Buscador

Twitter Facebook RSS

'Blind' - Ojos que no ven, corazones que si sienten

Vía El Séptimo Arte por 15 de julio de 2015

Blind

Blind, ópera prima de Eskil Vogt, trata sobre la capacidad de la incapacidad, es decir, la historia a simple vista relata una situación de sufrimiento, pena, dolor... hasta ser reflejada por la tortura y el tormento que es causado por una mujer. Ingrid tras quedarse ciega opta por una vida más tranquila y calmada para buscar el sentido de su existencia en un mundo lleno de capacidades, y su capacidad es la de escribir.

Se puede decir que la película no tiene escrúpulos ninguno, su extravagancia en sus escenas más alarmantes se llega a palpar sin ningún reparo, el afecto de cada uno de los personajes acaban uniéndose en un mismo sentimiento (tú mismo sientes la delicadeza con la que se trata la pasión y el erotismo en Blind) hasta llegar a ver, a observar el dolor causante de todo lo que has llegado a contemplar en la obra de Eskil Vogt: la soledad. Todas y cada una de las líneas argumentales que tiene Blind se relaciona de un modo u otro a raíz del obstáculo que su protagonista ha de tolerar: el vacío.

El cineasta noruego logra conmover con un drama sin tener el propósito ni la necesidad. Va sobrado de ideas cinematográficas, sabe dirigir una cinta sencilla para hacerla complicada, sin parecer que su premisa no tenga mucha historia, sólo comenta visualmente unos acontecimientos y situaciones lógicas pero rodadas y editadas de manera que la melancolía se pueda sentir y no ver, ahí el logro que el director es capaz de alcanzar sobradamente. Parte del trabajo también es conseguido gracias Ellen Dorrit Petersen, agenciándose en sus primeros minutos un papel, un personaje e incluso haciendo suya a la larga parte importante de la película.

Blind muestra una arriesgada planificación en cuanto a su realización, no tiene intención de llegar al espectador de forma directa, sino que pretende conectar con el público a través de la imagen lo que en realidad se quiere transmitir. La cinta está creada de tal manera que se capta como si se estuviera observando un sueño, y se entiende como si ese sueño fuera tuyo, un tanto complicado para comprender por el sinsentido que suelen tener los sueños, pero a la vez extrañamente acaba siendo una agradable experiencia producida en tu cabeza, luego despertarías y vivirías tu vida real, olvidando lo que soñaste ese mismo día. En mi caso con Blind, la sigo recordando como “ese sueño”.

Al final todo se resume en compasión, el poder manejar a tu gusto un sentimiento para lograr escapar de tu única invalidez, obviamente hay que ver Blind para entender todo lo escrito por mí y leído por ti, al igual que hay que sentir Blind para poder entender lo creado por Eskil Vogt y visto por uno mismo. Si te da por visualizarla sabrás desde el minuto uno lo que te encontrarás, y no dudo que descubrirás una prometedora obra independiente.

Al fin y al cabo mientras un vínculo tuyo pueda ver y tú sentir, no hay nada que demostrar, ya está todo escrito.

Nota: 7.0

Por AlvaroParker
@AlvaroParkerxx


< Anterior
Siguiente >

Comentarios

  • Avatar de Beyond
    Beyond 02 de Noviembre de 2015, 02:40:35 AM
    Estoy muy de acuerdo con AlvaroParker, de forma que no voy a añadir mucho más. Me han gustado la dirección, las interpretaciones y su puesta en escena. Interesante, reflexiva, diferente y arriesgada, una de esas películas que no te dejan indiferente... para bien o para mal.

    Mi nota es un 7.