Buscador

Twitter Facebook RSS

'En el sótano' - El sótano del miedo

Vía El Séptimo Arte por 14 de enero de 2016

En el sótano

¿Qué esconden los austriacos en el sótano?

Admitámoslo: Es una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez, sobre todo a la hora de irnos a la cama. Y quién diga lo contrario también tiene razón. O al menos, parte de ella.

En cualquier caso, he aquí la respuesta. O al menos, parte de ella.

Corría aquel lejano mes de septiembre de 2014 cuando un servidor tuvo la oportunidad de ver la por aquel entonces última película de Ulrich Seidl, nombre que si no les suena... da igual, que ya les sonará una vez vean 'En el sótano', algo parecido a un documental cuyo visionado les acompañará por el resto de sus días (como lleva haciendo conmigo desde entonces). Sencillamente, porque su nivel de bizarrismo contenido aborda tu memoria irremediablemente, en una extraña y adictiva amalgama divertida y desconcertante a partes iguales que nos desnuda por dentro. Imaginen, para entendernos, que es como si el citado Seidl se vistiese del Javier Cárdenas de Crónicas Marcianas para preguntar a los frikis de su país, ¿qué guardáis allí en dónde nadie mira?

¿Se acuerdan de aquellos Cuartos de final en los que España, por fin y aunque fuera por penaltis, le ganó a Italia? Un servidor no, porque no los vio: me giré hacia mis amigos y simplemente, les miré a ellos. Y el resultado sobra decir fue mucho más estimulante. Algo así es este 'En el sótano': Seidl simplemente contempla, sin emitir nunca ningún juicio de valor. Sin vertebrar ninguna historia ni simular una docuficción a lo objetivo discreto. Sin coartadas. Sin prejuicios. Sólo retazos. Y el resultado es una colección de deslavazadas extravagancias que recorren todo el arco de emociones posibles, teñidas todas ellas de la incredulidad que proviene de corroborar que en este mundo en el que vivimos hay vida alienígena (entiéndase como un clarísimo eufemismo).

Realmente 'En el sótano' es algo difícil de describir, como es realmente difícil enumerar todo lo que es capaz de suscitar con tanta elegancia. Porque igual se han descentrado con la mención a Crónicas Marcianas, que esta peculiarísima obra tiene poco de telebasura: no se trata de indagar en la miseria, sino de rascar en la humanidad austriaca de la misma. Con sencillez, con franqueza. O el comúnmente conocido como WTF convertido en una obra de arte humanista, tan pura como inclasificable; tan rara como disfrutable; tan kamikaze como irresistible. Una rara avis concebida para ver como aquellos penaltis, de cara al público y atento a la caras de incredulidad de quién no sabe cómo reaccionar pero tampoco puede dejar de mirar. Y lograr eso puede ser mágico.

Por Juan Pairet Iglesias
@Wanchopex


Temas relacionados

< Anterior
Siguiente >

Comentarios

  • Avatar de Lektro
    Lektro 16 de Enero de 2016, 03:50:26 PM
    Uno de los ¿documentales? más extraños que he visto nunca, que busca aproximarse a la ¿locura? que se esconde en los rincones más rebuscados que puedan tener los austriacos. Esto podría parecer algo no demasiado interesante en un principio, pero lo que se nos muestra se hace con maestría, intentando mostrar en todo su esplendor los secretos de los personajes más extraños que se puedan imaginar. Las diversas historias no empiezan siendo muy impactantes... pero no tardan en salir a relucir obsesiones y extrañas costumbres, hasta llegar a unos límites de repugnancia y horror que pueden no gustar a todo el público, pero que a otros (como es mi caso, y espero que no el único) puede "fascinar", despertar una curiosidad innata y sorprender (y mucho) en el buen sentido de la palabra.

    Poco más se puede contar sin desvelar sus sorpresas, sólo decir que lo recomiendo muchísimo, especialmente a gente que se interesó en la mirada hacia el horror de otros documentales como el imprescindible "The Act of Killing".
    Aunque, eso sí, este se centra en un tipo de horror mucho más "debatible" y artístico, en moverse en la línea entre lo políticamente correcto y lo que para otras personas puede resultar lo más normal del mundo, en observar con curiosidad el lado oscuro (tan de moda últimamente), que podría no ser tan oscuro... ¿O sí?
    "Im Keller" se queda clavada en la memoria y mejora con el paso del tiempo, da muchísimo juego en cuanto al debate que puede suponer lo que en ella se muestra y, por último y no menos importante, resulta extrañamente entretenida, acabe gustando más o menos.

    8