Buscador

Twitter Facebook RSS

Hablamos con Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, creadores de 'Crematorio'

Vía El Séptimo Arte por 03 de abril de 2021
Imagen destacada

Basada en la novela de Rafael Chirbes, 'Crematorio' realiza un retrato de una España en la que la voracidad desmedida y la manera de entender el progreso pasa por calcinar todo.

Tras estrenar su primer proyecto de producción original, '¿Qué fue de Jorge Sanz?' de David Trueba, Canal+ abordaba a través de esta producción de Mod Producciones protagonizada por José Sancho, Alicia Borrachero y Juana Acosta un tema de actualidad e inédito en las series españolas de aquel entonces: La trastienda de la corrupción urbanística en nuestro país.

Con motivo del décimo aniversario del estreno de 'Crematorio', desde El Séptimo Arte hemos tenido la oportunidad de hablar con los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, creadores y guionistas de esta serie también dirigida por Jorge.


'Crematorio' marcó un punto de inflexión en la ficción televisiva española, ¿cómo lo veis ahora, diez años después y con la perspectiva que da el tiempo?

Jorge: Bueno, siempre es una alegría que se acuerden del trabajo de uno diez años después. Que la gente la recuerde con tanto cariño y permanezca en la mente de tanta gente es una alegría y un orgullo. Uno se siente contento y agradecido de haber podido estar en ese momento y en ese lugar. Que el destino te eligiera para estar allí y aportar lo que hicimos entonces.


En aquel entonces no eráis los únicos que estabais tratando de romper el modelo televisivo español, ¿por qué creéis que el destino os eligió a vosotros?

Alberto: Yo creo que tuvimos suerte (risas). Fue un proyecto muy feliz, que partió de la propuesta de Fernando Bovaira para el que Jorge estaba escribiendo un largometraje en aquel entonces. En ese momento Canal+ se planteó la idea de hacer un tipo de ficción más de canal de pago, que era lo que todos estábamos comprando en la Fnac o viendo en el propio Canal+. Series de HBO como 'Los Soprano' o 'The Wire'. Todos estábamos esperando a que hubiera un canal de pago que pusiera en marcha esa rueda en España. Empezando simplemente por los minutos, a empezar a hacer series de 50 minutos que pudiesen competir a nivel internacional. Era un poco lo que todos estábamos esperando. Y a nosotros nos pillo la fortuna o el azar.

Jorge: Yo había hecho 'La noche de los girasoles', a Fernando Bovaira le había gustado la película y queríamos hacer algo juntos. Empecé a trabajar en un proyecto sobre África que se me complicó terriblemente. Muy pantanoso. En un momento dado Fernando me presenta la novela de Rafael Chirbes y la posibilidad de hacer una serie. Recuerdo las charlas con Fernando sobre las series que habíamos estado viendo, como 'Los Soprano' o 'The Wire'. Nuestra intención, la mía era hacer otra película, pero claro, viendo lo que nos estaba llegando de fuera, nos planteamos que si hubiera una posibilidad de hacer lo mismo en España, sería como abrir un nuevo universo. Estábamos hablando de eso, viendo esas series, yo estaba contratado por Fernando para escribir un guión y de pronto hay un canal de pago, el único que hay en España que se plantea hacer ese tipo de ficción. Muchas cosas se juntaron en un mismo punto. Y además elegir esa novela. Es una novela muy compleja, muy densa y con una temática muy a la contra de lo que se estaba planteando en la ficción de entretenimiento de la televisión en abierto. Esa es la suma. Todo se juntó, y bueno, salió esto.


¿Qué creéis que aportasteis vosotros a 'Crematorio' que no lo hubiera aportado nadie más?

Jorge: Para empezar Alberto es arquitecto (risas).

Alberto: Venía yo de la arquitectura y había empezado a escribir con Jorge desde hacía relativamente poco. Y es verdad que muchas de las cosas que se plantean a nivel de urbanismo, etcétera, si que teníamos un conocimiento bastante amplio.

Jorge: Nuestro padre es arquitecto. Digamos que había una vivencia familiar.

