Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Beyond

#1
Pues eso, ¿qué películas relativamente recientes y que todavía no tienen fecha de estreno en España os gustaría que llegaran a nuestro país?

Yo tengo unas cuantas que estoy deseando ver anunciadas. Sé que la mayoría se pueden visionar de "aquella manera", pero yo sigo esperándolas con la esperanza de poder verlas donde se merecen, que es en el cine. :poss

Under the Skin


La única que he visto de la lista, aunque me encantaría volver a disfrutarla en pantalla grande.

The Tribe


Posiblemente a la que más ganas le tengo de todas.

Virunga


Nominada en la última edición de los Oscar en la categoría de mejor largometraje documental.

Beyond the Lights


Me llama la atención el tráiler. Nominada en los Oscar, por cierto... aunque fuera a mejor canción. :burla

Cake


Tengo mucha curiosidad en ver esa interpretación que hizo que Jennifer Aniston recibiera tan buenas críticas y que casi le hace ser nominada al Oscar.

The Homesman


Otra película que siempre estuvo entre mis fijas desde que oí hablar de ella.

Top Five


La incluyo también, aun siendo consciente de que no recibió muy buenas críticas.

Stonehearst Asylum


Esta me da rabia porque llegó a tener fecha de estreno y luego la anularon. :abajo

Feuchtgebiete (Wetlands)


Me despierta muuuuucha curiosidad. :guay

Burying the Ex


... o Texas Chainsaw 3D o cualquier otra película donde salga la Daddario y que todavía no haya llegado a España. :burla

Ese es mi top 10. Otras que esperaba mucho no están en la lista porque ya tienen fecha de estreno (o lanzamiento en DVD) en España, tales como Mandarinas, White God, La canción del mar, El cuento de la princesa Kaguya, It Follows, Girlhood, Clouds of Sils Maria, Phoenix o Les combattants.
#2
"El Séptimo Arte" opina / Recomendadme películas de 2014
26 de Diciembre de 2014, 01:14:24 PM
Resulta que haciendo hoy recuento de los filmes que he visto este año, me he dado cuenta de que ya llevo 144 películas que han sido estrenadas en cines españoles durante el año 2014. Así que nada, he pensado que, ya que he llegado a 144, podía ver unas cuantas más y llegar a 150, que es un número más redondo e interesante. :disimu

Tres de esas seis plazas ya las tengo adjudicadas, pero me vendría bien vuestra ayuda para elegir las otras tres. Tengo la costumbre de intentar ver todas las películas nominadas a los Oscar en cualquier categoría, pero seguramente ya he visto todas las cintas estrenadas en España en 2014 con opciones de lograr nominación. No obstante, esperaré hasta que la Academia las haga públicas antes de elegir las que me faltan.

En resumen, lo que me gustaría es que me nombrarais películas estrenadas en España en 2014 que creáis que hay que ver sí o sí. La razón esgrimida puede ser cualquiera: que sea muy buena, muy conocida, muy polémica, muy interesante, muy rara, muy cutre o que salgan muchas tías en pelotas. Da igual, la idea es que sobresalga en algo.

La lista de películas que ya he visto es la siguiente. Podéis proponerme cualquiera que no salga ahí.

Spoiler
#Chef   
[REC]4   
¿Qué hacemos con Maisie?
10.000 Km
9 meses... de condena! 
A 20 pasos de la fama
A propósito de Llewyn Davis
Adiós al lenguaje   
Agosto
Al encuentro de Mr. Banks
Al filo del mañana   
Alabama Monroe
Amigos de más   
Annabelle 
Antes del frío invierno   
Baikonur   
Bajo la misma estrella 
Begin Again 
Belle
Big Eyes
Big Hero 6   
Boyhood (Momentos de una vida)
Byzantium
Camino de la cruz   
Carmina y amén
Ciudad delirio
Coherence
Cómo entrenar a tu dragón 2
Corazón de león
Cuando todo está perdido
Dallas Buyers Club
Divergente
Dos días, una noche
Dos madres perfectas
Dos vidas   
Dragon Ball Z: La batalla de los dioses
El amanecer del planeta de los simios 
El amor es el crimen perfecto
El congreso
El corredor del laberinto   
El Gran Hotel Budapest
El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos   
El lobo de Wall Street
El pasado
El sueño de Ellis
El único superviviente
El viento se levanta
En el ojo de la tormenta   
Enemy
Exodus: Dioses y reyes
Filth, el Sucio
Frances Ha
French women
Gabrielle
God Help the Girl
Godzilla
Grace de Mónaco
Guardianes de la Galaxia 
Her
Hércules
Hermosa juventud
Hombres, mujeres & niños
Ida
Interstellar   
Invencible (Unbroken)
Jack Ryan: Operación Sombra
Jackie
Joven y bonita   
Kamikaze
La bella y la bestia
La buena mentira   
La cueva   
La desaparición de Eleanor Rigby   
La gran estafa americana
La gran seducción   
La hermandad
La imagen perdida
La isla mínima   
La jungla interior 
La ladrona de libros
La LEGO película
La sal de la tierra   
La segunda mujer
La señorita Julia   
La Venus de las pieles
Las maestras de la República
Las vidas de Grace (Short Term 12)
Llenar el vacío
Locos por las partículas   
Loreak   
Los Boxtrolls
Los Juegos del Hambre: Sinsajo. Parte 1   
Lucy
Madre e hijo
Magia a la luz de la luna
Magical Girl 
Maléfica
Mandela, del mito al hombre
Maniac
Marsella 
Mi otro yo   
Mi vida ahora
Mil maneras de morder el polvo
Mil veces buenas noches   
Mommy   
Mr. Turner
Nebraska
Ninja Turtles
No hay dos sin tres   
Noé
Not that Funny   
Nymphomaniac. Volumen 2
Ocho apellidos vascos
Omar
Open Windows
Orígenes   
Otel·lo   
Paranormal Activity: Los señalados
París a toda costa
Paris-Manhattan
Pensé que iba a haber fiesta
Perdida   
Perdona si te llamo amor   
Philomena
Purgatorio
Pussy Riot: Una plegaria punk
Relatos salvajes   
Serena   
Shirley: Visiones de una realidad   
Si decido quedarme   
Snowpiercer (Rompenieves)
St. Vincent
The Grandmaster
The Invisible Woman
The Woman
Todos están muertos
Transformers: La era de la extinción
Trash: Ladrones de esperanza   
Una cita para el verano
Una vida en tres días
Upstream Color
Vampire Academy
Viajo sola
Violette   
Winter Sleep (Sueño de invierno)   
X-Men: Días del pasado futuro

