Buscador

Twitter Facebook RSS

Capítulo I - Y al Palentino y a lo hecho, pecho

Vía Festival de Málaga. Cine en Español por 19 de marzo de 2017
Imagen destacada

Arrancamos, y así vamos empezando.

Decía Álex de la Iglesia que 'El bar' podría ser su mejor película. Técnicamente hablando. Y no le falta algo de razón. Si bien 'El día de la bestia' siempre será su mejor película, 'El bar' es la película más redonda que se le recuerda en años... no sé, puede que desde 'Crimen ferpecto' -lo admito, una debilidad personal-, y entre otras cosas porque a diferencia de sus obras más recientes la cinta no se desmorona durante su segunda mitad.

Sin perder nunca la esencia de su cine, esa devoción por el sufrimiento de sus personajes y por supuesto, la característica mala leche de su sentido del humor. De la Iglesia deja a un lado la rabia y su habitual gusto por la desmesura para centrarse en lo que podríamos considerar, esta vez sí, como una película equilibrada en sus formas e intenciones, desde el principio hasta el final, y no una gamberrada más o menos interesada.

'El bar' se convierte en el reflejo de 'La comunidad' a la hora de convertir lo grotesco en accesible, lo extravagante en tangible y al espectador en cómplice de su violencia. Es cierto que el filme se toma sus licencias, no más que las habituales en la gran pantalla pero esta vez sí, por una buena causa. Un filme menos personal pero al mismo tiempo más gratificante, por cuanto reconcilia al cineasta con el bufón, al artista con el showman.


No se puede decir lo mismo del 'Selfie' de Víctor García León, una de esas buenas ideas que decaen con el paso de los minutos hasta quedar prácticamente en nada, carcomidas por esa voluntad que confunde mensaje con argumento. Vaya, como De la Iglesia con lo de aquellas "dos Españas" que ya cansa tanto como huele. Una cinta que pierde el humor y se queda sin ideas hacia la mitad, improvisando cual político vendido al calor del populacho que le da de comer.


No hay nada dejado a la improvisación en 'Nieve negra' y 'El otro hermano', doble ración de thriller con indudable sabor argentino. El que aporta Leonardo Sbaraglia, uno de esos actores tan solventes como para que todo en lo que aparezca lo sea. O lo parezca. O las dos cosas a la vez, ya hablemos de algo más típico o de algo más atípico, respectiva y técnicamente hablando.

En el caso de la primera, la de Martín Hodara, así es, como por otro lado corresponde a un filme co-protagonizado por Ricardo Darín. Un eficiente relato de suspense contenido, modélico en todos los frentes y con la debida dosis de amarga madurez, aunque el constante empleo del flashback prive al espectador de algo en lo que pensar bajo su estética, amén de coartar su inquietud a un giro final algo innecesario que se intuye más una condición comercial que otra cosa.

En el caso de la segunda, la de Israel Adrián Caetano... bastante más si cabe. Por lo imprevisible que resulta no saber nunca hacia donde va; por lo cotidiano de una apuesta formal en apariencia tan discreta; o por lo engañoso de carecer de un tono claro y evidente. Engancha por la eficacia y naturalidad de su simplicidad, por lo enigmático de esa cara de póker que aún sin contundencia, luce hasta el final en una pequeña gran obra que sabe ser grande en lo discreto.

Continuará...

Por Juan Pairet Iglesias
@Wanchopex


Click aquí para más información

Temas relacionados

< Anterior
Siguiente >

Comentarios

  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 21 de Marzo de 2017, 11:04:38 PM
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 22 de Marzo de 2017, 09:26:58 PM
    Dentro de las actividades de la XI edición de Spanish Screenings – Málaga de Cine 2017 y del Festival de Málaga, FAPAE ha presentado el informe El cine español en el mercado internacional 2016, en el que se analiza el funcionamiento de las películas españolas en el exterior durante el último año. Este informe ha sido elaborado por Confederación de productores audiovisuales españoles en base a los datos facilitados por comScore y de cifras publicadas por la propia FAPAE.

