CAUTIVOS DEL MAL
FICHA TÉCNICA:Título Original: The Bad and the Beautiful
Año: 1952
Nacionalidad: EE. UU.
Dirección: Vicente Minnelli
Intérpretes: Kirk Douglas, Lana Turner, Walter Pidgeon, Dick Powell, Barry Sullivan, Gloria Grahame, Gilbert Roland, Leo G. Carroll
Guión: Charles Schnee
Música: David Raskin
Fotografía: Robert Surtees
Productora: MGM
Duración: 114 minutos
PREMIOS: 5 Oscar: Mejor actriz secundaria (Gloria Grahame), guión, fotografía B/N, vestuario película B/N y dirección artística B/N
SINOPSIS:El productor Harry Pebbel (Walter Pidgeon) invita a su despacho a la actriz Gloria Lorrison (Lana Turner), al director Fred Amiel (Barry Sullivan) y al guionista James Lee Bartlow (Dick Powell) para proponerles trabajar juntos en un nuevo proyecto de Jonathan Shields (Kirk Douglas), el dominante jefe del estudio con el que los tres han tenido diversos conflictos profesionales y personales en el pasado. Ahora, años después, los tres le echarán en cara que fue un productor sin escrúpulos que trató de alcanzar el éxito sin reparar en las personas a las que traicionaba o engañaba.
CRÍTICA:Obra maestra de Vicente Minnelli, que aborda el tema de las relaciones de poder en el seno de la industria cinematográfica, empleando una óptica cínica y cáustica en la representación de la tipología clásica de la industria: La gran estrella glamurosa, el director de éxito y el prestigioso guionista confrontados a un déspota productor.
Excelente guión de Charles Schnee (“Río Bravo”), vistosa fotografía de Robert Surtees (“Ben-Hur”) e inmejorables interpretaciones, en especial de un Kirk Douglas inconmensurable.
ANÉCDOTAS Y/O CURIOSIDADES:1) Dicen que el productor cinematográfico que retrata “Cautivos del mal” está inspirado tanto en la figura de Val Lawton (el artífice de maravillas para la RKO como “La mujer pantera” o “Yo anduve con un zombi”) como en la de David O. Selznick, el padre, entre otras, de la imperecedera
“Lo que el viento se llevó”. De hecho, hay una mención directa a “La mujer pantera” en la película.
2) Dentro de ese subgénero que puede denominarse “el Cine dentro del Cine”, hay muestras tan notables como “Nace una estrella” (en sus diversas versiones),
“El crepúsculo de los dioses”,
“Cantando bajo la lluvia”, “Dos semanas en otra ciudad”, “El juego de Hollywood” o la europea “La Noche americana”, de François Truffaut, por sólo citar las más conocidas y destacadas.
3) Kirk Douglas tuvo que ver cómo la única nominación de la película que no se convirtió en Oscar fue precisamente la suya, como mejor actor principal. Bien es verdad que aquel año fue muy duro y competitivo, con los nominados Marlon Brando (“¡Viva Zapata!”), José Ferrer (“Moulin Rouge”), Alec Guinnes (“Oro en barras”) y Gary Cooper que fue quién finalmente se llevó el gato al agua por “Sólo ante el peligro”.
4) En 1944 Vicente Minnelli dirigió a Judy Garland en “Cita en Saint Louis”, contrayendo matrimonio con ella al año siguiente. De esta unión, que duró seis años, nació una hija, la futura estrella Liza Minnelli.
COMENTARIO PROPIO:El jefe de un estudio reúne en su despacho a una actriz, un director y un guionista, todos ellos en la cúspide de su exitosa carrera, para proponerles trabajar de nuevo con un productor ahora venido a menos (Kirk Douglas). Los 3 han tenido sus problemas personales y profesionales con el productor en el pasado y todos se niegan a volver a trabajar con él, pero el jefe del estudio les recuerda que si están dónde están en ese momento se lo deben precisamente a ese productor. Cada uno de ellos cuenta cómo le conoció, lo que ocurrió entre ellos y cómo llegaron a odiarlo, porque a lo largo de la película se nos muestro lo mal bicho que es Douglas, un productor egoísta y rastrero, sin ningún escrúpulo y capaz de pisotear a quien haga falta, incluso a un amigo, con tal de ganar prestigio y notoriedad..
Es una película sobre el mundo del cine desde su interior. Los tres personajes que relatan su experiencia personal con el productor no cuentan la misma historia desde tres puntos de vista distintos, si no que son tres historias diferentes que, finalmente, convergen.
Estamos ante un dura y descarnada crítica del hollywood de la época, que nos muestra los entresijos del mundillo de los estudios justamente desde los puntales de la industria, el jefe de estudio, un productor, una actriz de éxito, un brillante director y un conocido y reputado escritor metido a guionista. Todos ellos nos ofrecen magníficas interpretaciones, incluso Lana Turner que nunca ha sido santo de mi devoción y, sobre todo Kirk Douglas, en un papel memorable que, lamentablemente no fue premiado como se merecía, aunque bien es verdad que Gary Cooper en “Sólo ante el peligro” también es una gran interpretación.
Los cinéfilos reconocerán muchos guiños más o menos evidentes a lo largo de la película y, por lo que hemos leído de tanto y tanto que se escribió sobre la producción de “Lo que el viento...”, pues sí que es verdad que bien pudieran estar hablando encubiertamente, o no tanto, de David O. Selnick.
Os dejo una frase que se menciona un par de veces en la película y que resume la máxima de un estudio de cine: “No quiero conseguir laureles. Quiero producir películas que acaben con un beso y den mucho dinero”.
A mí me parece una gran película y altamente recomendable.
A los que os animéis a ver esta película, que la disfrutéis. :guiñar