No he incluido a 'Frank', 'Eyjafjallajökull (o simplemente 'El volcán')' y 'The Machine' porque tengo entendido que fueron directas a VOD. Tengo dudas con 'The Woman' y 'Locos por las partículas', ya que según algunas webs fueron estrenadas en cines el 14 de marzo y el 6 de julio respectivamente, pero en otras no aparece tal cosa.
[close]

¡Muchas gracias! :guay
#3
CineClub / CineClub Vol. 7 (3) 'La última cena' (1996)
30 de Noviembre de 2014, 11:29:56 PM
La última cena


Ficha Técnica

Año................ 1996
Duración......... 94 min.
País................ Estados Unidos
Director.......... Stacy Title
Guión............. Dan Rosen
Música............ Mark Mothersbaugh
Fotografía....... Paul Cameron y Teresa Medina
Reparto.......... Annabeth Gish, Bill Paxton, Jason Alexander, Cameron Díaz , Ron Perlman, Courtney B. Vance, Charles Durning, Ron Eldard, Jonathan Penner, Nora Dunn, Elisabeth Moss

Sinopsis

Cinco estudiantes liberales, satisfechos de sí mismos y de sus ideologías, se reúnen cada domingo en una cena para discutir aspectos sociales en los que siempre están de acuerdo. Su hábito es invitar a estas cenas a un pensador ajeno a sus ideas para remover la conversación y crear polémica. Cuando el destino les ofrece a un monstruoso fanático conservador, las cosas se desbordarán imprevisiblemente...

Comentario

La verdad es que le he dado muchas vueltas a la hora de elegir película. No sabía si asegurar con algún clásico poco conocido, alguna película multipremiada de algún país extravagante o una de esas primeras obras semidesconocidas de algún director ahora mundialmente famoso. Al final he optado por una película que simple y llanamente me gustó, sin más. Creo que cuando la vi debía tener unos 14 años, y posiblemente fue la primera película que se coló entre mis favoritas sin pertenecer al ámbito comercial o familiar. No es una película con un gran reconocimiento y no conozco personalmente a ninguna otra persona que la haya visto, por lo que me hace cierta ilusión darla a conocer.

Se trata de una comedia negra que divierte y hace reflexionar al espectador de forma simultánea. Una obra reflexiva y con diálogos interesantes que sirve al mismo tiempo de crítica y parodia del peligro de los extremismos, de la intolerancia y del narcisismo. Por momentos ingeniosa pero al mismo tiempo un poco burra. Al ser una elección muy personal, no creo que vayamos a ver por aquí grandes notas, pero espero que al menos algunos de vosotros disfrutéis de su visionado.

Notas

Beyond: 8
jescri: 6,5
Hells: 5
gargasto: 6
Amármol: 5
Wanchope: 7
Amélie Poulain: 6
AlanGabriel: 7
Jfr.Sach: 7
Media E7A: 6,39

RottenTomatoes: 65%
IMDb: 6,8
FilmAffinity: 6,4
#4
Críticas de estrenos / Antes del frío invierno (Avant l'hiver)
14 de Septiembre de 2014, 12:56:59 PM
Antes del frío invierno
(Avant l'hiver)

 
SINOPSIS:
 
Paul es un neurocirujano de sesenta años. Está casado con Lucie y siempre han sido felices, hasta que un buen día empiezan a llegar ramos de rosas a su casa coincidiendo con que Lou, una joven de veinte años, no deja de cruzarse en el camino de Paul. Poco a poco, las máscaras empiezan a caer: ¿Son lo que pretenden ser? ¿La vida de Paul y Lucie es realmente la que habían soñado? ¿Quién miente, qué es verdad? ¿Queda tiempo, antes de entrar en el invierno de la vida, para revelar los secretos que se han callado hasta ahora? ¿Dónde están los monstruos y quiénes son los ángeles?
 
CRÍTICA: Las estaciones de la vida

Las estaciones del año siempre han dado mucho juego en todo tipo de manifestaciones artísticas: el cine, la música, la literatura, la pintura... Ello es debido a que es muy fácil encontrar paralelismos entre el ciclo estacional y nuestro propio ciclo vital. La primavera es una época asociada a la felicidad, donde surgen los primeros brotes: la infancia. El verano es la estación del calor, la sexualidad y el ocio: la adolescencia y la juventud. El otoño es la llegada de la calma y la estabilidad: la edad adulta. El invierno se asocia al marchitamiento: la vejez. Igualmente pueden referirse a las relaciones sentimentales, donde la primavera sería el cortejo y el enamoramiento, el verano la pasión, el otoño la llegada de la tranquilidad y la rutina, el invierno el enfriamiento. No cabe duda de que el título de esta película juega con todos estos significados... y algunos más.



La llegada del invierno es inevitable. Llegado el momento, no tendremos otra opción que reconocer que nuestro rendimiento en el trabajo ya no el mismo, que algunas de nuestras amistades ya no lo son tanto, que nuestra relación de pareja ha olvidado el significado de la palabra pasión (o incluso el de la palabra amor) o que estamos en la última etapa de una vida que ya se marchita. Está claro que en algunos de estos aspectos el invierno será la última estación, ¿pero qué pasa con aquellos en los que todavía existe la posibilidad de empezar un nuevo año? ¿Acaso alguien sería capaz de negarse a vivir de nuevo la primavera y el verano si tuviera la oportunidad? ¿Es criticable dar por finalizada una etapa para comenzar otra?

'Antes del frío invierno' entremezcla todos estos elementos dejando al espectador que reflexione libremente sobre cada uno de ellos. Un neurocirujano de éxito, al que no le falta el dinero y con una mujer con la que lleva décadas siendo feliz, empieza a recibir flores anónimas y a encontrarse repetidamente con una atractiva joven. Al principio, nuestro protagonista parece tener las cosas muy claras, hasta el punto de renegar totalmente de la chica. Pero dicen que la insistencia es la clave del éxito, y sea como fuere, al final se acaba desarrollando una amistad entre los dos personajes. ¿Una amistad? ¿O hay algo más? Siempre es difícil delimitar la línea que separa la verdad de la apariencia, sobre todo cuando has llevado un antifaz puesto toda tu vida, y más aún cuando pensabas que, de hecho, esa máscara era realmente tu propia cara.


