El poder y la fragilidad de las fuerzas de la naturaleza. Tráiler de 'Un planeta perfecto'
La Tierra es perfecta: Su tamaño, la distancia al Sol, su giro e inclinación, la Luna... Todo se adapta perfectamente a la existencia del ser humano y las fuerzas naturales del planeta nutren la vida.
BBC y Movistar+ presentan el extenso tráiler oficial de 'Un planeta perfecto', la nueva y ambiciosa serie documental de gran presupuesto de "BBC Earth" que analiza, en cinco episodios, cómo las fuerzas de la naturaleza impulsan y dan forma a la vida en la Tierra.
Un sistema meteorológico global circula y distribuye el agua a todos los rincones del mundo, las corrientes marinas aportan nutrientes a los confines más profundos del océano, la luz solar calienta y da energía y los volcanes crean y fertilizan la tierra. No hay parte del planeta donde no se pueda encontrar vida.
Narrado en su versión original por Sir David Attenborough, los cuatro primeros episodios de 'Un planeta perfecto' se centran el poder de los volcanes, la luz solar, el clima y los océanos. El episodio final reflexiona sobre el impacto dramático de la actividad humana en los diferentes ecosistemas y las soluciones que se podrían tomar para lograr el equilibrio perfecto.
La serie recorre los hábitats más espectaculares del mundo: Las tierras empapadas por el monzón indio, las laderas de los volcanes hawaianos, las islas de las Bahamas o los páramos helados de la isla de Ellesmere. En este espectacular trabajo, las cámaras han logrado captar a lobos árticos merodeando por paisajes iluminados por la luna en invierno, ramas de madera congeladas en invierno que reviven con el sol de primavera, los pinzones vampiros de las Galápagos que chupan la sangre de las aves marinas o a los flamencos africanos que se reúnen anualmente para reproducirse.
¿Qué podemos hacer para proteger la fragilidad de la vida en nuestro único planeta?
'Un planeta perfecto' es una producción de BBC Earth en asociación con Silverback Films, Tencent Penguin Pictures, France Télévisions y The Open University. Estreno el lunes 4 de enero a las 22:00h en #0 de Movistar+. Disponible bajo demanda según emisión.
o en la sección de Tráilers y vídeos de películas de la web.
UPDAIT: Estreno el lunes 4 de enero a las 22:00h en #0 de Movistar+.
Visto su primer episodio de un total de seis, de no más de 30 minutos de duración cada uno. Viene a ser como si uno de 50 minutos de BBC Earth lo hubieran "empaquetado" en tan sólo esos 30, siendo mucho más directo en todos los sentidos, puede, tal vez, que demasiado.
Muy entretenido y/o trepidante y por supuesto muy bien filmado, aunque a diferencia de los de la BBC, si que da la sensación de haber sido ligeramente manipulado. Pero estar bien, lo está como cabe esperar.
No es exactamente como un documental de la BBC sin dejar de serlo. Lo es, pero de una manera menos seria y más distendida y pensada, sobre todo, para ver en familia.
Eso sí, está filmado con la misma maestría que aquellos y su trabajo de fotografía es magistral, como cabe esperar a estas alturas, siendo una producción en líneas generales muy satisfactoria. Sobre todo, suponiendo un contrapunto algo más simpático y alegre de las producciones de la BBC, a lo que ayuda mucho la voz de Claudio Serrano (haciendo de Paul Rudd).
Todo un acierto de Apple, y el tipo de producción que aporta encanto al catálogo de un servicio de streaming.
Este ya me ha gustado menos, me parece que no tiene ni mucho menos el mismo "encanto" que 'Micromundos'.
Además, creo que peca de algo que me molesta de este tipo de producciones, y es la sensación de estar continuamente "chupándose la polla a sí misma" con el supuesto logro técnico que presenta. Es cierto que tiene mérito grabar de noche como si fuera de día con tanta calidad, pero no es menos cierto que dejando eso de lado, lo que muestran es bastante común dentro de lo habitual en este tipo de producciones. Uno incluso se olvida rápidamente que es de noche y no de día, por lo que el efecto que se busca con dicho y supuesto logro técnico en realidad desaparece a los pocos minutos, si es que llega a aparecer.
Si a eso le añadimos que parte de sus episodios (de 25/30 minutos de duración) es un making of que no es especialmente revelador, nos queda una producción que sin estar mal, podríamos decir que sí es muy justita en comparación con las series documentales de la BBC.