Buscador

Twitter Facebook RSS

Más incorporaciones al 60º Zinemaldia

Vía Festival de San Sebastián por 21 de agosto de 2012
Saldamos las cuentas pendientes con San Sebastián con la recopilación de las últimas películas confirmadas a lo largo de los últimos días, para la esperadísima 60ª edición del Zinemaldia. En la Sección Oficial a Competición destacan nombres de la talla de Laurent Cantet, Costa-Gavras, Bahman Ghobadi y Lasse Hallström.

Cine en Movimiento (actividad de industria del Festival de San Sebastián destinada a apoyar la conclusión de largometrajes en final de rodaje o en fase de postproducción realizados por cineastas del Magreb, de los países árabes en vías de desarrollo y del continente africano en general) va tomando forma con filmes provinentes de Egipto, Túnez y Marruecos.

Por su parte, Cine en Construcción (programa de ayudas al cine latinoamericano que, en convocatoria bianual, llevan a cabo el Festival de San Sebastián y los Rencontres Cinémas d'Amérique Latine de Toulouse) se va reforzando también gracias a la inclusión entre sus filas de títulos Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay.

Tras el salto, la lista de nuevas incorporaciones, ordenadas por secciones.
SECCIÓN OFICIAL

'LE CAPITAL', de Costa-Gavras (FRANCIA): El último trabajo de Costa-Gavras, ganador de un Oscar, premiado en Cannes y Berlín y director de clásicos como Z (1969), État de siège (Estado de sitio, 1972), Missing (Desaparecido, 1982) o Music Box (La caja de música, 1989). Es la historia del imparable ascenso de Marc Tourneuil, un prescindible sicario del Capital que se convirtie en su indiscutible amo y señor. En palabras del director: "Somos esclavos del Capital. Nos tambaleamos cuando se tambalea. Nos regocijamos cuando crece y triunfa. ¿Quién nos liberará? ¿Deberíamos liberarnos nosotros? Deberíamos conocer al menos a los que lo sirven y cómo lo hacen". Protagonizan el film Gad Elmaleh y Gabriel Byrne.

'FOXFIRE', de Laurent Cantet (FRANCIA-CANADÁ): Laurent Cantet, que en 1999 ganó el Premio Nuevos Directores en San Sebastián con Ressources humaines (Recursos humanos) y ganador de la Palma de Oro de Cannes en 2008 con su anterior película, Entre les murs (La clase), retrata en su nuevo film a un grupo de chicas que viven en 1953 en una pequeña ciudad del estado de Nueva York y que forman una sociedad secreta femenina, "Foxfire". La banda se lanzará a un viaje de venganza hacia un sueño imposible: vivir según sus reglas y sus leyes, pase lo que pase. Raven Adamson, Katie Coseni, Claire Mazarolle, Madeleine Bisson y Rachel Nyhuus son las protagonistas.

'HYPNOTISÖREN / THE HYPNOTIST (EL HIPNOTISTA)', de Lasse Hallström (SUECIA): El director sueco Lasse Hallström –recordado por películas como Mitt liv son hund (Mi vida como un perro, 1985), The Cider House Rules (Las normas de la casa de la sidra, 1999), Chocolat (2000) o Salmon Fishing in the Yemen (La pesca de salmón en Yemen, 2011)– adapta en su nueva película el best seller de Lars Kepler. El film narra la investigación policial que llevan a cabo un comisario judicial y un hipnotista para descubrir al autor de una salvaje matanza. Protagonizada por Börje Hansson y Peter Possne.

'FASLE KARGADAN / RHINO SEASON', de Bahman Ghobadi (TURQUÍA): El cineasta iraní Bahman Ghobadi ha ganado en dos ocasiones la Concha de Oro en San Sebastián, en 2004 con Turtles Can Fly (Las tortugas también vuelan) y en 2006 con Niwemang / Half Moon. Su nueva película cuenta la historia de Sahel, un poeta kurdo-iraní que es liberado tras pasar treinta años en prisión y trata de reunirse con su esposa, que lo cree muerto. Monica Bellucci y Behrouz Vossoughi protagonizan el film.
CINE EN MOVIMIENTO

'AL-KHOROUG LEL-NAHAR / COMING FORTH BY DAY', de Hala Lotfy (EGIPTO): Aquellos que han disfrutado plenamente de sus cuerpos no pueden ser sumisos. ¿Y los que nunca han podido? ¿Pueden sobrevivir a la esclavitud de la soledad y la impotente aceptación de lo que no pueden cambiar o conseguir? Esta es la historia cotidiana de dos mujeres, madre e hija, que deben hacerse cargo del padre de familia enfermo.

'CHALLATT TUNES / CALLATT OF TUNIS', de Kaouther Ben Hania (TÚNEZ-FRANCIA): Un conductor de ciclomotor con una navaja de afeitar, merodea por las calles de Túnez cortando los glúteos de las más atractivas mujeres que pasean por la ciudad. Lo llaman Challatt. En dialecto tunecino, significa cuchilla y es una derivación coloquial de Gillette, famosa marca de hojas de afeitar. La sombra de Challatt y la violencia de sus acciones hace que cambie el modo de vestir de las mujeres tunecinas: no más vaqueros ajustados, nada de minifaldas, nada de paseos despreocupados... Una joven directora tunecina indaga sobre este mito viviente. Quiere descubrir por qué Challatt perseguía a mujeres como ella en Túnez.