Sutil de principio a fin, sin caer en el exceso en ningún momento, la película nos muestra cómo un hombre que creía ser feliz acaba descubriendo que siempre se ha dejado llevar por las circunstancias, que nunca ha hecho lo que realmente deseaba y que toda su vida es pura apariencia y convención social. Todo propiciado por una misteriosa joven con la que empieza a disfrutar de nuevo de la vida. Una verdadera felicidad (¿o no?) en medio de una espiral de decadencia que afecta a su trabajo, su relación de pareja, sus amistades, su familia... y su propia vida. Todo formando parte de una maravillosa elipsis en la que uno acaba dándose cuenta de que, aunque crea estar de nuevo en primavera, en realidad puede estar más cerca que nunca del fin del año.
 
Lo Mejor:
- La forma tan sutil, elegante y gradual con la que trata la decadencia en su conjunto
- La parte final de la película
- Las interpretaciones de todo el elenco principal, tanto de los más veteranos como de la interesante Leïla Bekhti. 
 
Lo Peor:
- No logra sobresalir en ningún momento ni tiene elementos diferenciadores con respecto a otras cintas de temática similar
- Los elementos de suspense quizás distraigan un poco al espectador de la crítica social en la que realmente quiere hacer hincapié la película
 
Nota: 6
#5
Críticas de estrenos / Ciudad delirio
07 de Septiembre de 2014, 12:06:10 PM
Ciudad delirio

SINOPSIS:

Javier (Julián Villagrán), un médico español tímido y reservado asiste en Cali a un congreso de medicina. Compartirá por azar una noche mágica con Angie (Carolina Ramirez), bailarina de salsa y dueña de una escuela de baile que aspira un día ser parte del espectáculo de salsa más famoso del mundo: DELIRIO. A su vuelta a Madrid Javier no se encuentra a gusto ni en el trabajo, ni con su pareja y animado por su mejor amiga que trabaja como médico en Cali, decide instalarse allí una temporada. Javier y Angie se volverán a encontrar, la pareja vivirá una serie de encuentros y desencuentros que culminarán en romance, enmarcado todo por el exótico mundo de los bailarines de salsa en una ciudad donde este baile es una forma de vida.

CRÍTICA: Sin delirios de grandeza

Delirio es un espectáculo colombiano de salsa, orquesta y circo que se ha convertido con los años en un icono patrimonial y cultural de Cali. Un auténtica fiesta cuyo equipo artístico y de producción está conformado por casi medio millar de personas, incluyendo coreógrafos, bailarines, músicos, escenógrafos, técnicos de iluminación, diseñadores y artistas de circo, entre otros. 'Ciudad delirio' hace uso de este colorido trasfondo, mágico y festivo, como marco de lujo para una comedia romántica cuyo guión está al servicio del baile y de la fiesta. Sin pretensiones. Sin más ambición que entretener. Sin delirios de grandeza.

Nos encontramos ante uno de esos filmes que aparecen de tanto en cuanto y que, al menos en su país de origen, son capaces de hacer frente a las superproducciones estadounidenses. Siempre es difícil explicar estos éxitos inesperados y puntuales de los que no somos ajenos en España. ¿Por qué esta película y no otra? ¿Qué es lo que tiene 'Ciudad delirio' que le permite conectar con el público y movilizarlo como si se tratara de una película de Marvel? No seré yo quien intente dar explicación a este fenómeno. Lo único que está claro es que, al menos en Colombia, la película ha gustado. Mucho nos tememos que no tendrá la misma suerte en España.


Pese a su éxito entre el público, no es difícil encontrar alguna reseña colombiana que critica el hecho de que la película solo nos enseñe la cara amable del país. Cierto es que la cinta se centra en mostrarnos el ambiente festivo caleño, su cultura de baile y la belleza de sus mujeres (de todas, no solo la de jóvenes 'superhembras'). Como español que nunca ha visitado el país, ignoro hasta que punto es exacta o inexacta la representación de Cali que muestra esta película, pero yo al menos agradezco el visionado de un filme colombiano que no esté centrado en el conflicto armado o el narcotráfico, temas estrella de las películas de dicha nacionalidad que logran cruzar el charco. Salvo en un par de secuencias, 'Ciudad delirio' prefiere mostrarnos el lado bueno de Colombia.

No hay mucho que comentar del guión, trillado y gastado hasta la extenuación. La cinta nos narra la historia de un médico español (Julián Villagrán) que se enamora del ambiente festivo caleño tras una breve estancia en la ciudad con motivo de un congreso. Harto de su rutinaria vida en Madrid y animado por una amiga que reside allí, decide regresar a Colombia. En este punto es importante reseñar que en su primera visita conoció a Angie (Carolina Ramírez), una joven bailarina de salsa con la que casualmente se vuelve a encontrar en el lugar más inesperado. ¿Nos lo creemos? Qué remedio, en caso contrario no habría película.


A partir de este momento nos encontramos con un trama previsible y unos personajes totalmente estereotipados. No obstante, a pesar de las limitaciones de sus personajes, se nota el esfuerzo actoral de sus protagonistas, sobre todo de la guapísima Carolina Ramírez, que interpreta a una madre soltera y dueña de una academia de baile que, a pesar de los escasos recursos de su negocio, está decidida a cumplir el sueño de su grupo de baile y participar en el espectáculo Delirio. Ahí tenemos, por tanto, las dos subtramas: la historia de amor y la historia de superación. Nada nuevo bajo el sol, por otra parte.

¿Qué nos queda? Pues una comedia romántica ligera que sirve de excusa para regalarnos la vista y el oído con música colombiana, coreografías salseras y el colorido ambiente caleño. Un entretenimiento digno para los amantes del baile, la cultura colombiana o las historias de amor. Eso es lo que nos ofrece y eso es lo que nos da. Sin pretensiones. Sin más ambición que entretener. Sin delirios de grandeza.