    Ramon Colom, presidente de FAPAE, ha comparecido en Rueda de Prensa en el Teatro Cervantes de Málaga, acompañado de Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga, Manuel Gómez Cardeña, presidente de AEPAA-APRIA (Asociación de Empresas de Producción Audiovisual y Productores Independientes de Andalucía) y David Rodríguez, general manager de ComScore Spain & Portugal.

    Ramon Colom ha agradecido a Juan Antonio Vigar la excelente acogida que ha mostrado el Festival a FAPAE y a los Spanish Screenings – Málaga de Cine, que se celebran por primera vez en el marco del Festival de Cine y que finalizan hoy. Por su parte, Juan Antonio Vigar ha mostrado su satisfacción por cómo se está desarrollando el mercado y confía en poder mantener esta cita anualmente. "Es necesario que el festival disponga de este músculo basado en la industria y en la venta de títulos a nivel internacional".

    A continuación, el presidente de FAPAE ha facilitado los datos más destacados del Informe sobre el cine español exhibido en otros países.


    Distribución y exhibición de cine español a nivel internacional
    Durante el año 2016 se han exhibido 146 películas españolas, lo que supone un crecimiento de casi el 11% si lo comparamos con el año anterior, en el que se distribuyeron 132 títulos. Es la segunda mejor cifra de los últimos años, sólo superada por los 157 títulos de 2014. Si hacemos balance desde el primer ejercicio en que se realizó este informe (año 2008), la exhibición del cine español en salas cinematográficas fuera de España prácticamente se ha duplicado, ya actualmente se exhiben casi el doble de películas que hace ocho años, cuando el número el número de títulos fue 74.


    Países
    El país que más películas españolas ha exhibido durante 2016 es Italia, nada menos que 40 títulos, cifra récord desde que se elabora este estudio y representa una subida del 53,8% en relación a 2015. A continuación, Francia con 29 (+70,6%), Colombia con 26 (+23,8%), Brasil con 24 (+60%), México con 23 (-28,1%), Portugal también con 23, que duplica sus datos, y Argentina, con 21 (-12,5%). Según zonas geográficas, Europa recupera el primer puesto en número de películas españolas exhibidas, con el 49,2% de cuota. El conjunto de países latinoamericanos alcanza el 39,3%. Con porcentajes similares a años anteriores se encuentra EE.UU, donde los títulos españoles distribuidos representan el 4,8%. Le sigue Asia con un 3,5% y Oceanía con el 3,2%. Las películas españolas que se han distribuido en un mayor número de países, superando los 30 territorios en 2016 han sido Julieta, En el Corazón del Mar y Atrapa la Bandera. En más de 20 territorios se han visto Truman y Tini, el gran cambio de Violetta, y en más de 10 países Un monstruo viene a verme, Ma Ma, Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo, Summer Camp, El Clan, Un día perfecto, Kiki, el amor se hace y El Botón de Nácar


    Copias
    El número aproximado de copias distribuidas en los 19 países estudiados ha sido de 20.100, lo que supone un descenso del 7% con respecto a 2015, pero es la segunda mejor cifra de los últimos años. El país que ha comercializado más copias de películas españolas es de nuevo EE.UU, con 2.940, la mitad que el año anterior, seguido de México, con 2.880, que en su caso las duplica. Le siguen Italia (2.150), Francia (1.840), Rusia (1.705), Argentina (1.255), Alemania (1.250), Reino Unido (1.160) y Brasil (1.065).


    Géneros
    El género más distribuido es de nuevo el drama, que suma el 30%, después la comedia, con el 25%, que aumenta casi en 5 puntos su porcentaje con respecto al año 2015. El documental es el tercer genero más exportado, con el 17,6%. El thriller, suspense y acción, suman el 11,6%, la animación el 5,6%, el terror concentra el 2,4% y otros géneros el 7,8% (aventuras, ciencia ficción, épico, biopic, fantástico, histórica, música o western).


