Buscador

Twitter Facebook RSS

'Matangi / Maya / M.I.A.' - Explorando la identidad y el compromiso de la artista

Vía Berlinale por 18 de febrero de 2018
Imagen destacada

El documental 'Matangi / Maya / M.I.A.' sobre la cantante y artista Maya Arulpragasam (más conocida como M.I.A.) que en su paso por Sundance se hizo con el Premio Especial del Jurado, se presentó en el tercer día de la Berlinale con la presencia de la artista y el director, Steve Loveridge. Lo que en 2011 iba a ser una mirada al backstage de su última gira se ha convertido siete años después en una exploración íntima de su creación identitaria y una oportunidad excepcional de contextualizar su trabajo musical.

No sucede todos los días que tengamos material gráfico que documente tan de cerca una historia como la de M.I.A., desde sus inicios, desde antes incluso que empezara como cantante, carrera que la llevó a ser una de las grandes estrellas de la escena musical británica. Cuando Maya le pasó algunas de sus grabaciones a su amigo Steve, poco podía imaginarse que este no se limitaría a cumplir con el encargo inicial, sino que su fascinación por el personaje lo embarcaría en uno de los proyectos más largos y complicados de su carrera profesional.

Y es que no debe de ser nada fácil comprimir cerca de unas 1.000 horas de grabaciones en un solo documental, más aún, teniendo la responsabilidad de ser quien, a través principalmente de la edición, explica la historia y evolución personales de su amiga, desde sus primeros 20 cuando intentaba ser una cineasta, hasta el estallido de su fama en el escenario y la expresión de sus opiniones políticas que la llevarían más tarde a enfrentarse con la prensa.

Con una fuerte consciencia de quién es y de dónde viene, la cantante no ha renunciado (a pesar de su fama) a expresar sus opiniones y sus críticas, lo cual la define socialmente como artista controvertida, y personalmente como persona comprometida. Lejos de olvidar sus orígenes, Maya recuerda la suerte que tuvo su familia de poder empezar una nueva vida en el Reino Unido. Refugiados provenientes de Sri Lanka, país que vivió más de 25 años con una guerra civil (desde 1983 hasta 2009), y con su padre siendo un activista Tamil, tuvo que afrontar desde pequeña la mezcla identitaria que supone tener los orígenes en oriente y crecer en occidente.

Para ella la música sirvió como puerta de entrada a la cultura occidental, y más tarde se convertiría en el medio para expresar todo lo que necesitaba contar: su experiencia entre dos culturas, las contradicciones del mundo en el que creció, el racismo... Sus letras, a menudo irónicas y punzantes, provienen de su experiencia personal, y como todo fruto que proviene de dentro, se refleja en la autenticidad de la artista, ofreciéndonos una voz dotada de contenido real y espíritu combativo, que intenta juntar dos mundos sin renunciar a ninguno.

Documental inspirador, arriesgado como la propia artista, nos deja con la reflexión de lo que significa creer firmemente en sí mismo, en la libertad de expresión y en la responsabilidad del artista y de la fama en nuestra sociedad. No siempre es fácil hacer lo que uno cree correcto, o mantener el control de la propia vida cuando se ha alcanzado el "estatus de estrella", pero sí es importante no olvidarse de dónde se viene, para recordar por qué hacemos lo que hacemos, y en última instancia, lo que nos hace felices.

Maya se despidió de la rueda de prensa contando que quizá ahora le gustaría recuperar sus orígenes como cineasta, y juntar el mundo del cine y de la música en un posible proyecto de musical. Estaremos atentos.

por Aina Riu
@ganiveta_online

Clic aquí para más información

Temas relacionados

< Anterior
Siguiente >

Comentarios