Buscador

Twitter Facebook RSS

Taquilla España (17-19 de Enero): Fall Down (La caída) Capítulo 2

Vía Box Office Spain; Foro Cinesonido por 22 de enero de 2014

Días de mucha intensidad en la industria de la exhibición y distribución en España, lo que luego influye en la Taquilla, donde una sola película ha acaparado toda la atención, pero no cabe duda de que algo está cambiando en el cine en España, y si bien es cierto que hay cambios buenos y malos, que el cine cambie en España es bueno, aunque claro, para que haya un gran cambio, un modelo anterior (y caduco) ha de ir desapareciendo, y es lo que poco a poco vemos en la industria en España. Un cambio que pocos se atreven a abrazar, pero que a la fuerza a acabará llegando. Si hasta Martin Scorsese en una carta que escribió hablaba de un futuro diferente en el cine en general.

1-El lobo de Wall Street (Universal) 2,67 millones

2-La ladrona de libros (Fox) 845.000 euros

3-Agosto (Deaplaneta) 569.110 euros

4-El médico (Deaplaneta) 484.000 euros

5-Frozen (Disney) 415.000 euros

Warner compró la distribución para España del biopic 'Mandela: Del mito al hombre', que en los inicios del proyecto y en sus primeros estrenos lo tenía todo para arrasar pero con el paso de las semanas se ha ido desinflando poco a poco (pese a la gran importancia de la figura de Nelson Mandela) y no ha tenido ni una nominación fuerte al Oscar, Warner la fechó para enero esperando nominaciones a los Oscar, pero la competencia del estreno fuerte de la semana y el nulo interés que ha despertado la película entre el público español ha hecho que la película haya sido un total y absoluto desastre en su estreno en 220 salas que ni siquiera entra en el Top 10 (pese a ser el único estreno fuerte en dos de los principales circuitos de cines: Cinesa y Kinepolis), solo consigue 168.000 euros para un promedio de solo 765 euros por sala, lo que deja la película totalmente hundida y sin posibilidad de remontar (de hecho, Warner ya tiene otras fuertes apuestas en la línea de salida).

'El lobo de Wall Street' llegó, vio y arrasó, Universal estrenaba por todo lo alto la nueva película de Martin Scorsese situándola no solo como el estreno fuerte de la semana, además la ha situado como la película que todo el mundo quería ver (y así lo ha hecho en los países donde el estudio había adquirido la distribución de la película: UK/Irlanda, España, Alemania, Austria, Suiza y los países de Escandinavia), pues en sus estrenos en otros países donde la tiene Universal también ha arrasado con todo, la promoción ha sido gigante, el efecto boca-oreja se ha producido desde el minuto 1, la crítica se ha volcado masivamente, ha sido el fenómeno de la Taquilla de enero, era, como decía, la película que todo el mundo quería ir a ver, ha sido un verdadero boom gracias a lo cual la película consigue en su estreno 2,67 millones de euros.

Y consigue esa millonada sin haber estrenado en dos de los principales circuitos de cines del país: Cinesa y Kinepolis. En Kinepolis no se ha estrenado porque es Cinesa quien contrata y le consigue las películas a Kinepolis. El caso es que Cinesa no está estrenando ninguna de Universal desde noviembre (con la excepción de Futbolín), según dicen por las inasumibles condiciones exigidas por la filial del estudio en España. Lo que me lleva a un pequeño análisis, veamos, España es uno de los países donde las majors estadounidenses están "más crecidas", pero es extrapolable a casi todos los mercados del oeste de Europa (son mercados muy tradicionales con respecto a la distribución de cine americano con las excepciones de Portugal y Benelux), pero en el caso de España más aún, ¿y porque es así? Muy sencillo, en la época de la burbuja inmobiliaria (ahora lo mencionaré) la proliferación de multicines fue descomunal y descontrolada (una empresa concreta que no es Cinesa contribuyó a ello, y ahora en un ratito les mencionaré), la gran mayoría de las empresas que llevaban estos multicines se vendieron a las majors americanas, a estrenar lo más de lo más y a obedecer en todo lo que dijeran los grandes americanos, para tener los estrenos más potentes "con la última tecnología" (en serio, pese a ser todo en 35mm así se promocionaba cada multicine que abría durante la burbuja inmobiliaria), entonces, con exhibidores sumisos dispuestos a tragar con todo las majors americanas se crecieron mucho y ya tenían el campo totalmente libre para hacer de las suyas en el mercado español, para exigir lo que fuere e imagino que así lo aprovecharán hasta el último suspiro del antiguo modelo de exhibición en España. En este caso en el conflicto entre Universal y Cinesa, ¿que puede haber habido de fondo? Muy fácil, las grandes exhibidoras están todas con pérdidas (y queriendo vender el negocio, pero de ese tema ya hablaremos en otro artículo), entonces quizá Cinesa no tenga el suficiente fondo (por así decirlo) para asumir las condiciones impuestas por Universal, pero eso es solo una suposición, no está demostrado que sea real ni nada de eso.