Lo Mejor:
- Tener la oportunidad de disfrutar de una película colombiana en la que el eje central sea su cultura musical y no el narcotráfico o su conflicto armado
- La música y las coreografías

Lo Peor:
- Tanto el argumento como los personajes son puro cliché
- La fotografía no pasa de correcta en una película propensa al lucimiento en este apartado

Nota: 5
#6
General / Busco película
31 de Agosto de 2014, 09:26:55 PM
Cuando era niño, yo y mis primos aprovechamos un día que nos quedamos solos en casa para ver una peli de mayores. Ya sabéis, lo típico a esas edades. El problema es que muchos años después, hablando entre nosotros, nos acordamos de la película e intentamos buscarla, pero no tuvimos suerte. Seguramente la vimos a finales de los ochenta o principios de los 90, aunque no puedo descartar que sea anterior.

La película tenía desnudos, pero estoy casi seguro de que no era pornográfica. Trata de un chico al que, en algunas ocasiones, le salía de la cabeza (creo que concretamente de la frente) una especie de protuberancia con forma fálica. No tengo recuerdo de que fuera un pene aunque, si lo hubiera sido, yo era tan inocente que a lo mejor no lo habría reconocido como tal. Tengo muy borrosa la imagen de esa "cosa", a lo mejor era una especie de tallo terminado en un ojo o un alienígena con forma de gusano y movimientos propios. No lo sé. La cuestión es que cuando le salía esa cosa en la frente, se volvía totalmente irresistible a las mujeres, que se desnudaban y se ponían a perseguirlo. El mayor recuerdo que tengo de esta película es una escena en un vestuario femenino en la que el protagonista huía de un montón de chicas que querían liarse con él.

Sí, lo sé, es una bizarrada. Precisamente por eso tengo tantas ganas de dar con ella. :D.
#7
Críticas de estrenos / Amigos de más (The F Word / What If)
30 de Agosto de 2014, 09:21:15 PM
Amigos de más
(The F Word / What If)


SINOPSIS:
Wallace (Daniel Radcliffe) y Chantry (Zoe Kazan) se conocen en una fiesta mientras leen poesía escrita con imanes de nevera y descubren que poseen una química excelente... como amigos. Entre ellos se crea una relación en la que hablan de todo, desde películas a enfermedades o regalos de Navidad decepcionantes. Parece la amistad perfecta, pero hay un problema: Chantry tiene novio formal... y Wallace está locamente enamorado de ella.


CRÍTICA: Todos los caminos conducen a Roma

Chico conoce a chica. Chico y chica conectan. Chico se enamora de chica. Chica tiene novio. Chico se conforma con ser amigo de chica. Resumen rápido y conciso de la sinopsis. ¿Alguien tiene alguna duda de cómo termina la película? No, ¿verdad? Para qué engañarnos, la comedia romántica es uno de los géneros más previsibles del mundo del celuloide. Da igual cómo se desarrollen los acontecimientos, todos conocemos con antelación el desenlace. Porque todos los caminos conducen a Roma. ¿Cuál es entonces el interés de este tipo de películas? Pues está claro que no es la llegada al destino, sino el viaje a lo largo del camino. ¿Iniciamos la travesía? Porque sabemos dónde vamos a llegar, pero desconocemos qué nos deparará el trayecto.


Nuestro protagonista está interpretado por Daniel Radcliffe, ese actor que, por desgracia para él, tardará años en quitarse -si es que alguna vez lo consigue- la etiqueta de "Harry Potter", denominación que muchos usan como si de su propio nombre se tratara. Aquí interpreta a Wallace, un "tío normal" que ha fracasado en el amor, que ha dejado la carrera de medicina a medias, que prácticamente no sale de casa y que va al cine solo entre semana (ejem, ejem...) Lo que vendría a ser un "pringao" de toda la vida. Nada más comenzar la película conoce a Chantry, interpretada por Zoe Kazan, una chica encantadora, inteligente, divertida y simpática. Pero he aquí la magia del amor, porque ya en esos primeros encuentros descubrimos que ese "tío normal" se convierte en el "tío perfecto", al menos a ojos de Chantry. La conexión es evidente, Wallace siempre dice lo que Chantry quiere oír, se entienden a la perfección, hay complicidad... Lo que viene a conocerse como química, vamos. ¿El problema? Chantry tiene novio formal, por lo que los dos deciden ser amigos.

Y es aquí donde comienza el desarrollo de una película cuyos mejores momentos son los encuentros entre sus dos protagonistas, logrando en bastantes ocasiones que nos sintamos totalmente identificados con ellos si hemos vivido alguna situación similar. Tenemos un poco de todo. Esos encuentros en los que uno intenta hacer creer a la otra persona que no la ha visto hasta que no queda otra opción que saludarla. Esos diálogos absurdos que con otra persona parecerían ridículos pero que con tu alma gemela de pronto cobran sentido. Ese deseo egoísta, nunca reconocido, de esperar que tu mejor amiga sufra el amargo sabor de la ruptura para tener una oportunidad con ella. Esos sentimientos, nunca reconocidos, de una persona con pareja que empieza a sentir algo por su mejor amigo. En definitiva, el amor, los sentimientos irrefrenables... la vida misma.


Por supuesto, no puede faltar la pareja amiga que, como suele ser habitual en este tipo de filmes, tiene como función ser el contrapunto de la pareja protagonista. Por desgracia, en esta ocasión se pasan de frenada, dando la sensación de que sus personajes están fuera de lugar. Siendo claros, parece que están sacados de otra película, propiciando que en cada aparición suya la cinta pase de ser una comedia romántica seria (permitidme la contradicción), realista y natural, a ser una comedia absurda, directa y en algunos momentos inverosímil. Dependerá de cada espectador considerar si esto es bueno para evitar que la película caiga en la rutina o si le saca completamente de ella debido al brusco cambio de tercio.

¿Y qué pasa con el final? Pues lo de siempre. De pronto todo el desarrollo previo de la película, toda su naturalidad, desaparece para convertirse en un desenlace estándar propio de cualquier otra comedia romántica. Tópicos, clichés, escenas forzadas y atajos. Un desenlace previsible y convencional. En definitiva, en ese momento llegamos a Roma. Pero eso ya lo sabíamos, así que la pregunta es... ¿has disfrutado recorriendo el camino?

