Buscador

Twitter Facebook RSS

El estreno europeo de 'La doctora de Brest' inaugurará la 64 edición del Festival de San Sebastián

Vía Festival de San Sebastián por 24 de agosto de 2016
Imagen destacada

El estreno europeo de 'La fille de Brest (La doctora de Brest)' (La doctora de Brest) inaugurará la 64 edición del Festival de San Sebastián en lo que será la primera película dirigida por una mujer que inaugura el Festival en toda su historia. El quinto largometraje de la directora francesa Emmanuelle Bercot, que competirá por la Concha de Oro, está protagonizado por la actriz danesa Sidse Babett Knudsen (conocida especialmente por su participación en 'Borgen') y el actor galo Benoît Magimel ('El odio', 'La pianista', 'La cabeza alta').

'La fille de Brest (La doctora de Brest)' está basada en el libro autobiográfico “MEDIATOR 150 mg: Combien de morts?”, de Irène Frachon, y en el que la "Erin Brockovich francesa" relata como destapó el escándalo MEDIATOR, uno de los más sonados de la historia reciente en Francia. Frachon descubrió en un hospital de Brest una relación directa entre el consumo de un fármaco y una serie de muertes sospechosas, emprendiendo en solitario y por su cuenta y riesgo una lucha para que se conociera la verdad.

Emmanuelle Bercot (París, 1967), realizadora, actriz y guionista, ha trabajado como intérprete a las órdenes de cineastas como Olivier Assayas o Bertrand Tavernier, y obtuvo el premio a la mejor actriz en Cannes el año pasado por 'Mi amor', de Maïwenn. Como directora, el año pasado inauguró el Festival de Cannes con su cuarto largometraje, 'La cabeza alta (La tête haute)', donde también auscultaba el sistema social francés.

La actriz Sidse Babett Knudsen (Copenhague, 1968), que encarna a Irène Frachon, ha actuado a las órdenes de Susanne Bier, que ha competido en tres ocasiones en la Sección Oficial en San Sebastián. El año pasado ganó el César a la mejor actriz de reparto por su papel en 'El juez', dirigida por Christian Vincent, que se estrenó en Venecia. Su papel en la serie 'Borgen', que muestra los dilemas a los que se enfrenta la primera ministra danesa Birgitte Nyborg, la ha convertido en una intérprete muy popular.

Por su parte la carrera del actor francés Benoît Magimel incluye películas dirigidas por cineastas como Claude Chabrol, Jean Becker, Michael Haneke, Xavier Beauvois, Andre Téchiné o Mathieu Kassovitz. Por 'La pianista' obtuvo el premio al mejor actor en Cannes ,y por la anterior película de Bercot, la mencionada 'La tête haute', el premio César al mejor actor secundario.

'La fille de Brest (La doctora de Brest)' es una producción de Haut et Court, cuya distribución mundial corresponde a Wild Bunch. En España, donde será distribuida por Caramel, se estrenará el próximo mes de diciembre en una fecha todavía por concretar.




La Palma de Oro de Cannes, 'Yo, Daniel Blake', y el Oso de Oro de la Berlinale, 'Fuego en el mar', en la selección de Perlas

Por su parte esta semana también se ha anunciado que los nuevos trabajos de Maren Ade, Claude Barras, Michael Dudok de Wit, Stephen Frears, Mia Hansen-Løve, Hirokazu Koreeda, Emir Kusturica, Joachim Lafosse, Pablo Larraín, Ken Loach, François Ozon, Cristi Puiu, Gianfranco Rossi, Ira Sachs y Paul Verhoeven se verán en la sección Perlas del Festival.

En Berlin y en Cannes se premiaron películas que retratan el mundo actual, y lo denuncian. El cineasta Gianfranco Rosi se trasladó durante más de un año a Lampedusa, la isla italiana que se ha convertido en un lugar de desembarco masivo de inmigrantes. Para la presidenta del jurado de la última Berlinale, Meryl Streep, 'Fuego en el mar' demuestra “lo que un documental es capaz de hacer: reclamar nuestra atención y obligarnos a actuar”.