Alberto: Conocíamos muy bien la liturgia de todo eso que suena de fondo. Que son las permutas, los terrenos, los ayuntamientos, dónde está el poder de la construcción, etcétera. Conocíamos todo eso. Y bueno, Jorge había hecho 'La noche de los girasoles', que también tiene una estructura de trama muy por personajes y que yo creo que enlazaba muy bien con la novela de Chirbes, que también iba por personajes. Yo creo que fue una suma feliz, además de congeniar muy bien con Fernando Bovaira, que fue el que presentó el proyecto a Canal+. Y eso creo que fue lo que nos hizo esa diferencia.

Jorge: Lo que aportamos nosotros... nunca sabremos (risas). Pero desde el cine, desde una vocación de cineasta puro, porque es lo que yo hacía y lo que pensaba que iba a seguir haciendo, entendemos también cómo son las series. Lo primero que hice fue trabajar como guionista de series, en los inicios de 'Al salir de clase', de una ficción diaria. Pero teniendo una vocación de cine, 'Crematorio' era una especie de cruce de caminos en el que podíamos mantener ese tipo de narración, más cinematográfica. ¿Por qué nosotros? Porque a nosotros nos dieron la posibilidad. SI hubiera sido otro, posiblemente hubiera sido otra serie. Para nosotros era una serie que aportaba muchas cosas personales nuestras, sobre el mundo de la construcción, el urbanismo, la arquitectura. Y Fernando también tenía sus propios referentes sobre el poder o la corrupción.

Alberto: Y luego Jorge con 'La noche de los girasoles' estaba muy en el género. Lo que hicimos mucho con la novela es llevárnosla al thriller, al género, al cine negro. Chirbes planteaba y tenía los arquetipos pero no había entrado en la trama de cine negro. Jorge tenía bagaje y encajó muy bien con la dinámica.


Ahora hay muchas personas que se refieren a las series como si fueran películas estrenadas por entregas. ¿Creéis que el cine y las series vienen a ser lo mismo, o que son completamente diferentes?

Jorge: Una cosa es que la factura pueda ser cinematográfica. Es un discurso que se ha ido diluyendo en el momento en el que aparecen las cámaras digitales. Ahora los equipos que ruedan cine y televisión son los mismos. Antes el cine se rodaba en película y la televisión se grababa en vídeo. Pero ahora eso desaparece. Y de repente aparece la voluntad de hacer ese tipo de factura, de rodar por campos de luz como se rueda en el cine y no con luz de relleno como se rodaba en los platós. Eso difumina bastante la barrera. Pero, y esto me arrepentiré si lo he dicho alguna vez, una serie no es una película. Una serie no es una película larga. Una serie tiene una narrativa, una forma de contarse que es la del relato seriado. La del relato por capítulos, por episodios. Y necesita que tenga un ritmo interno que funcione de una determinada manera para que el espectador la siga de esta manera, por entregas. Tú no puedes tener un relato muy abierto que sólo se entienda al final. En un cine o en un teatro no te puedes levantar y tienes que asumir este ritmo hasta el final, del tirón, pero una serie funciona de otra manera. Las series son series. De una calidad excelente, con un tratamiento cinematográfico si se quiere de la imagen, o con unos temas más profundos o delicados, que puedan ofrecer un relato más cercano al que se daba en el cine. Pero la serie de televisión tiene una estructura narrativa propia, y el cine tiene otra diferente. Son cosas diferentes, igual que la poesía es poesía, la novela es novela o el cuento es cuento.


También se habla ahora mucho sobre cómo ver una serie, si es mejor verla en una pantalla de televisión en casa que en la de un teléfono móvil en el autobús...

Alberto: Cuando estrenamos 'La zona' vimos los dos primeros capítulos en una sala de cine y fue una maravilla, porque está ejecutado para tener esa calidad. Que se pueda ver en una pantalla grande, como decía Jorge la tecnología ahora lo permite. Pero yo si te soy sincero hay muchas series que me las veo en el móvil. Tengo dos hijas y me las veo y deseo para poder sentarme en frente de mi televisión (risas).

Jorge: Y ve más que yo (risas).

Alberto: Como deseo, a mí me encantaría poder estar todo el día en el cine. Pero la verdad es que lo que ha aportado también las pequeñas pantallas es una forma muy individualizada de consumo. Se parece casi más a leer un libro. Tú te acuestas viendo tu serie como antes te acostabas leyendo un libro. Y eso es así, nos guste o no nos guste es muy difícil irse a la cama con una pantalla de cine en tu cama (risas).