Lo Mejor:
* Algunos diálogos entre los protagonistas
* Logra plasmar perfectamente la situación de estar enamorado de un/a amigo/a con pareja
* Entretiene, que es lo importante

Lo Peor:
* Las secuencias de la pareja amiga son tan inverosímiles que se cargan toda la naturalidad que pudiera transmitir la pareja protagonista
* Algunas escenas forzadas
* Los tópicos, más obvios conforme más nos acercamos al final de la película

Nota: 6
#8
Una cita para el verano
(Jack Goes Boating)



SINOPSIS:
Jack es un conductor de limusinas en Nueva York. Introvertido y recluido en sí mismo. Clyde, su compañero de trabajo, y su esposa Lucy deciden prepararle una cita a ciegas con Connie, una chica tan aislada como él. Mientras Jack y Lucy afianzan su relación, transformándose el uno al otro en el proceso, el matrimonio de Clyde y Lucy comienza a hacer aguas.


CRÍTICA: Alfa y omega

Todo lo que empieza tiene un final. Una obviedad inevitable, si bien es cierto que en algunas ocasiones ese término está demasiado cerca del comienzo. Este el caso que nos ocupa, el primer trabajo de Philip Seymour Hoffman como director y, por desgracia, ya sabemos que también el último. Un pequeño regalo de uno de los mejores intérpretes de los últimos años en una faceta en la que nunca volvió a aventurarse. Una película humilde que, con cuatro años de retraso y una importante dosis de oportunismo, nos relata el comienzo de una relación y la decadencia de otra. Principio y final. Primera y última. Alfa y omega.


Philip Seymour Hoffman interpreta a Jack, un hombre sin dotes sociales, introvertido y reservado que vive su madurez con tranquilidad y sin grandes expectativas. Clyde y su esposa Lucy, sus dos únicos amigos, le preparan una cita con Connie, una mujer tan inadaptada como él con la que empieza a intimar. Los protagonistas, cuyas vidas se han desarrollado hasta ese momento con una evidente carencia de afecto y cariño, comienzan un cortejo torpe y disfuncional, anormalmente lento y cauteloso, pero sensible y respetuoso. La trama se centra concretamente en los esfuerzos de Jack por intentar agradar a Connie. Por un lado, empieza a dar clases de natación para poder pasear con ella en bote, por otro, decide aprender a cocinar para prepararle una cena.

Al mismo tiempo, el filme nos muestra cómo la relación entre Clyde y Lucy, la pareja amiga de los protagonistas, empieza a resquebrajarse. La alternancia entre las historias de ambas parejas es lo que convierta a esta cinta en una obra bastante irregular, ya que si bien es cierto que la relación entre Jack y Connie está planteada de forma relativamente interesante debido a las carencias afectivas de ambos protagonistas, no ocurre lo mismo con Clyde y Lucy, donde se hace uso de tópicos y situaciones fingidas y articiales destinadas a justificar el alejamiento sentimental entre ambos personajes. El resultado final es poco creíble y roza en ocasiones lo absurdo.


La cinta, en general amable y detallista, huye de artificios durante gran parte de su metraje en favor de un desarrollo pausado y lleno de sensibilidad. Por desgracia, la única secuencia en la que la película intenta salir de esa rutina se convierte en una sucesión de eventos forzados e inverosímiles cuyo objetivo es lograr, de forma bastante tramposa, el previsible desenlace de ambas relaciones. Al margen de esto, 'Una cita para el verano' es una película correcta que, sin estridencias, nos deja algunos detalles interesantes que nos permiten entrever ese talento oculto como director que Philip Seymour Hoffman ya nunca tendrá la oportunidad de explotar. Descanse en paz, maestro.

Lo Mejor:
* Philip Seymour Hoffman
* El torpe y disfuncional cortejo entre los protagonistas
* Que, a pesar del retraso y de tratarse de un caso de oportunismo descarado, tengamos la oportunidad de disfrutar en la gran pantalla del único trabajo de Seymour Hoffman como director

Lo Peor:
* La relación de pareja de los amigos de los protagonistas
* No logra destacar en nada y cuando lo intenta falla
* Que nunca podremos volver a disfrutar de una película dirigida por Philip Seymour Hoffman

Nota: 5,5
#9
Críticas de estrenos / Piraña 2 3D (Piranha 3DD)
28 de Julio de 2014, 10:00:37 PM
Piraña 2 3D
(Piranha 3DD)



SINOPSIS:

Hay algo en el agua. . . otra vez. Y esta vez nadie está a salvo de ser comido por un pescado, ya que hunden sus dientes afilados en los visitantes de la mejor atracción del verano, el parque acuático Big Wet.

CRÍTICA: Venerando al dios Min

Min es el dios egipcio de la fertilidad, la lluvia y la vegetación, el dios lunar, el protector de los mineros y los comerciantes, la fuerza impulsora de la naturaleza, además de ostentar muchos otros títulos que no vienen al caso. No obstante, es conocido principalmente por su primera denominación, razón por la cual solía ser representado por los antiguos egipcios con una característica muy peculiar que llama la atención a primera vista (os dejaré que aquellos que no lo conozcáis lo busquéis vosotros mismos). De un tiempo a esta parte, una amiga y yo solemos usar el término "de Min" o "mínico" a modo de broma para referirnos a cualquier película, imagen, videojuego, anuncio, vestimenta femenina o elemento en general cuyo principal objetivo sea conseguir que el varón alcance el característico estado divino de Min...

Pues bien, una vez aclarada la alegoría, no cabe duda de que estamos ante una "película mínica" por definición. Tetas y sangre. Ese es el mejor resumen que se puede hacer de una película cuyo objetivo es aún más obvio que el de la cinta original... que ya es decir. Una sucesión continua de tías buenas, humor vulgar y desmembramientos que busca una respuesta sencilla y directa por parte del espectador en forma de risas alocadas, comentarios soeces del estilo "vaya tetas" y burlas despectivas hacia la propia película, que parece regodearse en su propia miseria autoparodiándose hasta el aburrimiento. Porque esa es la mayor virtud de la película, que es consciente del tipo de producto que es, no intenta engañar a nadie.