    Taquilla
    Los largometrajes españoles exhibidos internacionalmente durante 2016 (incluidas coproducciones mayoritarias, igualitarias y minoritarias), han sido vistos por casi 14 millones de espectadores y han recaudado casi 81 millones de euros. Si sumamos estos 81 millones de euros con los 110 que han recaudado las películas españolas en las salas de cine en España durante 2016, podemos concluir que el cine español ha obtenido una taquilla global de 191 millones de euros, con el el 57,6% en salas de cine españolas y el 42,4% recaudado en otros países.


    Títulos españoles de mayor recaudación
    18 películas españolas han superado el millón de euros de recaudación en el conjunto de países: Julieta, En el Corazón del Mar, Atrapa la bandera y Tini y el gran cambio de Violetta, El Hijo Rojo, El Ciudadano Ilustre, Truman, El Clan, Summer Camp, Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo, Cien años de perdón, Ozzy, Al final del túnel, Mine, Neruda, Un día perfecto, Escobar: Paraíso Perdido y El Olivo.


    Premio FAPAE-COMSCORE a la película española de mayor repercusión internacional
    El Premio FAPAE-COMSCORE 2017 a la película española de mayor repercusión internacional ha sido concedido a "Julieta", largometraje producido por El Deseo D.A. S.L., con la colaboración de RTVE y dirigido por Pedro Almodóvar.  El director del Festival de Málaga ha hecho entrega de este galardón al productor Agustín Almodóvar. La finalidad de este premio es reconocer y difundir la tarea que los productores realizan a nivel internacional, y por otro, valorar especialmente su contribución a la difusión exterior de la imagen de España y del cine español. 

    "Julieta" ha realizado un amplio recorrido fuera de nuestras fronteras. Exhibida en más de 50 países, ha tenido una gran acogida en Francia, con una recaudación de casi 5 millones de euros. En Italia también fue muy bien recibida, con 2,2 millones de euros y en Reino Unido ha conseguido ser la única película en lengua no inglesa con una taquilla de más de un millón de libras (1,5 millones de euros) desde el estreno de "Intocable" en 2011.

    Hasta la fecha "Julieta" ha recaudado más de 20 millones de euros y ha recibido numerosos reconocimientos internacionales (nominada como mejor película de habla no inglesa en los Premios Bafta británicos, 4 candidaturas en los Premios de Cine Europeos, seleccionada por la Academia de Cine de España para representar al país en los Oscars, preseleccionada en 4 apartados de los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano, 7 nominaciones en los International Cinephile Society Awards y nominada como mejor película europea en los Premios David de Donatello italianos, entre otros). Además, ocupa el 6º lugar en la lista de las 10 mejores películas del año 2016 según la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinema.


    Datos de cine en España
    Asimismo, durante la Rueda de Prensa, se ha hablado de la situación del cine en España. Ramon Colom ha destacado la buena sintonía con el ICAA y el esfuerzo realizado para satisfacer los intereses del sector audiovisual con las nuevas ayudas al cine, pero "necesitamos más para poder cubrir las necesidades de los productores audiovisuales". Por su parte, Manuel Gómez Cardeña ha comunicado los datos de producción del año en España y en concreto del sector andaluz. Hasta el 20 de marzo de 2017, se han notificado este año 31 rodajes, número muy similar a la de 2016 por las mismas fechas, cuando fueron 33. Las películas estrenadas en cines son 20, tres más que en el mismo periodo del pasado año.

    El presidente de AEPAA-APRIA ha hecho referencia a los tres títulos andaluces que han iniciado rodaje hasta ahora, "Jaulas", "La Residencia" y "Quién te cantará". En cuanto al número de películas calificadas, es decir, producidas, aquí sí hay cambios sustanciales, ya que asciende a 109, más del doble que el año pasado por estas fechas, pero se debe fundamentalmente a los plazos del nuevo modelo de ayudas para el pago de las mismas. Habrá que esperar a que finalice el presente ejercicio a ver si esto repercute en la cifra final. Por su parte, David Rodríguez, general manager de ComScore Spain & Portugal ha comunicado los datos de taquilla en España. La recaudación global en España se ha incrementado un 3% con respecto al pasado año y un 5% en espectadores, lo que supone el cuarto año consecutivo de crecimiento.