Jorge: Hay una cosa que es el hecho social. Lo que yo hecho de menos como romántico del cine, es el hecho social de ir al cine con mi hijo, con mi familia. Compartir una historia y luego hablar de ella con los amigos. Así es como nos hemos criado sentimentalmente digamos, de alguna manera, y eso es lo que romanticamente no queremos que se pierda. Pero si luego te pones a pensar, por ejemplo en mi casa, yo tengo: Una serie para ver con mi chica y con mi hijo, una serie para ver con mi hijo, una serie para ver con mi chica, y unas series que sólo puedo ver yo. O sea, tengo un catálogo para poder ver cada cosa en un momento. Claro, el catálogo ya no quiere complacer a toda la familia, y ya ni siquiera complacer a uno solo de la familia, sino por gustos (risa). O sea, el catálogo es tan amplio que te plantea una forma de verlo diferente. Ahora, ojalá podamos seguir manteniendo eso que era tan gozoso de irse un sábado con tu hijo, con tu familia o con tu pareja a ver una peli, a disfrutar de compartir algo y luego irte a cenar y comentarlo, por ejemplo. Para mí ha sido mi ocio habitual y lo que más me ha hecho disfrutar.


Si ahora hicierais 'Crematorio', ¿las referencias seguirían siendo las mismas que hace diez años? ¿Seguiría siendo HBO el gran referente?

Jorge: Yo creo que 'Crematorio' se entiende donde está, cómo está y cuando estuvo. Fue su momento.

Alberto: Porque además, y lo hemos dicho muchas veces, la temática la escribió Chirbes en el 2007, justo cuando estaba empezando a salir todo esto. El timing de la novela de Chirbes y de cuando hicimos la serie, que fue justo en plena crisis, era muy oportuno. Ahora quizás no tenga ese mismo timing. Yo creo que por eso funcionó tan bien ahí. Ahora probablemente no sería lo mismo, porque conocemos mucho más sobre corrupción. Además, hubiera sido imposible que en estos diez años nadie hubiese hecho una ficción sobre la corrupción que ha habido en España porque se ha desatado mucho (risas). El hecho de que se hiciese justo cuando empezaba a ponerse de moda marca mucho.


En ese sentido, ¿creéis que ha envejecido bien? ¿Qué alguien que la vea ahora de nuevas pueda apreciarla de igual manera?

Alberto: Yo creo que bastante bien, en el sentido que el mecanismo de la corrupción no ha cambiado mucho. Quiero decir, para lavar dinero y todo esto al final sólo puedes recurrir, véase la libreta de Roca a los papeles de Bárcenas, a coger un boli y escribir en una hoja. Es tan rudimentario en ese sentido que se mantiene la vigencia. Es decir, el mecanismo y la liturgia es la misma, por lo cual eso no cambia mucho. Más allá de que manden SMS en vez de whatsapp, no varía mucho (risas).

Jorge: Una cosa es la temática, que es lo que dice Alberto, y otra cosa son los personajes y como se cuenta. Yo creo que ahí lo que es muy rotundo son los personajes de Chirbes, que es lo que hace que se mantenga, porque son personajes universales. Quiero decir, 'Crematorio' va más allá de la moda de un tema de un momento. No es fruto de una moda. Hay un personaje que no sólo recoge el espíritu de su momento, sino también la decepción de toda una generación, que la fue la de Chirbes y el propio Pepe Sancho, que siente el fracaso de lo que podía haber sido y no fue desde la Transición. Y eso es muy potente y muy universal. Esa sensación de fracaso, de cuando la sociedad no va hacia donde pensabas que iba a ir de joven transciende más allá de la corrupción puntual. También está, y ayuda, y cuenta un momento y por eso también se la recuerda, pero creo que va más allá. De hecho la novela no quería hablar directamente de la corrupción, hablaba más de lo que te digo. Pero sumadas las dos cosas yo creo que hace que la serie tenga vigencia, al recoger un momento pero de manera universal. La vocación que tiene la novela, por eso es una gran novela, es que es muy universal. Es la historia de un gran avaro, un arquetipo literario muy potente y que abarca mucho, y que muchos reconocemos si no en nosotros, que también hay una parte, si en muchos de los que nos rodean.


¿Creéis que esa es la base de toda buena historia, ya sea una novela, una película o una serie? ¿Qué son más importantes los personajes que la narrativa?