Por otra parte, en esta ocasión van al grano casi desde el principio. No se preocupan en elaborar una historia mínimamente decente, ni siquiera para disimular, algo en lo que sí se preocupó la cinta original. Por si fuera poco, Piraña 2 3D es visualmente muy inferior a su predecesora, así que ni por ahí podemos salvarla. Cualquier elemento que pudiera hacer digna a Piraña 3D está aquí ausente, convirtiendo a su secuela en un subproducto solo apto para aquellos que quieran ver tías en pelotas tirándose por toboganes. Pero incluso si tu objetivo como espectador es ese, ¿de verdad es necesario, en plena era de internet, tener que recurrir a una película de este tipo para ver tías buenas?

Y hasta aquí todo lo que tenía que decir... Aunque, ¡un momento! ¿He estado haciendo una crítica sobre una película llamada "Piraña 2 3D" y no he mencionado en ningún momento a los animalillos en cuestión? Pues sí, ¿pa' qué? Si todos sabemos que los pececillos son lo de menos...

Lo Mejor:
* Si ves la película con un grupo de amigos puedes echarte unas buenas risas.
* Si la ves solo y alcanzas el estado divino de Min... Bueno, supongo que también se puede aprovechar por ahí.
* Tetas y gore. ¿De verdad hace falta algo más para disfrutar de una película siendo hombre y heterosexual?

Lo Peor:
* Es mala, pero mala con ganas... Digo más, es MALA con letras mayúsculas, en negrita, subrayadas, rojas, en cursiva y con un tamaño de 13pt. Es tan mala que ni rebuscando entre todos los idiomas conocidos por el ser humano es posible encontrar una palabra que describa con exactitud semejante aberración.

Nota: 3 (1 punto por el gore y 2 por ese par de...)
#10
El viaje del emperador
(La marche de l'empereur)


SINOPSIS:
En el océano, el pingüino emperador se parece más a un delfín que a un ave. Este animal potente pero de movimientos fluidos es capaz de surgir de las profundidades como un torpedo a golpe de riñón, patinar ágilmente sobre el hielo y volver a levantarse para alzarse sobre sus patas. Pero una vez en pie, este ave de andar torpe está siempre a merced del menor obstáculo. Pero, ¿cuál fue el motivo de que este extraño pájaro nadador abandonara el agua helada en la que se deslizaba con tanta gracia? El motivo es uno solo, primordial, esencial: la supervivencia de su propia especie. Pero en la Antártida hay pocos sitios para elegir, porque, en invierno, en un perímetro de cien a doscientos kilómetros alrededor del continente, el mar se congela. Al norte el mar helado, el océano y su alimento. Al sur la banquisa, desértica pero estable. Entre los dos está el pingüino emperador, andando. Andando a lo largo de cientos de kilómetros de invierno y de peligros. Andando el interminable camino que separa el alimento de su hambriento retoño. "El viaje del emperador" narra esta epopeya...


CRÍTICA: La Tierra Prometida

Existe un lugar extraoridinario donde surge el amor, donde se gestan nuevas vidas, donde todos están dispuestos a sacrificarse por el bien común. Existe un lugar aterrador donde la muerte forma parte del día a día, donde el frío extremo te hiela la sangre y donde uno está condenado a pasar hambre y penurias. Existe un lugar conocido como la Tierra Prometida, origen y destino de toda vida. ¿Paraíso o infierno? ¿O tal vez ambas cosas a la vez?

Luc Jacquet es el responsable de esta película francesa, uno de los documentales sobre naturaleza más célebres de los últimos 15 años. Ganadora  de numerosos y prestigiosos premios, entre ellos el Oscar a mejor documental, 'El viaje del emperador' nos relata el extraordinario viaje que realizan estas aves, abandonando su hábitat natural –el océano- para adentrarse durante meses en los desiertos helados de la Antártida, uno de los lugares más inhóspitos y extremos de todo el planeta. El objetivo de esta travesía, como era de esperar, no es otro que la perpetuación de la especie. El viaje inicial bajos condiciones extremas en pos del emparejamiento y puesta de huevos ya de por sí es espectacular, pero aún lo son más los viajes sucesivos de los padres para alimentar a los polluelos, para lo cual deben regresar al océano en un viaje de varias semanas cuya finalidad es conseguir alimento que luego llevarán de vuelta a su descendencia. Y por supuesto, no falta el drama; como no podía ser de otra forma, la muerte también forma parte de esta historia.



La cinta no se enreda con datos científicos, opiniones de expertos ni terminología zoológica. Aquí los únicos protagonistas son los espectaculares paisajes de la Antártida, los pingüinos y su fabuloso viaje a través de esta tierra congelada. Aunque la versión inglesa recurre a una narración en tercera persona, siendo el responsable Morgan Freeman, tanto en la versión original como en la española se ha optado por la utilización de tres voces en off que representan a un macho, una hembra y un polluelo respectivamente.

Estas voces son quizás el elemento más criticable de la obra, ya que su consecuencia más es evidente es la humanización de sus protagonistas, convirtiendo en amor, preocupación, fidelidad o solidaridad lo que en realidad es instinto. Puede ser especialmente incómodo para aquellos que busquen un documental más técnico, más riguroso y más científico. No obstante, la narración en primera persona nos ofrece una experiencia más cercana, más inmersiva y, en general, más emocionante y disfrutable. Las voces en off hay que verlas como lo que realmente son, un mero recurso poético cuyo objetivo es explicarnos lo que ocurre en cada momento, no un intento de engañarnos para hacernos creer que los pingüinos son capaces de amar como seres humanos.


Por supuesto, uno de los puntos fuertes de 'El viaje del emperador' es la fotografía, absolutamente impresionante, un contraste constante entre la belleza de los paisajes y sus duras condiciones climáticas. Tampoco podemos olvidarnos de la dirección y el montaje, sobre todo cuando se hace uso de todo tipo de ángulos y encuadres para aumentar, aún más, la espectacularidad de ciertas escenas. Y a todo esto hay que añadirle una bellísima banda sonora, sentimental y emocionante a partes iguales.

¿Paraíso o infierno? Para mí, como espectador, un paraíso.

Lo Mejor:
- La música, la fotografía y la propia "historia". Pura poesía.

Lo Peor:
- Es posible que algunos se sientan incómodos con la narración al considerar que se humaniza de forma irreal a los verdaderos protagonistas de la película.