    La cuota de mercado del cine español se sitúa en el 14%. David Rodríguez ha señalado que, entre las 20 cintas más taquilleras del año, cuatro son españolas: "Es por tu bien", que acaba de superar el millón de espectadores, "Contratiempo", con más de 500.000 espectadores, "Lo que de verdad importa" que casi alcanza también el medio millón de espectadores, y "El guardián invisible", con más de 400.000. 

    El Informe completo de la exhibición del cine español en el mercado en el mercado internacional 2016, se puede descargar completo desde la página web de FAPAE y de Spanish Screenings – Málaga de Cine.
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 24 de Marzo de 2017, 12:05:55 AM
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 25 de Marzo de 2017, 01:09:44 PM
    PALMARÉS 20 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL


    SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES A CONCURSO
    El Jurado de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 20 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Emilio Martínez Lázaro (Presidente), Pablo Berger, María Botto, Iván Giroud Gárate, Elena Ruiz y Alejandra Trelles, emite el siguiente fallo:

    BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA, dotada con 12.000 euros
    Verano 1993, de Carla Simón

    BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA, dotada con 12.000 euros
    Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez

    BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
    No sé decir adiós, de Lino Escalera

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
    Víctor Gaviria por La mujer del animal

    BIZNAGA DE PLATA HOTEL AC MÁLAGA PALACIO A LA MEJOR ACTRIZ
    Nathalie Poza por No sé decir adiós

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
    Leonardo Sbaraglia por El otro hermano

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
    Gabriela Ramos, por Últimos días en La Habana

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO
    Juan Diego por No sé decir adiós

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN
    Pablo Remón y Lino Escalera por No sé decir adiós

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA
    Pascal Gaigne por Plan de fuga

    BIZNAGA DE PLATA DELUXE A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
    Walter Carvalho por Redemoinho

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE
    Etienne Boussac por La mujer del animal

    El jurado otorga una MENCIÓN ESPECIAL a Selfie, de Víctor García León, como representante de una forma nueva de entender la expresión cinematográfica, sacando el mayor partido de una obligada economía de medios, y acercándose a la realidad inmediata con una mayor verosimilitud.





    ANEXO



    Productoras, televisiones, instituciones y entidades colaboradoras de las películas premiadas en la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 20 edición del Festival de Málaga. Cine en Español

    EL OTRO HERMANO, de Israel Adrián Caetano
    Rizoma Films (Argentina), Oriental Films (Uruguay), MOD Producciones (España) y Gloria Films (Francia)

    LA MUJER DEL ANIMAL, de Víctor Gaviria
    Polo a Tierra y Viga Producciones (Colombia)

    NO SÉ DECIR ADIÓS, de Lino Escalera
    Lolita Films, Mediaevs, White Leaf Producciones (España)

    PLAN DE FUGA, de Iñaki Dorronsoro
    Atresmedia Cine, Runaway Films AIE, Lazona Films y Sonora Estudios (España)

    REDEMOINHO, de José Luis Villamarim
    Vania Catani (Brasil)

    SELFIE, de Víctor García León
    Apaches, Gonita, II Acto (España)

    ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA, de Fernando Pérez
    ICAIC (Cuba), Wanda Visión (España)

    VERANO 1993, de Carla Simón
    Inicia Films, Avalon P.C., con el apoyo de Media, ICAA, ICEC, y la participación de TVE y TV3 (España)



    Asimismo, se conceden los siguientes premios complementarios:

    BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA
    El Jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 20 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Elena S. Sánchez, David Sequera, Elio Castro-Villacañas y Olga Pereda, otorga el premio a Selfie, de Víctor García León, por su frescura y riesgo. Por ser un reflejo libre y original del momento sociopolítico de la España actual.

    El jurado otorga una MENCIÓN ESPECIAL a las interpretaciones de No sé decir adiós, de Lino Escalera, por saber transmitir con verdad, crudeza y emoción la llegada inminente de la muerte.

    Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO GAS NATURAL FENOSA es para Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez.



    LARGOMETRAJES ZONAZINE
    El Jurado Oficial de la sección Zonazine de la 20 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por José Luis Losa García, Marian Matachana y Ralf Junkerjürgen, emite el siguiente fallo:

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA
    Júlia ist, de Elena Martín

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
    Elena Martín por Júlia ist

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
    Ivana Baquero por Demonios tus ojos

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
    Julio Perillán por Demonios tus ojos

    Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para Blue Rai, de Pedro B. Abreu.



    SECCIÓN OFICIAL DE DOCUMENTALES
    El Jurado de la sección oficial a concurso de Documentales de la 20 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Cecilia Barrionuevo, Fernando Vílchez Rodríguez y Lola Mayo, emite el siguiente fallo:

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL, dotada con 8.000 euros
    La balada del Oppenheimer Park, de Juan Manuel Sepúlveda, por la honestidad con que esta película generó un espacio para que una comunidad pueda expresarse con libertad sobre sus complejos días, desde lo más íntimo a lo más brutal.

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR
    David Arratibel por Converso

    El jurado otorga una MENCIÓN ESPECIAL a Al otro lado del muro, de Pau Ortiz.

    El Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por Marta Diarra, Miguel Villalva, Luisa Palomo, Carlos Crespo, Laura Harm, Belén Moreno, Ignacio Lanzas, Jesús Pérez, Marta Vera, Mario Torán, María Guadalupe Trujillo, Álvaro López, Juan Luis Vicente y Patricia Jiménez, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO a Donkeyote, de Chico Pereira.



    SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES

    CORTOMETRAJES DOCUMENTAL
    El jurado oficial de la sección Cortometrajes Documental, integrado por Cecilia Barrionuevo, Fernando Vílchez Rodríguez y Lola Mayo, otorga los siguientes premios:

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, dotado con 3.000 euros
    Gure hormek, de Las chicas de Pasaik (María Elorza y Maider Fernández), por expresar los vínculos de un universo de mujeres vitales que va de la tradición a lo más íntimo con delicadeza y humanidad.

    BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
    Dos sueños después, de Pilar Monsell.

    El jurado otorga dentro de esta categoría una MENCIÓN ESPECIAL a ¿Dónde estás en el futuro?, de Julieta Seco.

    Asimismo, el Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por Marta Diarra, Miguel Villalva, Luisa Palomo, Carlos Crespo, Laura Harm, Belén Moreno, Ignacio Lanzas, Jesús Pérez, Marta Vera, Mario Torán, María Guadalupe Trujillo, Álvaro López y Juan Luis Vicente, otorga la BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO a El juego del solitario, de Silvana Barrero.



    CORTOMETRAJES DE ANIMACIÓN
    El jurado oficial de la sección Cortometrajes de Animación, integrado por José Luis Losa García, Marian Matachana y Ralf Junkerjürgen, otorgan los siguientes premios:

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN, dotado con 3.000 euros
    Down to the wire, de Juan Carlos Mostaza

    PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
    Made in Spain, de Coke Riobóo

    Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO es para Made in Spain, de Coke Riobóo.



    CORTOMETRAJES DE FICCIÓN
    El jurado oficial de la sección Cortometrajes de Ficción, integrado por José Luis Losa García, Marian Matachana y Ralf Junkerjürgen, otorgan los siguientes premios:

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE, dotado con 3.000 euros
    Our friend the moon, de Velasco Broca

    BIZNAGA DE PLATA. PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
    Cachorro, de Jesús Rivera Soriano

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
    Marta Nieto, por Madre

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
    Vito Sanz, por Normal

    BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
    Lander Camarero, por Nuestro viejo (y el mar)

    Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO es para Madre, de Rodrigo Sorogoyen.