Alberto: Todo influye. Pero si no sigues y cuidas a tus personajes creo que es muy difícil que una serie tenga esa rotundidad. Los personajes son con quien te quedas y necesitas tener unos personajes muy potentes para que el resto, la narrativa, la trama, etcétera, avance y te interese. Pero sin esos personajes es muy difícil que empatices y puedas acompañarlos a lo largo de la historia.

Jorge: Es el juego de equilibrios, ¿no? Hay novelas mucho más de personajes, de diálogo interior, y luego hay novelas de aventuras, en donde lo más fascinante es el mundo en el que se desarrollan. Nosotros nos tira mucho esa parte de equilibrio entre la trama, el thriller o el noir por llamarlo así, y el personaje. Pero tú al final siempre sigues a un personaje.


Cuando haces algo como 'Crematorio', ¿qué te pide el instinto a continuación? ¿Intentar repetir la jugada o alejarte lo máximo posible?

Jorge: Lo que intentas es que tenga sentido. Lo que llevamos toda la vida intentando hacer es que las cosas que hagamos tengan sentido, por lo menos para nosotros (risas). Para nosotros, y dentro del momento en el que estás. ¿Por qué funcionó 'Crematorio'? Porque tuvo sentido en su momento. Era lo que había que contar y como había que contarlo. De querer contar siempre 'Crematorio' estaríamos abocados al fracaso, porque el momento de 'Crematorio' no se va a repetir. Fue el que fue. Lo que nos enseña 'Crematorio' es que tenemos que encontrar lo que es oportuno contar en ese momento. Y esa es nuestra obsesión. ¿Qué está pasando? ¿Qué está viendo la gente? ¿Cómo lo estamos percibiendo? O sea, entender lo que está pasando a tu alrededor y contarlo de la mejor manera posible.


Creo recordar que en su momento se llegó a hablar de una posible segunda temporada de 'Crematorio'. ¿Estuvo realmente sobre la mesa?

Alberto: No, nunca estuvo sobre la mesa. La intención siempre fue hacer una sola temporada. Convives tanto tiempo durante la creación de la serie que evidentemente planteas posibilidades, y la posibilidad de una segunda temporada era esas dos mujeres con el legado que dejaba Pepe Sancho en plena crisis.

Jorge: Porque la serie es pre-crisis. Aún no ha sucedido la crisis cuando acaba la serie.

Alberto: Y eso lo teníamos allí, pero lo teníamos allí porque era un planteamiento muy lógico sobre cómo terminaba la serie. Pero realmente hemos acudido a ello muy pocas veces. El peso que tenía Pepe Sancho y Rubén Bertomeu, y un poco como creamos y desarrollamos la serie, iba hacia una unidad. Una continuación nunca ha sido algo de lo que hayamos hablado seriamente.

Jorge: Estamos también en un momento en el que fíjate, durante mucho tiempo siempre te pedían series con más temporadas, con muchas temporadas. "Queremos más temporadas". Bueno, todo pasa y de repente ahora se aprecian mucho más las miniseries, que yo reivindico bastante, porque te permiten entrar y convivir en ese mundo más tiempo que en una película pero también tienen un final concreto, y un sentido final claro y cerrado.

Alberto: Sobre todo hablamos del planteamiento. En este caso hablamos del arco de un personaje tan potente y cerrado que hacía que la historia fuese muy compacta. Luego hay planteamientos que se pueden expandir, y que a partir de ese mismo planteamiento te permiten la posibilidad de que la serie sea claramente de varias temporadas.

Jorge: Un poco también por eso muere Bertomeu, que no muere en la novela. Queríamos marcar mucho el arco del personaje, y una vez que lo cierras tanto luego es muy complicado seguir jugando con él. Sobre todo porque queríamos, dado el reto que se nos planteaba con la serie, poner toda la carne en el asador. No queríamos pensar más allá, ni ahorrarnos ni guardarnos nada para después. Creo que el reto de hacer la primera serie para un canal de pago, bueno, una de las primeras porque la primera fue la de Jorge Sanz, invitaba a poner toda la carne en el asador e intentar que fuera lo más redonda posible.


Desde entonces, el único proyecto personal que habéis hecho es 'La zona'. ¿Por qué tanto tiempo entre 'Crematorio' y 'La zona', y entre 'La zona' y lo que pueda estar por venir?