Nota: 9
#11
Críticas de estrenos / Dos vidas (Zwei leben)
13 de Julio de 2014, 08:13:00 PM
Dos vidas
(Zwei leben)



SINOPSIS:

1990, el muro de Berlín acaba de caer. Katrine ha crecido en la Alemania del Este, pero ha vivido en Noruega desde que tenía 20 años. Fue fruto de la historia de amor de su padre, un soldado alemán que prestó servicio en Noruega durante la Segunda Guerra Mundial, y de su madre, una nativa de dicho país. La vida de Katrine es feliz. Vive junto a su madre, su esposo, su hija y su nieta y está contenta con su situación. Sin embargo, su vida va a dar un gran giro cuando un abogado les pide a ella y a su madre que participen como testigos en contra del estado noruego en un juicio a favor de los niños de guerra, como ella misma es. Katrine se opone. No obstante, poco a poco, va descubriendo una serie de secretos que, hasta entonces, habían permanecido ocultos para ella. Finalmente, a Katrine y su familia nos les queda otro remedio que tomar una decisión: descubrir o no la verdad sobre su historia.

CRÍTICA: Cuando tu vida es una mentira

¿Es posible vivir una vida basada en mentiras? ¿Se puede tener una existencia feliz durante décadas ocultando la verdad a tus seres queridos? Y una vez descubiertos esos secretos, ¿qué decisión tomarían los familiares? ¿Sería más importante la felicidad que han compartido juntos o la mentira en la que está basada? Preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez y que el cine ya ha intentado responder en varias ocasiones. 'Dos vidas', película alemana dirigida por Georg Maas y Judith Kaufmann, ahonda una vez más en estas cuestiones usando la Segunda Guerra Mundial como trasfondo.

Basada en hechos reales, 'Dos vidas' toma como contexto histórico la sociedad conocida como Lebensborn, orfanatos cuyo objetivo era engendrar niños que se correspondieran con el ideal de la raza aria.  Los nazis, obsesionados con la pureza racial, llevaron a tal extremo su ideología eugenésica que recurrieron a los noruegos para llevar a cabo sus objetivos, considerando que sus genes eran perfectos para dar descendencia al pueblo germano. Fruto de relaciones esporádicas entre soldados alemanes y mujeres noruegas, los niños les eran arrebatados a sus madres para ser criados en Alemania.


Julian Köhler interpreta magistralmente a Katrin Evensen, una niña de Lebensborn que logró escapar de Alemania y reunirse con su madre en Noruega después de un arduo viaje. Años después, tras la caída del Muro de Berlín en 1990, Katrine es una feliz madre de familia que vive con su madre, su marido, su hija y su nieta. Es entonces cuando aparece en sus vidas un abogado que pide a Katrine que colabore en un juicio contra el gobierno noruego y en favor de los niños engendrados durante la guerra. Decidida a mantener sus mentiras ocultas, Katrine se niega a cooperar, pero no logra evitar que la insistencia del abogado empiece a destapar una red de secretos que pueden poner en peligro su propia vida.

De esta forma, 'Dos vidas' se convierte en una película de drama y suspense que, yendo de menos a más, logra atrapar a aquellos espectadores que logran superar con éxito unos inicios un tanto dubitativos y algo aburridos. Con interpretaciones impecables, una ambientación creíble y varios giros argumentales interesantes, 'Dos vidas' sigue la línea de esas grandes películas alemanas caracterizadas por su solidez, consistencia y eficacia. Los flashbacks, necesarios aunque en ocasiones mal implementados, van completando un interesante puzle que mezcla política, espionaje, legalidad, drama, suspense y redención (atención al final).


Más allá de su propuesta, siempre es de agradecer una película que, pese a tomar como trasfondo la ya trilladísima Segunda Guerra Mundial y la Alemania nazi, nos presenta una temática poco conocida para los que somos más profanos, en este caso la historia de los orfanatos de Lebensborn. De esta forma, la cinta logra acaparar nuestro interés, no solo a base de generarnos tensión e interés por su trama, sino consiguiendo que nos interesemos también por su vertiente histórica. Así pues, nos encontramos con una película que, pese a poner algunos "obstáculos" al espectador que solo quiere entretenerse, resulta bastante satisfactoria cuando consigues llegar a la meta.

Lo Mejor:
- La mezcla de drama y suspense
- Interpretaciones muy sólidas y creíbles, sobre todo en el caso de Juliane Köhler y Liv Ullmann
- La parte final de la película

Lo Peor:
- En algunas ocasiones la película puede aburrir, sobre todo en su primera mitad
- Los flashbacks no suelen estar introducidos en el mejor momento, lo que puede marear un poco al espectador

Nota: 7
#12
Lo reconozco, parece que llevo toda mi vida "huyendo" de las pelis de Woody Allen, aunque no sé por qué. Quizás siendo niño vi alguna película suya de la que ahora no me acuerdo y le cogí manía. O tal vez ha dado la casualidad de que siempre que se ha estrenado una película suya ha coincidido con otras que tenía más ganas de ver.

En cualquier caso, da igual, me he dado cuenta de que no puedo seguir "ignorando" a uno de los directores más influyentes de nuestro tiempo, por lo que me gustaría que me recomendarais películas suyas para empezar a adentrarme en su filmografía. La única película que he visto de Woody Allen de la que me acuerde (tal vez viera alguna de niño o antes de ser "cinéfilo" sin saber que era suya) es Blue Jasmine. Es un filme que me gustó, sobre todo por la interpretación de Cate Blanchett. Pero ya está, esa es mi única experiencia consciente con este director.

Me gustaría que cada uno de vosotros me recomendara al menos dos, una más reciente (digamos que posterior al año 2000) y otra más antigua.

¡Gracias adelantadas a todos los que respondan! :guay
#13
Críticas de estrenos / Not that Funny
19 de Junio de 2014, 12:22:52 AM
Not that Funny


SINOPSIS:

Hayley es una mujer que decide regresar a sus orígenes y volver a la pequeña ciudad donde pasó su infancia. Tras el emotivo reencuentro con su familia y sus amigos, se da cuenta que necesita un cambio en su vida. Harta de tener a su novio por jefe y de su carácter egocéntrico que le saca de quicio, decide que quiere tener a alguien a su lado que le haga reír.  Stefan, su vecino, no es un hombre precisamente divertido, pero tratará de aprender a escondidas a ser el hombre que Hayley dice que está buscando..