    CORTOMETRAJES MÁLAGA
    El jurado oficial de la sección Cortometrajes Málaga, integrado por José Luis Losa García, Marian Matachana y Ralf Junkerjürgen, emite el siguiente fallo:

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, dotado con 1.000 euros
    Una familia de verdad, de Israel Medrano

    BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, DE ANIMACIÓN O EXPERIMENTACIÓN, dotado con 1.000 euros
    Área de Descanso, del Colectivo Hola, cariño (A. Cabello, M. Bea, P. Borrajo y A. Mechoswki)

    Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO es para Qué suerte, de Daniel Natoli.



    PREMIOS MÁLAGA CINEMA

    BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA PRODUCCIÓN
    Antonio Hens por Malas compañías

    BIZNAGA MÁLAGA CINEMA OFICIOS DEL CINE
    José Villalobos (compositor)

    BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA MEJOR ACTRIZ
    Adelfa Calvo

    BIZNAGA MÁLAGA CINEMA AL MEJOR ACTOR
    Jaime Ordóñez

    PREMIO ASFAAN A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL
    José Miguel Guardiola



    OTROS PREMIOS

    PREMIO JURADO JOVEN A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL
    El Jurado Joven de la Sección Oficial de Largometrajes de la 20 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Pedro José Muñoz Muñoz, Daniel Sánchez Romero, Jesús Zambra Rodríguez, Anabel Sánchez Gutiérrez y Alejandra Perea Martín, otorga el premio a la película Pieles, de Eduardo Casanova, por su visión innovadora de las relaciones sociales mostrando una nueva percepción de la psicología de las personas. Una excelente banda sonora y dirección de arte y fotografía.

    PREMIO ESCUELAS DE CINE A LA MEJOR PELÍCULA DE ZONAZINE
    El Jurado Escuelas de Cine del 20 Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Ruth Ainhoa de Frutos García, Ramiro Angulo Rivas, Eduardo Rodríguez Zaballos, Álvaro Morales Ariño, Vicente Castro Marín, Adrián López Pérez, Andrea Martí Salas, Nuria Francisco Ciércoles, Carmen Pérez Fernández, Ana María Campos Castillo, otorga el premio a la película Demonios tus ojos, de Pedro Aguilera.

    PREMIO MOVISTAR+ A LA MEJOR PELÍCULA DE ZONAZINE a Júlia ist, de Elena Martín.

    PREMIO FEROZ PUERTA OSCURA A LA MEJOR PELÍCULA DE SECCIÓN OFICIAL a Verano 1993, de Carla Simón.

    PREMIO ASECAN ÓPERA PRIMA
    El jurado formado por Juan José Patón Alba, Manuel Jiménez Núñez y Francisco Javier Toro Martín, miembros de la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN), decide por unanimidad otorgar el premio a Verano 1993, de Carla Simón, por la magistral dirección en una película mágica que nos muestra una realidad desde el punto de vista de dos actrices superlativas.

    PREMIO SIGNIS
    La Asociación Católica Mundial para los Medios de Comunicación a través de su jurado, compuesto por Jesús de la Llave Cuevas, Wolfgang Martin Hamdorf y Mónica M. Yuan Cordiviola, otorga el premio a Verano 1993, de Carla Simón, por su calidad artística, la sorprendente dirección de actores y por ser capaz de transmitir la alegría de la vida a pesar de la pérdida y el valor de la maternidad.

    PREMIO FUNDACIÓN SGAE DUNIA AYASO a Verano 1993, de Carla Simón.

    PREMIOS AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LA MUJER

    PREMIO MUESTRA DE CINE MUJER EN ESCENA AL MEJOR CORTOMETRAJE
    Shift, de Cecilia Pugliesi y Yijun Liu

    PREMIO MUESTRA DE CINE MUJER EN ESCENA AL MEJOR LARGOMETRAJE
    Alalá, de Remedios Malvarez

    BIZNAGA DE PLATA AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LA MUJER AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
    Fifty Rupees Only, de Nagore Eceiza

    BIZNAGA DE PLATA AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LA MUJER AL MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
    Free (Hadijatou Vs The State), de Lala Gomá
  • Avatar de Wanchope