Jorge: Básicamente es porque, o trabajamos para nuestros propios proyectos, o porque trabajamos para otros proyectos que no son nuestros. Después de 'Crematorio' estuvimos mucho tiempo generando proyectos pero no les podíamos dedicar todo el tiempo que queríamos, porque al mismo tiempo estábamos colaborando en otros proyectos y no es fácil que salgan de esta manera. Luego es verdad que nunca elegimos las apuestas más sencillas, también te digo. Muchos de ellos son proyectos complicados de montar y requieren su tiempo.

Alberto: Desde 'La zona' planteamos volcarnos un poco más en nuestra productora, y lo que estamos haciendo ahora es apostar un poco por ella. Estamos apostando precisamente por desarrollar varios proyectos a la vez y que no dependamos de uno solo. En breve esperamos poder anunciar uno de ellos.


¿Cine o televisión? ¿Por qué tenéis predilección ahora?

Alberto: Pues mira, la mayoría de los proyectos que tenemos ahora son de serie. Pero también tenemos un proyecto de cine.

Jorge: El cine siempre ha estado encima de la mesa. Pero también es verdad que la series siempre se cruzan por en medio. Han pasado 15 años desde 'La noche de los girasoles', mi única película, y siempre me he planteado que lo siguiente iba a ser una película, y dos veces ha acabado siendo una serie. Pero tarde o temprano es algo que me gustaría volver a hacer.


¿Eso puede venir motivado por un éxito como el de 'Crematorio'? ¿Qué os encasillen en un tipo de proyecto en particular, en este caso las series?

Jorge: No te creas. Cuando hemos tenido reuniones con productores de cine o televisión, ya no hay esa diferenciación. Pasa con mis colegas directores, que tan pronto te ruedan una serie como una película. Ahí tienes a Alberto Rodríguez o Salvador Calvo, hay miles de ejemplos. Es más que habitual. Nunca nos han colgado ningún tipo de etiqueta. Desde 'La noche de los girasoles', que tuvo muy buena acogida, siempre he tenido el proyecto de una película que ha estado ahí, pero al final nos hemos embarcado en otras aventuras y no ha salido adelante pues, porque no sé, se ha dado así. Pero sí que espero que de esta tanda de proyectos, uno se convierta en una película.


En estos diez años que han pasado desde 'Crematorio', ¿qué otras series españolas consideraríais fundamentales para lo que es el panorama actual de la ficción española? Me refiero principalmente a series de calidad que la gente seguirá recordando dentro de otros diez años.

Alberto: Toma ya (risas). Yo creo que 'La casa de papel' es una de ellas aunque sólo sea por lo que ha supuesto para la industria, y para la internalización de la ficción española. Sin duda es un paso muy, muy importante.

Jorge: De esta última camada claramente 'Antidisturbios', creo que es una serie estupenda, con la que sentimos bastante afinidad narrativamente y con la que nos identificamos, porque toca cosas que siempre nos han interesado.

Alberto: 'Patria' también. El tema del terrorismo rara vez se había tocado de forma tan directa, y la serie ha abierto una puerta y ahora creo que ya hay varios proyectos que van a tratar el tema de una manera u otra.

Jorge: Creo que 'Patria' tiene el mismo perfil de 'Crematorio', en el sentido de contar algo que aunque ya es con cierta distancia no se había tratado tan directamente. No se había tratado al menos como lo hace sobre todo la novela. Bueno, el terrorismo también lo tocó el año pasado 'La línea invisible', que también era algo muy cuidado y bien hecho. Creo que en ese sentido, por ejemplo Movistar+ está haciendo apuestas bastante interesantes.

Alberto: En abierto también está 'El ministerio del tiempo', que ha supuesto un paso muy bueno para salir fuera y que yo creo que ha marcado mucho.

Jorge: 'Fariña' también, que creo que es una apuesta muy sólida dentro de lo que se venía haciendo en la televisión en abierto.

Alberto: Yo creo que lo bueno es que igual este año salen otras. Estamos en un momento en el que, igual que 'Crematorio' quedó un poco aislada porque Canal+ no siguió haciendo series, por la crisis, ahora sí hay una línea de producción estable de digamos "series de pago". La oferta que ahora hay en España con Movistar+, HBO, Netflix o Amazon, quiero decir, con la cantidad, los medios y las alternativas de ahora cada año es más probable que salgan series muy, muy potentes. 'Veneno' también. Es que cada año al menos hay tres series que son muy buenas y que son algo que no habíamos visto antes.

