Buscador

Twitter Facebook RSS

UNAM a la cabeza

por 14 de diciembre de 2006

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer su informe de este 2006, en el que destacó que la Filmoteca consolidó su liderazgo en la preservación de cintas latinoamericanas y se alzó como una de las más importantes del mundo.

Este año acrecentó sus instalaciones con una nueva bóveda destinada a la conservación de materiales de nitrato y adquirió latas de películas, provenientes de Canadá, para renovar las del acervo donde continuó atendiendo solicitudes de la Latin America Cinemateca de Los Angeles, del Pacific Film Archive, del Academy Film Archive y otras instituciones de Puerto Rico, Costa Rica y Chile.

Se restauró la colección Besné-Calderón, las película chilenas El leopardo y Caliche sangriento, se rescató la cinta costarricense Isla del coco y se hicieron copias con la mejor calidad posible de El vampiro y Santa para su exhibición en el extranjero. Este año, se obtuvieron 754 largometrajes nacionales, 178 extranjeros y más de tres mil 300 cortometrajes nacionales, por lo que ahora se rebasan los 35 mil títulos preservados.

En cuanto a producción salió al aire la serie Historias recuperadas, proyecto compartido con TV UNAM. Realizó un DVD dedicado al estado de Michoacán, parte de la serie Imágenes de México, así como Redondo, de Raúl Busteros y Los confines, de Mitl Váldez, dentro de la colección de cine independiente. Con el historiador Carlos Martínez Asad se llevó a cabo el documental Los libaneses en el cine mexicano. En el ramo de la investigación, los esfuerzos de catalogación se dedicaron básicamente a las colecciones, además de que después de varios años de trabajo, Jesús Ibarra publicó el libro Los Bracho y Reynol Pérez Vázquez y Ana Pellicer hicieron lo propio con Pina Pellicer, luz de tristeza. Además este mes se está llevando a cabo en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el curso Las cinematografías Iberoamericanas y la propaganda: de la Guerra Civil española a la Segunda Guerra Mundial (1936-1946). Además de que se participó activamente en diversos festivales nacionales, entre ellos el de Guadalajara, Expresión en Corto (Guanajuato), el de Morelia y el Cervantino.

La Dirección General de Actividades Cinematográficas mantuvo su interés por atender a la comunidad académica, por lo que se recibieron más de 63 investigadores procedentes de universidades de España, Alemania, Estados Unidos, Colombia y Ecuador. El Centro de Documentación, entre adquisiciones y donaciones, incorporó 672 películas en DVD, 211 libros, 374 revistas, 87 guiones originales y alrededor de un mil 700 carteles. Actualmente cuenta con alrededor de 15 mil publicaciones y una enorme cantidad de materiales gráficos, hemerográficos, fotográficos y filmográficos en cinta y DVD.

< Anterior
Siguiente >