Buscador

Twitter Facebook RSS

'La canción' - La La Land

Vía El Séptimo Arte por 03 de mayo de 2025
Imagen destacada

1968. Esteban Guerra, un joven ejecutivo de RTVE, descubre que desde muy arriba ha llegado una orden clara: España tiene que ganar la próxima edición del festival de Eurovisión...

Según recoge la versión oficial, 'La La La canción' refleja un contexto histórico bisagra de puro cambio, ansias de libertad democrática y mucha agitación política y social a través de una odisea musical jamás narrada en tono de ficción: la que llevó a Massiel a ganar Eurovisión en nombre de España. La España de Franco. La de los pantanos y las centrales nucleares.

'La La La canción' tiene una duración de unos 150 minutos. Son muchos minutos para ser una película... y pocos minutos para ser una serie. Y al final, ciertamente, termina quedándose en ese punto intermedio que tirando de tradición al igual que la propia 'La La La canción', tradicionalmente, solemos resumir con un sucinto y castizo "ni chicha ni limoná".

De esta manera no se aprovecha ni de la agilidad de una película, ni de la profundidad de una serie. ¿Refleja el contexto histórico a la par que la victoria de Massiel? Sí, por supuesto. Pero ni se regodea en unos hechos que no proyecta más allá de lo que son, simples hechos, ni los transforma en una de esas simples pero efectivas y alegres epopeyas pop sobre el éxito.

Cualquier éxito, ya sea propio o ajeno... siendo que quizá el problema sea que, precisamente, se trata de un éxito propio; y sobre todo el no ofender. De reflejar el contexto histórico a la par que la victoria de Massiel con tanto respeto como para no ofender. ¿A quiénes? A los de siempre. A los que ven España como una prejuiciosa, interesada y acomplejada arma arrojadiza.

Es problamente lo que más define a 'La La La canción', un cóctel donde se picotea un poco de todo, pero ni se degusta nada, ni nada deja poso. Ni se degusta, ni deja poso, salvo, claro, el momento de un triunfo que, en cualquier caso, habla por sí mismo como lo puede hacer el gol de Iniesta. Eso ya lo conocemos. Esos tres minutos ya los tenemos en YouTube.

El problema de la serie, aun a pesar de ser una fidedigna representación española de lo que uno, tradicionalmente, consideraba era una producción de la gran BBC, es que al final está a expensas de ese momento. Tiene los mimbres para ir más allá de ese momento y dar bola a sus diferentes personajes. De expandirse, de cobrar vida más allá del mítico "La La La".

Pero ni lo intenta, dejándose caer del punto A al punto B sin profundizar prácticamente en nada de lo que plantea, que no es poco. Sin mojarse... pero al mismo tiempo, sin simplificarlo o reconducirlo a lo que, visto lo visto, podría haberla socorrido: una alegre y dedicida epopeya pop de consumo rápido que no estuviera acomplejada por el contexto y su españolidad.

Sin importarle el qué dirán. Y a vivir, que son dos días.

Pero a 'La La La canción' le importa el qué dirán, y eso la limita y condiciona. O más bien la reduce a ese término medio altamente correcto y competente en el que sí, está bien y se deja ver. Simplemente está bien y se deja ver, con cierto desdén e indiferencia complaciente. Porque cinco minutos después nos seguimos acordando de "la canción"... pero ya no de 'La La La canción'.

< Anterior
Siguiente >