Jorge: Es que es verdad, 'Crematorio' estaba muy aislada. Ahora es que por ejemplo no hemos ni hablado de 'La peste' con todo ese despliegue que tuvo. Es que cuando arrancamos con Movistar+ con 'La zona' y 'La peste', de entrada era, ¿vamos a ir por ahí? ¿Realmente vamos a estar a ese nivel? ¿Vamos a poder hacer eso? Y todo lo que ha seguido después ha mantenido un nivel muy alto yo creo. Antes las series eran como islas, y ahora pienso que estamos en ese punto en el que al igual que ocurría con el cine, cada año vamos a recordamos dos o tres grandes series.


¿Creéis que es bueno para el espectador que haya tanta cantidad de series?

Alberto: No sabemos. Mientras la gente realmente responda y se identifique... yo creo que es bonito que el espectador español se identifique tanto con sus series cuando con el cine ha costado un poquito más. Y creo que no se ha cansado, sino al revés, que se está identificando mucho con lo que se está haciendo ahora. ¿Qué haya una burbuja que estalle de aquí a poco? Lo veremos.

Jorge: Como decía Gonzalo Salazar-Simpson en una charla, ¿es malo que haya tantas libros? Mientras los haya buenos no, ¿no? El problema es que se hagan muchos pero que no salgan cosas interesantes. Que haya muchos libros y entre ellos haya grandes novelas es estupendo.


¿No se corre el riesgo de que precisamente esas grandes novelas pasen desapercibidas porque hay muchos libros?

Jorge: Al final todos acabamos hablando del mismo. Seguro. O sea, de las últimas grandes series que has visto, ¿cuál parece realmente que no ha visto nadie? Es verdad que depende de los círculos o de los gustos de cada uno, no hablas de una misma serie con una persona que con otra. O sea, tenemos por una lado al espectador y por el otro lo que sería el videoclub en el que se han convertido lo de las series, y lo que queda entre medias es el canal de comunicación. A todos nos llegan series a través de críticos, amigos, las redes sociales, no sólo de como se publicitan. Todo el mundo hablaba de 'Antidisturbios' y la vimos. Todo el mundo me hablaba de 'Puedo destruirte' y la vi. Todo el mundo habla de 'Euphoria' y la conoces aunque no la hayas visto. Son series que generan un impacto aunque muchas veces no sean las más vistas, pero sí las que llaman más la atención. La gente no deja que pasen desapercibidas. O sea, realmente con la pandemia tan larga que hemos pasado, ¿realmente crees que hay algo que merezca la pena que no conozcamos después de habernos pateado todo el catálogo? (risas). Yo no lo creo.


Si ahora tuvierais que hacer otra serie sobre corrupción ahora, ¿qué tipo de historia o en qué ámbito os gustaría que se desarrollase?

Jorge: Es que ya se han hecho tantas. Es que esa es otra, ponte tú ahora a contar algo nuevo. Y eso que no deja de ser nuestro trabajo pero es que....

Alberto: No sé si sería sobre la corrupción, porque no sería sólo sobre la corrupción. Pero sí sobre la política. Meternos en la Moncloa, en donde habría temas de corrupción pero no tendría por qué ser sobre la corrupción asociada a la política. Pero una serie política ambientada en la Moncloa podría ser interesante. Pero como sucedía con 'Crematorio', más por la cuestión del poder. Yo creo que es algo que si podría atraernos.


¿Algo que queráis decir en particular sobre 'Crematorio'?

Alberto: Contentos de que cumpla años. Y recordar a Pepe Sancho. El papel que tuvo como socio y la dimensión que le dio al personaje, que acabo quedando como uno de sus personajes más relevantes y que marco mucho la serie. Era un personaje relativamente fácil, pero al mismo tiempo tenía tanto peso y tanto protagonismo, que todo terminaba recayendo en sus espaldas. Y la verdad es que funcionó muy bien. Creo que le dio ese toque humano y de gran personaje que hace que le recuerdes.

Jorge: Como ponía en un tweet esta mañana, no podemos celebrar el aniversario de 'Crematorio' sin brindar por Pepe Sancho. Eso es importante.