CRÍTICA: Yes, it's funny

No son del todo habituales las comedias románticas cuyos personajes principales son cuarentones que físicamente se podrían considerar del montón, sin una protagonista llamada Sandra Bullock, Jennifer Lopez o Jennifer Aniston (entre otras actrices igual de guapas y estupendas por todos conocidos). Tampoco es común que intenten basar el éxito de una película de este estilo precisamente en la falta de gracia de uno de sus personajes. Pero si algo queda claro con esta cinta es que esos ingredientes no son imprescindibles para elaborar una buena receta.

Nos encontramos ante una película poco conocida, sin entrada en la omnipresente Wikipedia, que no aparece en Metacritic y que no ha recibido nota en RottenTomatoes. Sus actores tampoco son precisamente unos habituales de la gran pantalla, aunque es posible que a más de uno le suene la cara de Brigid Brannagh, una secundaria habitual en numerosas series, o de Tony Hale, que también ha hecho sus pinitos en televisión. Y es más que probable que el director, el hasta ahora documentalista Lauralee Farrer, tampoco nos resulte familiar, pues esta película es su ópera prima. ¿Cuáles son las bazas que nos ofrece entonces "Not that Funny" para convencernos de ir a verla?

Se trata de una cinta sencilla, sin grandes pretensiones, pero que logra su objetivo con eficacia y buen hacer. Las interpretaciones son más que dignas -quizá algo mejor Hale que Brannagh-, cumpliendo sobradamente a la hora de encarnar a un hombre soltero y a una mujer que es infeliz con su actual pareja, dos personas que arrastran alguna que otra mala experiencia sentimental de sus vivencias pasadas. Es, por tanto, una historia que nos han contado mil veces, la búsqueda de esa persona que nos haga ser felices en los años que nos quedan de vida.

En cualquier caso, nos encontramos ante una película cargada de buenas intenciones, que se deja ver, que nos hace esbozar una sonrisa más de una vez y que, en definitiva, entretiene. Por tanto, en lo que a mí respecta, misión cumplida. ¿Y qué hay de sus defectos? Tal vez más de uno considere que es demasiado tranquila o que le falta dinamismo. A lo mejor le habría venido bien alguna escena más "burra", más frenética, un cambio de ritmo en algún momento. Pero al margen de esto, está claro que estamos ante una agradable sorpresa a la que merece la pena dar una oportunidad.

Lo Mejor:
Es una película muy correcta en todo...

Lo Peor:
... quizá demasiado correcta.

Nota: 6,5
#14
Dragon Ball Z: La batalla de los dioses
(ドラゴンボールZ 神と神 Dragon Ball Z: Kami to Kami)



SINOPSIS:
La historia tiene lugar algunos años después de la feroz batalla contra Majin Buu. Bils, el Dios de la Destrucción que mantiene el balance del universo, despierta tras un largo sueño. Escuchando rumores sobre un Saiyan que derrotó a Freezer, Bils sale en la búsqueda del guerrero que logró esta victoria: Goku. El Rey Kai advierte a Goku y le dice que evite esta confrontación. Sin embargo, la emoción de no pelear contra un nuevo oponente desde hace años hace que Goku decida pelear. Desafortunadamente, Goku no es reto para el poder extremo de Bils y es derrotado. Bils se va, preguntando si hay alguien en la Tierra que sea merecedor de ser destruido. ¿Lograrán Goku y los guerreros Z detener al Dios de la Destrucción?".


CRÍTICA:

Después de años de espera, los seguidores de la serie anime más famosa de todos los tiempos tienen lo que tanto anhelaban, una nueva película de Dragon Ball. Y no solo eso, encima tienen la suerte de poder disfrutarla en pantalla grande, algo por lo que muchos habríamos matado durante nuestra infancia en plena época dorada de la serie. ¿Es merecedor este filme de tal honor?

Yo fui uno de esos niños que disfrutaba de las aventuras de Goku y compañía. Lo reconozco, se trataba de una serie que me desesperaba por su lentitud, con combates eternos de varios capítulos y un desarrollo excesivamente lento y parsimonioso. Aquí es donde uno se da cuenta de la gran virtud de las películas de Dragon Ball, al ser autoconclusivas contaban con la ventaja de tener un desarrollo mucho más rápido, lo que a mis ojos las hacía mucho más entretenidas y dinámicas que la serie de origen.

¿Y qué nos ofrece esta película? La batalla entre la transformación más poderosa de Goku y un enemigo mucho más fuerte que ningún otro que haya existido en el mundo de Dragon Ball. Por desgracia, estamos ante un intento fallido. El antagonista carece de carisma, la historia es simple y sin gancho, los personajes secundarios están desaprovechados y encima los guionistas tuvieron la brillante idea de ridiculizar a uno de los personajes más populares de la serie. Y ya para rematarlo, el ¿desenlace? está lejos de ser satisfactorio.

Pero lo peor de todo es el hecho de que posiblemente sea una de las peores películas de Dragon Ball que se han hecho nunca, si no la peor. Nada que ver con esas cintas que nos introducían a héroes o villanos que incluso superaban en carisma a los de la serie, como Bardock en "El último combate" o Broly en "Estalla el duelo". Y por supuesto, muy lejos de otras películas como la entretenidísima "Los guerreros de plata", la visualmente espectacular "Guerreros de fuerza ilimitada" o la atípica "La súper batalla", donde hasta los personajes secundarios gozaban de verdadero protagonismo.

Siempre he sido un gran defensor del cine de animación japonés, poco reconocido en occidente a pesar de la enorme calidad de algunas de sus obras. Con la excepción de las películas de Miyazaki y algunas basadas en series mundialmente famosas (Doraemon, Shin-Chan, Pokémon), es extremadamente raro que una película de animación japonesa llegue a nuestras pantallas. Por mi parte, nunca dejará de indignarme el hecho de que decidan traer películas como "La batalla de los dioses" cuando hay auténticas obras de arte que por desgracia nunca saldrán del país del sol naciente.

En definitiva, estamos ante una de las peores películas que se han estrenado este año en nuestro país, solo recomendable para los seguidores más acérrimos del anime. Pero incluso en ese caso, es bastante probable que más de uno se lleve una decepción importante.

Lo mejor
La posibilidad de ver a Goku y compañía en la gran pantalla

Lo peor
Todo lo demás

Nota: 1.5