La Palma de Oro de Cannes, 'Yo, Daniel Blake', es otra llamada de atención y una nueva muestra del realismo social que ha practicado Ken Loach (Nuneaton, Reino Unido, 1936) a lo largo de su trayectoria. Escrita por su guionista de cabecera, Paul Laverty, detalla los avatares de dos víctimas de un sistema burocrático y hostil.

Otro veterano y laureado cineasta británico, Stephen Frears (Leicester, 1941), retrata a la conocida como ‘la peor soprano de la historia’. 'Florence Foster Jenkins', encarnada por la Premio Donostia Meryl Streep, es la peripecia de una excéntrica heredera neoyorquina que consigue convertirse en cantante de ópera pese a su falta de talento gracias a la complicidad de su marido y representante, interpretado por un Hugh Grant en estado de gracia, y su pianista, Simon Helberg (The Big Bang Theory).

Hirokazu Koreeda (Tokio, 1962) es uno de los cineastas contemporáneos más apreciados en San Sebastián: ha competido cuatro veces en la Sección Oficial con 'After Life' (1998), 'Hana' (2006), 'Still Walking' (2008) y 'Milagro' (2011), que recibió el premio al mejor guión, y ha obtenido dos veces el Premio del Público con 'De tal padre, tal hijo' (2013) -Gran Premio del Jurado en Cannes- y 'Nuestra hermana pequeña' (2015), y este año optará a conseguirlo por tercera vez con 'After the Storm'. En esta película, estrenada en Cannes, un tifón procura el reencuentro de un hombre con su familia, uno de los temas predilectos del realizador japonés; si hace unos años lo exploraba desde la perspectiva del hijo, ahora lo analiza desde el punto de vista del padre.

También la familia, la muerte del padre y el lugar que uno ocupa en el mundo se sitúan en el centro de 'Sierra Nevada', de Cristi Puiu (Bucarest, 1967), que formó parte de la sección oficial en el último Festival de Cannes. Ambientada tres días después del atentado contra Charlie Hebdo, su argumento sigue a un médico de 40 años que, cuarenta días después de la muerte del padre, va a pasar el sábado con su familia, reunida en memoria del difunto. El evento, sin embargo, no se desarrolla como estaba previsto. Obligado a afrontar sus miedos y su pasado y forzado a reconsiderar el lugar que ocupa dentro de la familia, Lary tendrá que confesar su verdad...

En 'Toni Erdmann' la aparición del padre provoca una conmoción vital en la vida de una trabajadora de una empresa alemana con sede en Bucarest. El tercer largometraje de Maren Ade (Karlsruhe, Alemania, 1976) ha sido la ganadora del Gran Premio FIPRESCI 2016 a la mejor película del año, premio que otorga la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI).

Joachim Lafosse (Uccle, Bélgica, 1975), que ganó el año pasado la Concha de Plata a la mejor dirección por 'Los caballeros blancos', recién estrenada en las salas españolas, investiga lo que ocurre cuando se acaba el amor en 'Después de nosotros'. Presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes, muestra a una pareja que se separa después de quince años de relación, pero sigue compartiendo techo.

Claude Barras (Sierre, Suiza, 1973) es el único debutante de esta edición de Perlas. Tras cinco cortometrajes, su primer largo, la película de animación 'Ma vie de courgette' ha sido seleccionada en Cannes, premiada en Annecy y elegida por Suiza como candidata para los Oscar. No será la única película animada de la sección. 'La tortue rouge', dirigida por Michael Dudok de Wit, fue el Premio Especial Un Certain Regard en Cannes. El realizador neerlandés, ganador de un Oscar por el cortometraje 'Father and Daughter', ubica en una isla tropical una historia que narra todas las etapas de la vida de un ser humano. La película es una co-producción del estudio japonés Ghibli y varias productoras europeas.