Es cierto que cuando piensas en la serie, lo que te viene a la cabeza es su imagen.

Jorge: Es lo que decíamos, cuando hablábamos de cómo se unieron todos los caminos para que saliera lo que salió. Que se cruzará en el camino Pepe Sancho, la novela, Canal+, Bovaira, nosotros. Son tantas cosas que dices, joder, todo encajo muy, muy bien.


¿Cambiaríais algo de la serie? ¿Habéis vuelto a ver la serie y hay algo que no os haya gustado?

Jorge: No. Y además, conviene no hacer nunca este ejercicio (risas). Es una cuestión de salud mental. Woody Allen no ve nunca sus películas. Nosotros si hemos vuelto a ver la serie, no somos tan despegados, cosa que es muy sana. Pero no. Hay que entender que cada cosa corresponde a un tiempo y a un momento. Por ejemplo, ¿cómo harías hoy 'Crematorio'? De entrada lo haríamos sin Pepe Sancho, con lo que cual no tendría sentido. Serie otro actor y no sería ese Bertomeu. La serie es lo que es por lo que fue, por las decisiones que se tomaron y por quien participó en ellas. Y ya está. Y estar contento y tampoco vivir mirándolo todo el rato. Al revés, nosotros estamos muy encima de lo que se está haciendo ahora porque es lo que nos entusiasma, no queremos vivir de éxitos pasados. En ese sentido consumimos mucho, vemos mucho, y parimos mucho. Jamás habíamos creado, generado o pensado tanto como durante este confinamiento. No escrito, pero sí parido y pensado series que además, requieren que seas muy rápido, porque ahora todo va a toda leche. Hay que ser rápido y vivo. Antes con series como 'Crematorio' te lo podías tomar con más calma. Tenías un cierto poso. En aquel entonces podía ser la serie del año, pero ahora sería con suerte la serie de la semana. Hay que tener la capacidad de generar con la suficiente velocidad para entrar en esas dinámicas. Y de generar cosas interesantes y que tengan sentido. Por eso también tardamos tiempo. Porque las cosas creemos que tienen que tener su sentido, y eso lleva tiempo.


Por último... algunos de esos proyectos que habéis mencionado, ¿no será la segunda temporada de 'La zona', no?

Alberto: No (risas).

Jorge: No, no (risas). Esa es otra serie que se quedó en miniserie. Y se quedará así.

Alberto: Tenía un desarrollo muy cerrado sobre la propia trama. Es cierto que estuvimos un tiempo viendo con Movistar+ si hacíamos una segunda temporada o no. Pero nos parecía que era como relanzarlo en lugar de continuarlo. Al final derivó en otra cosa que preferimos no tocarlo desde 'La zona'.

Jorge: Ten en cuenta que cuando la series van sobre algún tipo de descubrimiento, te tienes que inventar un nuevo caso. Realmente, una vez que resuelves el misterio y cierras el arco del personaje, e incluso resuelves su trauma, es muy complicado relanzarla. Esa es otra enseñanza que te llevas. Cuando haces una miniserie, es una miniserie. Cuando haces una serie los finales y los personajes tienen que ser contados de otra manera para que aquello pueda funcionar en sucesivas entregas.


Por Juan Pairet Iglesias
@Wanchopex



Temas relacionados

< Anterior

Comentarios

  • Avatar de Turbolover1984
    Turbolover1984 15 de Agosto de 2012, 12:00:27 PM
    Vi ayer los dos primeros capis y la verdad es que está muy bien. Como decís y salvo algunas actuaciones bastante reguleras, dicen que es una super producción Yankee de tv por cable y cuela perfectamente.

    Construcción, drogas, prostitución.....una de mafiosos a la española y de momento plasmada de forma genial. Las tramas van avanzando a buen ritmo y los personajes idem, estando bien definidos desde el inicio. A todo esto, la intro es soberbia.

    Por lo que veo es temporada única, no? Queda todo cerrado o es que la cancelaron y se queda uno con ganas de que siga?
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 26 de Febrero de 2015, 12:46:19 AM
    Cita de: Sullivan en 24 de Marzo de 2011, 04:51:11 PM
    Yo me espero a que se acabe la temporada y me los veo todos de seguido que mola más

    +1. Me he tragado casi del tirón sus 8 episodios. Una buena serie que contrasta de forma evidente con la producción televisiva habitual de este país. No hay más que compararla con 'Bajo sospecha' por ejemplo. 'Crematorio' no es relleno, es una historia con encanto y narrada con gracia. De lo mejor y más interesante que se ha producido por aquí, se nota que Canal Plus intento con ella emular a HBO y similares.