'LE VEAU D'OR / THE GOLDEN CALF', de Hassan Legzouli (MARRUECOS-FRANCIA): El joven de 17 años Sami es enviado por su padre a una pequeña aldea en la cordillera del Atlas de Marruecos para que se convierta en un hombre. Lo que más desea Sami es volver a Francia antes de su 18 cumpleaños para conseguir la nacionalidad francesa y volver junto a Melanie, su novia francesa. Sami y su primo Azdade conciben un plan para robar un buey de la familia real marroquí y venderlo para pagarse el viaje de vuelta a Francia.

'MOUG / WAVES', de Ahmed Nour (EGIPTO-MARRUECOS): Utilizando una artística combinación de metraje documental, imágenes de archivo, escenas de animación, personajes de animación que representan a la familia del director y la propia voz de este, nos cuenta su propia historia y la de su generación, que nació con el inicio del régimen de Mubarak a comienzos de los años 80, y de su olvidada ciudad natal, Suez, la famosa ciudad del canal de Suez que fue la chispa de la revolución hasta el punto de ser conocida como la "llama de la revolución egipcia".
CINE EN CONSTRUCCIÓN

'ASALTO A LA FÁBRICA DE CALOVENTORES', de Estanislao Buisel Quintana (ARGENTINA): Para Julio una serie de cosas comienzan: una relación amorosa, un nuevo trabajo y un proyecto con un viejo amigo. Su proyecto es la realización de una fotonovela y al verlo asistimos al corazón del desarrollo de un proceso de narración audiovisual. El amor es el amor, y su nuevo trabajo es de vendedor en una librería. Julio descubre pronto que robar ahí es muy sencillo y comienza a hacerlo de forma gratuita. Esto complicará su relación con su novia, con su proyecto y con su trabajo.

'DE MENOR / UNDERAGE', de Caru Alves de Souza (BRASIL): La joven abogada Helena tiene la custodia de su hermano adolescente Caio. Su rutina diaria consiste en cuidar a su hermano y trabajar en el Tribunal Juvenil de la ciudad de Santos, en Brasil, donde ejerce como abogada de oficio de niños y adolescentes que han cometido delitos. La armonía de su relación se pone a prueba cuando Caio comete un grave delito y Helena se ve obligada a defenderlo de la acusación.

'GLORIA', de Sebastián Lelio (CHILE): Gloria es una mujer chilena 58 años, atractiva y vital, que está entrando a una nueva etapa de su vida; la vejez. Es conversadora, simpática y se hace notar. Sus días giran en torno a su trabajo, una activa vida social, y apoyar a sus dos hijos provenientes de un matrimonio fallido. Busca una nueva oportunidad en el amor, pero desgraciadamente, se involucra en relaciones que no prosperan. En este viaje, encontrará la valentía para enfrentar el desafío de envejecer y las bondades de hacerlo sola, orgullosamente, con la frente en alto y sin perder esa sonrisa que la define como mujer.

'LAS HORAS MUERTAS / THE EMPTY HOURS', de Aarón Fernández (MÉXICO-ESPAÑA-FRANCIA): Sebastian, un joven de 17 años, empieza a cuidar solo el pequeño motel de su tío que está en la desolada costa tropical de Veracruz. Miranda, una agente inmobiliaria de la zona se encuentra ocasionalmente en el motel con Mario, su amante. Mario siempre llega tarde al encuentro amoroso, por lo que Miranda tiene que esperarlo. Durante esos tiempos muertos, Sebastián y Miranda se van a conocer y poco a poco se irán aproximando, a pesar de que en el fondo ambos saben que esa posible historia es solo pasajera.

'LAS NIÑAS QUISPE', de Sebastián Sepúlveda (CHILE-FRANCIA-ARGENTINA): Basada en un hecho real sucedido en 1974, el film relata la historia de las hermanas Justa, Lucía y Luciana Quispe, pastoras del altiplano que llevan una vida solitaria. El duelo reciente por la muerte de una hermana y noticias que llegan del exterior desencadenan en las Quispe un cuestionamiento existencial que las llevará inexorablemente a un final trágico.

'TANTA AGUA / SO MUCH WATER', de Ana Guevara y Leticia Jorge (URUGUAY-MÉXICO-HOLANDA): Lucía tiene 14 años pero parece un poco menos. Es flaquita y tiene cuerpo de niña. Sus papás están divorciados, ella y su hermano viven con su madre. Alberto, su padre, es quiropráctico. Ve a sus hijos en pocas ocasiones. Alquila una cabaña en las termas, las vacaciones van a ser cortas y el cielo amenaza con lluvia. Cuando llegan el panorama es desalentador. Meterse en las piscinas está prohibido por una tormenta eléctrica. Alberto intenta distraerlos para arreglar el fracaso en que se ha convertido esa excursión familiar. Pero cuanto más lo intenta menos lo consigue.

Click aquí para más información
< Anterior
Siguiente >