Emir Kusturica (Sarajevo, 1954) cuenta en su trayectoria con los principales reconocimientos cinematográficos: el León de Oro por su película de debut, '¿Te acuerdas de Dolly Bell?' (1981) y el premio al mejor director en Venecia por 'Gato negro, gato blanco' (1998), dos Palmas de Oro -'Papá está en viaje de negocios' (1985) y 'Underground' (1995)- y un premio al mejor director -'El tiempo de los gitanos' (1989)- en Cannes, y el Oso de Plata de la Berlinale por 'El sueño de Arizona' (1993). 'On the Milky Road', que se estrenará en Venecia y está protagonizado por Monica Bellucci y el propio Kusturica, supone la primera incursión en la ficción del cineasta serbio desde 2007.

'Little Men', de Ira Sachs (Memphis, 1965), estrenada en Berlín en la sección Generation, cuenta la historia de una amistad de dos chicos de trece años durante un verano en Brooklyn. Sachs obtuvo el Gran Premio Especial de Jurado en Sundance por 'Forty Shades of Blue' y el Teddy Bear al mejor largometraje de ficción en Berlín por 'Keep the Lights On'.

San Sebastián ha sido testigo de toda la trayectoria de Pablo Larraín (Santiago de Chile, 1976) desde que ganara Cine en Construcción 13 en 2008 con 'Tony Manero'. La mirada de Larraín sobre 'Neruda' se estrenó en la Quincena de Realizadores de Cannes, al igual que su ópera prima y 'No', seleccionadas asimismo en Perlas. El cineasta chileno compitió en Venecia con 'Post Mortem' y obtuvo el Gran Premio del Jurado en la Berlinale con 'El club' el año pasado. Gael García Bernal, que encarna al prefecto de la policía Óscar Peluchonneau que persigue sin descanso al poeta, recibirá el primer Premio Jaeger-LeCoultre al Cine Latino en el pase de gala de la película en el Victoria Eugenia.

Como Larraín, Mia Hansen-Løve (París, 1981) debutó en la Quincena de Realizadores de Cannes con su primer largometraje, 'Tout est pardonné', que fue reconocido con el Premio Louis Delluc. Su segunda obra, 'Le père de mes enfants', se presentó en Un Certain Regard y Eden compitió en la Sección Oficial del Festival en 2014. Su última película, 'L’avenir', se estrenó en Berlín y recibió el Oso de Plata a la mejor directora. 'L’avenir' comparte protagonista con 'Elle': una espléndida Isabelle Huppert (Premio Donostia en 2003). La película de Paul Verhoeven (Amsterdam, 1938), autor de títulos como 'Robocop', 'Instinto básico' o 'Showgirls' toma como punto de partida una violación para firmar una comedia polémica y delirante.

El universo personal y reconocible de François Ozon (París, 1967) se traslada en 'Frantz' a una pequeña ciudad alemana después de la I Guerra Mundial. Ozon, habitual en los mejores festivales y Concha de Oro por 'En la casa' en 2012, estrenará en Venecia su última película que está protagonizada por Pierre Niney ('The Odyssey') y Paula Beer ('The Dark Valley').

Por último 'La llegada (Arrival)', la nueva propuesta de Denis Villeneuve (Trois-Rivières, Quebec, 1967), clausurará la sección Perlas de esta la 64 edición de Festival de San Sebastián. Este thriller de ciencia ficción, que competirá por el León de Oro en Venecia, está basado en el relato “The Story of Your Life” de Ted Chiang. Su argumento sigue a una lingüista, interpretada por Amy Adams, que debe averiguar las intenciones de un grupo de extraterrestres que acaban de aterrizar en la Tierra. Villeneuve, que estrenará el año que viene la secuela de 'Blade Runner', visitó San Sebastián en 2013 para competir en la Sección Oficial con 'Enemy' y presentar fuera de concurso 'Prisioneros', y el año pasado participó también en Perlas con 'Sicario'.

El pase de 'La llegada (Arrival)', que no formará parte de la competición por el Premio del Público, tendrá lugar en el Velódromo, antes de la retransmisión de la gala de clausura.

Temas relacionados

< Anterior
Siguiente >