Buscador

Twitter Facebook RSS

Capítulo VIII: El efecto Amélie(s)

Vía Festival de Cine Español de Málaga por 29 de marzo de 2014
'Purgatorio' podría pasar perfectamente por ser una especie de híbrido entre un capítulo de Historias para no dormir y una película de #Littlesecretfilm. Tal cual. Una producción de recursos limitados tan absurda en el fondo como, por otro lado, lo suelen ser este tipo de películas.

Llamar película al debut -¿cuantos van?- de Pau Teixidor es algo que a sus 75 minutos (sin créditos) le quedan algo largos. Algún momento inspirado móvil en mano y un conjunto distraído que saben a poco, muy poco y a lo que más que historia es una anécdota que uno podría filmar (y proyectar), bajo su propia responsabilidad una tarde de esas aburrido en la casa de su vecino.

Todo lo contrario que 'La vida inesperada', segundo trabajo de un Jorge Torregrossa que se ha marchado a rodar con unos siempre solventes (y bienvenidos) Javier Cámara y Raul Arévalo a Nueva York. Envidia, un poco. Bueno, bastante. Sobre la película... pues una dramedia amable y convincente a lo James L. Brooks que funciona, cumple y deja un buen poso. Ni más ni menos, alimenta sin empalagar: más inteligente de lo que parece, más estúpida de lo que se cree. Como todos.

Dejando de lado la proyección de 'El último mago o Bilembambudín', cinta de animación claramente infantil vista en una sala repleta de niños (que le han aportado la sal a un título soso como pocos) que casi me ahorro comentar (por vergüenza), turno para 'The Extraordinary Tale (of the Times Table)', una ligera decepción por cuanto era lo que prometía.

El efecto Amélie(s) popularizado por Jean-Pierre Jeunet, el del efecto como causa y objeto narrativo. Una eterna promesa que en todo momento amenaza con explotar que no termina de hacerlo; una eterna promesa que se queda en eterna promesa. Un filme curioso cuyo impacto inicial se diluye considerablemente hasta alcanzar la hora con una sonrisa de circunstancias que denota poco entusiasmo, buenas maneras y intenciones que no avanzan más allá del efecto... esto es, del efecto como causa y objeto narrativo. La intención cuenta, pero no es lo único que cuenta.

Continuará...

Por Juan Pairet Iglesias

Click aquí para más información
< Anterior
Siguiente >

Comentarios

  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 29 de Marzo de 2014, 11:56:01 AM
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 29 de Marzo de 2014, 05:06:39 PM
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 29 de Marzo de 2014, 05:07:19 PM
    Y con esto terminamos. Un placer, como siempre.  :asus
  • Avatar de Sullivan
    Sullivan 29 de Marzo de 2014, 05:55:04 PM
    Guay, un placer que se premie al cine independiente
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 10 de Julio de 2014, 11:28:18 AM
    El Festival de Málaga ha presentado el estudio de sus efectos socioeconómicos, así como la valoración del Estudio de Medios de su 17 edición, lo que, según el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Damián Caneda, pone de manifiesto la importante contribución del Festival al desarrollo económico de la ciudad en sus sectores turístico y comercial, así como en el impulso a su economía cultural, creativa y de ocio.

    Estos datos económicos y de repercusión mediática han sido dados a conocer en una comparecencia realizada esta mañana en el Cine Albéniz por Caneda junto al director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, y a Francisco García Navas y Esperanza Nieto Lobo, consejero delegado y coordinadora del informe, respectivamente, pertenecientes a Analistas Económicos de Andalucía, la empresa externa que ha realizado este estudio socioeconómico por encargo del Festival.

    En su intervención, los técnicos de esta empresa han explicado la metodología seguida en la realización de este estudio, consistente en la evaluación de una encuesta realizada a casi 400 asistentes a la 17 edición del Festival, celebrada del 21 al 29 de marzo de 2014, así como de la opinión recogida entre 76 colectivos económicos, empresas y comercios del centro histórico de la ciudad.

    A partir de los datos recabados se concluye que, en opinión casi unánime de estos agentes locales (98,6%), los efectos que el Festival genera sobre el conjunto de la actividad económica de la ciudad son muy positivos. Un impacto que ha supuesto un incremento de entre el 15% y el 25% de su facturación, en opinión de 1 de cada 3 empresarios del centro histórico.

