un duro con la esperanza de venderlo. El sistema en el que te pagan por escribir una sinopsis y luego por entregar una primera versión, es la única manera de hacer esto algo sostenible. Luego, también ha influido la subida del IRPF y el IVA, porque eso a nivel de ser autónomo, que la mayoría de los que trabajamos en cine los somos, sí que nos afecta en lo doméstico bastante. Y luego también porque cuesta muchísimo más levantar una película y se hace en unas condiciones peores. Piensas en otras generaciones de directores o guionistas que daban un guión o hacían una película y se ganaban bastante bien la vida. Ahora, incluso, teniendo un éxito como el de Ocho apellidos vascos, no significa nada e igual sigues teniendo problemas para llegar a fin de mes.

Estuviste nominado a los Óscar, pero no lo conseguiste. Te nominaron a un Goya, y tampoco. Este año, ¿caerá el premio?
Es poco probable. Con esta película es difícil porque tiene vocación muy comercial y eso en los Goya a veces coincide y a veces no y, sobre todo, porque los premios son en enero y la película ya estará bastante olvidada. No tengo mucha confianza en que pueda suceder algo así como una nominación.

por Rocío Campos (Krimhild)

< Anterior
Siguiente >

Comentarios

  • Avatar de 0iker0
    0iker0 30 de Junio de 2014, 08:59:20 PM
    Dudo que funcione. La gente no conoce la cultura vasca, me atrevería a decir que ni saben cuáles son los tópicos que se nos atribuyen. Cosa importante en esta película. La parte sevillana creo que es más conocida que la parte vasca, o esa es mi impresión por lo menos.
  • Avatar de saeki
    saeki 30 de Junio de 2014, 09:57:47 PM
    Cita de: 0iker0 en 30 de Junio de 2014, 08:59:20 PM
    Dudo que funcione. La gente no conoce la cultura vasca, me atrevería a decir que ni saben cuáles son los tópicos que se nos atribuyen. Cosa importante en esta película. La parte sevillana creo que es más conocida que la parte vasca, o esa es mi impresión por lo menos.

    +1

    Es lo único que me preocupa, que la película sea tan española, que termine sin poder entenderla en referencia a guiños de las distintas culturas que existen dentro del país.

  • Avatar de milano.rojo
    milano.rojo 16 de Abril de 2015, 09:58:53 AM
  • Avatar de jescri
    jescri 12 de Noviembre de 2015, 09:46:31 AM
    8,2 millones de espectadores y un 46% de cuota de pantalla tuvo anoche la película en T5/Cuatro. La película española más vista de la historia de nuestra televisión y la tercera entre todo el cine   :obacion

    Yo fui uno de ellos   :palomitas
  • Avatar de yalel2
    yalel2 12 de Noviembre de 2015, 03:26:54 PM
    Cita de: jescri en 12 de Noviembre de 2015, 09:46:31 AM
    8,2 millones de espectadores y un 46% de cuota de pantalla tuvo anoche la película en T5/Cuatro. La película española más vista de la historia de nuestra televisión y la tercera entre todo el cine   :obacion

    Yo fui uno de ellos   :palomitas
    Yo también  :si :si