Vamos con otro estreno que tiene su miga, la distribuidora Kiss Comunicación estrenaba en 3 cines 'Memorias de mis Putas Tristes', hasta aquí nada especial, pero OJO, que Kiss Comunicació es la que antes era Lauren Films, muchos recordaréis a Lauren Films, fue la principal distribuidora independente de España en su momento, fue muy grande, tanto que eso a las grandes americanas de la exhibición no les gustaba y Cinesa decidió matar a Lauren Films (Kinepolis es la única no-americana en este asunto, pero son también culpables), para lo cual voy a citar íntegro un mensaje del foro Cinesonido del usuario Angel publicado el 23 de junio de 2006:

"Esta es la pregunta ¿quien se cargó a Lauren Films? pues nada menos que la toda poderosa Cinesa con sus socios para la programación de las películas, Warner Lusomundo y Kinépolis. ¿Como lo hicieron? pues endeudándose con la distribuidora no pagándole el alquiler de películas como CHICAGO, LAS HORAS, y parte del resto del lote del año 2004, por lo que la distribuidora no tuvo mas remedio que presentar una reclamación judicial para cobrar la deuda, que en la fecha de la demanda pasaba del millón de euros de facturas ya vencidas. Desde aquella fecha en los tres circuítos no se volvieron a exhibir más películas de esa distribuidora. Claro que por aquellas fechas Cinesa era gobernada por Universal y Paramount, que eran sus dueños."

Y ahora Cinesa (que tiene otros propietarios) resulta que no puede estrenar las películas de la que fue una de sus fundadoras, y es cuando tiran de distribuidoras independientes, y los más críticos con el estado de la exhibición actual en España notaréis que Cinesa ha sido un globo muy inflado especialmente por los pijos que solo quieren ir a grandes multicines y ahí Cinesa tenía una maquinaria publiciataria brutal......hasta ahora, que no han tenido la gran película que todo el mundo quería ver, y ahora es cuando se está destapando "La verdad tras Cinesa", (lo he puesto destacando porque me ha molado la frase así), solo dos cosas buenas le reconozco a Cinesa:

-La implantación de nuevas tecnologías en salas de España: Isens, Sala Dolby,....

-No creció construyendo, creció comprando, lo cual inflaba menos la burbuja que se vivió.

Y aquí meto a Yelmo, mucho que fardan de tener las mejores salas, pero la realidad es que Yelmo es un fraude de exhibidora, claramente, ni han apostado por tecnologías como el Dolby Atmos, ni han mejorado las salas de sus cines, no han añadido atractivos que hay en otros países, y aún te dicen que son los mejores, claro, así de mal está la exhibición en España, con "salvadores" de pacotilla como estos, que no tiene dinero para digitalizar su última adquisición (los cines de Castelldefels adquiridos a Filmax que no tienen dinero para digitalizar 8 de las 9 salas, y la digital es porque ya tenía un proyector digital cuando le cogieron el complejo a Filmax). Su última incorporación (el cine de Tarragona) si está 100% digital es porque ya tendrían contratados esos proyectores con anterioridad. Porque en algunos complejos han cerrado salas y retirado y devuelto proyectores digitales además de que tienen una deuda millonario de nueve cifras.

Y ahora llegamos a otra destacable noticia de exhibición de estos últimos días, el cierre de los cines Ábaco Jerez, complejo que Ábaco-Cinebox tenía en esta ciudad de la provincia de Cádiz y que cerraron el pasado jueves. ¿Recordáis cuando el pasado mes de junio Ábaco-Cinebox anunció su liquidación y cierre posterior? Desde entonces solo se han desecho de dos cines, uno que vendieron y este que cerró, no se sabe muy bien porque el grupo está alargando tanto su agonía pero lleva más de medio desde que se anunció que se iba a finalizar la actividad del grupo y aún les quedan 17 complejos. Se esperaba vender todos los cines, pero en el caso de este complejo hay que mencionar que en la provincia de Cádiz el cine ha bajado mucho en general y es una región donde ha habido un exceso de complejos de cine en centros comerciales.

Y es que Cinebox (la original Cinebox) ha sido la exhibidora de referencia de la burbuja inmobiliaria, pero ya hablaremos de eso en otro momento. Por lo pronto, han digitalizado al completo 11 complejos y tienen pendientes de digitalizar otros 6 complejos, hasta ahora todo se movía muy lento en esta empresa, pero la digitalización sorpresa de esos 11 complejos en pocos días de la navidad nos ha mostrado que cualquier cosa es posible y que las futuras acciones son de los más impredecible y más en estos tiempos de cambio.

Y como vemos en todos estos casos, se ha vendido desde España y para España que la exhibición en España era algo a la última, totalmente novedoso y de grata experiencia cuando no ha sido así, solamente ha sido el aprovechamiento de espacios creados en base a mafias ladrilleras para implantar salas de cine estándar en un lugar recóndito de un rutinario centro comercial, y ese modelo sigue alargándose en exceso, y creerme, esta no será la última vez que toque este tema.


Más información y comentarios sobre taquilla, recaudaciones y estrenos en nuestro foro.

< Anterior
Siguiente >