    Respecto a la encuesta realizada entre los asistentes, se comprueba la elevada presencia de público joven en el Festival, ya que el 73,7% de estos tienen menos de 35 años. La mayoría son residentes en la ciudad (73,9%), mientras un 26,1% del total son visitantes. Los residentes asisten al Festival entre 3 y 4 días de media, mientras que los no residentes participan entre 2 y 3 días. Finalmente, entre los visitantes que pernoctan, el 73,9% lo hace en establecimientos hoteleros, hostales y pensiones de la ciudad, con una estancia media de 3,1 noches.

    En el apartado económico, los turistas (aquellos que pernoctan) realizan un gasto medio diario de 108,63 euros, mientras que los residentes y excursionistas tienen un gasto promedio diario de 39,34 euros. Estos asistentes valoran enormemente la oferta cultural de Málaga (museos, patrimonio histórico, etc.) con una puntuación de 8,2 sobre 10.

    Extrapolando los datos de dichas encuestas, se llega a la conclusión de que el número de visitantes y participantes totales durante la celebración del Festival fue aproximadamente de 130.000 personas, de las cuales más de 18.000 pernoctaron en la ciudad.

    Todo ello ha generado un efecto indirecto sobre la economía malagueña de 5,85 millones de euros, derivados de la demanda de bienes y servicios por los participantes y asistentes al Festival. A ello habría que unir que el propio Festival de Málaga realiza inversiones por un importe de 2,7 millones de euros en contratación de personal, empresas y profesionales, así como en servicios vinculados a la producción, publicidad, viajes, alojamientos, arrendamientos, suministros, etc.

    A partir de estos efectos directos e indirectos y por aplicación de tablas Input-Output, se calcula que los efectos inducidos sobre la economía de Málaga alcanzan los 4,7 millones de euros. Sumados estos tres efectos, se concluye que la inversión municipal en el Festival de Málaga 2014 (1,6 millones) ha generado unos efectos totales sobre la economía malagueña de 13,23 millones de euros. Adicionalmente, habría que sumar la valoración del Estudio de Medios de la 17 edición del Festival, cifrado en 21 millones de euros, lo que supone un total de 34,2 millones de euros.

    Por lo que se refiere al conjunto de la economía (efectos generados en Málaga y fuera de Málaga), habría que añadir a los 34,2 anteriormente mencionados, 5,3 millones generados fuera de la economía malagueña, más 1,9 millones de euros en concepto de impuestos. Como resultado de esta suma, se puede establecer que el efecto total generado por el 17 Festival de Málaga en el conjunto de la economía se eleva hasta 41,4 millones de euros.

    En términos de rentabilidad, por cada euro invertido por el Ayuntamiento, la ciudad de Málaga recibe 21,4 euros a través de la gestión del Festival, es decir, un 2.140% de rentabilidad, con lo que cabría situar al Festival de Málaga entre las inversiones más rentables de la corporación municipal en cuanto a los beneficios que genera sobre el empleo y el sector servicios de Málaga.

    A continuación, el director del Festival, Juan Antonio Vigar, desglosó los datos del Estudio de Medios de la 17 edición, realizado por la empresa KantarMedia, dedicada al estudio de audiencias y análisis de la imagen de marca de las empresas y eventos más importantes del país. Dicho Estudio de Medios alcanza una cifra total de 20.964.485 euros, correspondiente al valor de mercado de un total de 12.626 referencias aparecidas en prensa (3.148), televisión (273), radio (268) e Internet (8.937).

    En este Estudio de Medios se observa un importante crecimiento de los impactos televisivos, que alcanzan un 57% más que el año anterior, así como en el número de noticias y valoración en prensa, con un crecimiento cercano al 30% respecto a 2013, al igual que en radio, donde se observa un aumento del número de noticias en torno al 40%.

    Por último, y una vez ofrecidos los datos de balance económico y Estudio de Medios de la 17 edición del Festival, Juan Antonio Vigar presentó las novedades en las bases que habrán de regular la participación en la 18 edición del Festival, que se celebrará del 17 al 26 de abril de 2015. Estas novedades afectan, en su apartado administrativo, a la reorganización de las diferentes categorías de participación, entre las que se le da entidad propia a la categoría de cortometraje documental. En su apartado técnico, se adaptan los formatos de participación a los requerimientos técnicos actuales, y, finalmente, en su apartado económico, se establece por primera vez un premio en metálico de 3.000 euros para los cortometrajes documentales, así como de 1.000 euros para los documentales producidos en Málaga.

    Con la presentación de estas bases, queda abierto el periodo de inscripción de audiovisuales para la 18 edición del Festival, que concluirá el 20 de febrero de 2015 en todas las categorías, excepto en la sección documental, cuyo plazo final se adelanta al 20 de enero de 2015.