    Cita de: Calde_Vila en 15 de Agosto de 2012, 12:00:27 PM
    Por lo que veo es temporada única, no? Queda todo cerrado o es que la cancelaron y se queda uno con ganas de que siga?

    Con la misma duda me he quedado al final de todo. Por un lado mola que sea un final tan abierto e inconcluyente, pero por el otro lado molesta que parezca quedarse todo tan a medias.
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 06 de Marzo de 2021, 01:54:56 PM
  • Avatar de Wanchope
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 12 de Mayo de 2021, 04:17:43 PM
    Lo pongo por aquí:


    Kubik Films, empresa de los hermanos Sánchez-Cabezudo, se asocia con Newen

    Continuando con su dinámica de desarrollo en Europa, NEWEN -compañía filial del grupo audiovisual líder en Francia TF1- ha adquirido una participación minoritaria en la productora KUBIK FILMS, fundada en 2016 por los talentosos y reconocidos hermanos Alberto y Jorge Sánchez-Cabezudo.

    Con una dilatada experiencia en el mundo audiovisual como creadores, guionistas y, en el caso de Jorge, también en la dirección, la primera producción de KUBIK FILMS, La Zona, para Movistar+, recibió varios premios de prestigio en España y fue votada como mejor serie de TV del año por el Comité Nacional de Crítica.

    La serie ha tenido, además, un espléndido recorrido internacional, se ha emitido en Starz, Canal + France, ZDF Alemania, Amazon Prime Video Italia, así como en otros países europeos y en América Latina a través de HBO.

    Los hermanos Sánchez-Cabezudo cuentan en su filmografía con títulos como La noche de los girasoles, película aplaudida por público y crítica, o Crematorio, serie que cambió la ficción nacional y que se convirtió en un referente de entretenimiento de calidad.

    También han participado en la redacción de guiones y en la dirección de algunas de las más importantes producciones de la ficción española reciente, como Gran Hotel, Velvet y Bajo Sospecha (Bambú Producciones).

    Para Alberto y Jorge Sánchez-Cabezudo: "La colaboración con NEWEN nos permite abordar proyectos ambiciosos con una decidida vocación internacional en un mercado cada vez más globalizado de las producciones españolas. Estamos perfectamente alineados con el equipo de NEWEN en los objetivos que queremos alcanzar y las historias que queremos contar. Apostamos por el entretenimiento de ficción con contenido y con sentido para diferentes difusores y plataformas, por historias que tocarán diversos tonos y géneros con el objetivo de que sean siempre identificables con nuestro sello KUBIK FILMS. Esperamos unirnos a estos grandes equipos".

    Para Philippe Levasseur, Director Internacional del Grupo NEWEN: "La llegada de Alberto y Jorge Sánchez-Cabezudo a la casa NEWEN trae un nuevo estallido de creatividad. Son talentos polifacéticos: autores, directores y productores; y su espíritu de equipo coincide exactamente con lo que pensamos de NEWEN".

    La asociación con KUBIK FILMS, que viene acompañada también de un contrato de distribución exclusivo gestionado por Newen Connect, marca la búsqueda del desarrollo internacional de NEWEN con una empresa rica en proyectos y que actualmente tiene en desarrollo varias propuestas de series y películas para diferentes plataformas.


    Sobre NEWEN

    NEWEN (filial del Grupo TF1) es un actor importante en la producción y distribución audiovisual en Europa. El grupo es multi-género, multi-cliente y multi-territorio. Desde 2017, NEWEN ha crecido internacionalmente con la adquisición de empresas como Tuvalu y Pupkin (Holanda), Nimbus (Dinamarca), De Mensen (Bélgica), Reel One (Canadá, Estados Unidos y Reino Unido), Ringside y Fictionhouse (Reino Unido) e iZen (España). Con su filial de distribución, Newen Connect, y la integración de TF1 Studio en 2020, el grupo cuenta con un catálogo de producciones francesas e internacionales de 6.000 horas y 1.000 películas.