Buscador

Twitter Facebook RSS

70 Seminci - Parte IV

Vía Seminci por 28 de octubre de 2025
Imagen destacada

Bienvenidos a la cuarta de las crónicas que vamos a dedicar día tras día a la edición número 70 de la Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid, la tercera que un servidor cubre para El Séptimo Arte.

 

'Good Boy' - Stephen Graham es un notable actor con el que uno siempre agradece encontrarse. Pero su sola presencia no garantiza nada, como ya hemos podido ver en películas como 'Venom: El último baile'... una mención nada casual, ya que la primera película que Jan Komasa ha rodado en inglés es tan poco creíble como todo el Universo Marvel de Sony. Ese es su gran problema, que no el único: su escasa credibilidad, ya no sólo como thriller sino también como drama... o como la comedia negra que pedía a gritos ser. Una a ser posible con algo de mala leche o perversión. No ayuda su contención y moderación, tan para todos los públicos que parece el atemperado remake hollywoodiense de una película de Michael Haneke para la sobremesa de los domingos. 'Good Boy' es insípida, flácida e inocua, incapaz de rascar algo de provecho de una película que no cuela ni en Sitges. **** 

 

'Lionel' - Hay pelis que surgen en torno a personas reales que se interpretan a sí mismas. Por ejemplo, 'Carmina o revienta'. Es el caso de la ópera prima de Carlos Saiz, la cual surge de la particular relación que mantiene su amigo Lionel con su no menos particular padre, también llamado Lionel. "El día que conocí a Lionel sentí el impulso de retratarlo a través del cine", asegura el propio Saiz, que ya exploró el tema en el cortometraje 'La hoguera', de 2018. Lo cierto es que los Lionel se bastan para sostener este ameno y sencillo largometraje, en especial un progenitor tan entrañable como cansino. Uno de esos personajes que si no fueran "de verdad" se sentirían sobreactuados. Pero lo es, y esa autenticidad le da fundamento y mucho encanto a esta cálida "película de carretera" costumbrista a medio camino de la ficción y la no ficción que funciona a la medida de sus simpáticas inquietudes. *******

 

'Sound of Falling' - La segunda película de Mascha Schilinski recuerda un poco, vagamente a 'Vermiglio'. Una en potencia tan buena película como la de Maura Delpero diluida, sepultada en una duración a todas luces excesiva. Una de esas películas a las que les hubiera sentado de maravilla durar 15, 20 o 30 minutos menos. No pasar de las dos horas de la citada 'Vermiglio'. Pero Schilinski se gusta e insiste en insistir, subrayar y machacar su discurso; en regodearse en su macabra, grave y trágica solemnidad, y en su persistente voz en off hasta que uno, que de primeras sentía la debida (y merecida) admiración por la consistente desenvoltura de su intrincada narrativa genealógica, acabe un poco harto; sumido en la pesada e incluso irritante indiferencia de quien se tira la última media hora creyendo, sintiendo que cada fundido a negro es un falso final que parece que nunca llega. Con lo que eso conlleva. ******

 

'Rebuilding' - La segunda película de Max Walker-Silverman recuerda, a su manera, a las dos que nos dieron a conocer a Chloé Zhao, en una suerte de cruce entre 'The Rider' y 'Nomadland' con una niña de por medio. Su título lo dice todo, "reconstrucción". Una película que gira en torno a la "reconstrucción" de un cowboy que ha perdido su rancho, y con ello su modo de vida tras un incendio forestal. Una película sobre comenzar de nuevo, prácticamente desde cero y mirar hacia delante sin negar un pasado que, en cualquier caso, sigue estando ahí. Una película sencilla, amable y discreta que, lo dicho, recuerda por su sensibilidad semidesnuda a los primeros trabajos de Chloé Zhao. Por su concisa, práctica y vivida honestidad, tan convincente e inspiradora como llena de fe en un ser humano incapaz, por pura necesidad vital, de renunciar a la esperanza de poder "reconstruirse" y seguir viviendo. *******


Continuará...

Por Juan Pairet Iglesias
@Wanchopex

 

70 Seminci - Parte III

 

70 Seminci - Parte II

 

70 Seminci - Parte I

 

Clic aquí para más información

 

Temas relacionados

< Anterior

Comentarios

  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 15 de Octubre de 2025, 05:12:12 PM
    Seminci, ventana del premiado cine de autor de 2025 en la sección Constelaciones


    La cosecha del mejor cine de autor de 2025 sembrado en grandes festivales internacionales se recoge en la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) en la sección Constelaciones. La selección está formada por cinco títulos que se han presentado, y triunfado en los festivales de Cannes y Venecia. Dos de ellos, además, han sido preseleccionados para los premios de la Academia de Cine Europeo, junto a otros 18 films programados en la 70ª edición.

    Entre los programados en Constelaciones se encuentra el ganador del León de Oro en Venecia, Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch, en su primera proyección en España tras recibir el galardón. El cineasta estadounidense, que ya visitó el festival en 1982 con su primer trabajo, Vacaciones permanentes (1980), continúa fiel a su estilo episódico y minimalista con esta nueva película que explora los claroscuros de las relaciones familiares. Siguiendo el formato de obras anteriores como Mystery Train o Noche en la tierra, presenta tres historias independientes sobre encuentros entre padres/madres e hijos, ambientadas en la actualidad en tres localizaciones distintas: el noreste de Estados Unidos, Dublín y París.

    El director Joachim Trier, quien ganó el Premio de la Juventud en Seminci en 2021 con La peor persona del mundo, se reencuentra con la protagonista de esa película, Renate Reinsve en Valor sentimental, una exploración sobre las complejidades emocionales de la familia, los recuerdos y el poder sanador del arte, ganadora del Premio del Jurado de Cannes y preseleccionada en los European Film Awards.

    También galardonada en el Festival de Cannes (mejor director, actor y premio FIPRESCI), El agente secreto, de Kleber Mendonça Filho, regresa a Seminci tras Retratos fantasma (premiada en Tiempo de Historia en 2023), película por la que optó a un Óscar, con un diálogo cinematográfico contra el olvido del pasado de su país.

    Constelaciones acoge, además, el testimonio que ha conmovido a festivales de todo el mundo, ganando el Gran Premio del Jurado en Venecia, además de otros siete reconocimientos más, el Premio del Público en San Sebastián y preseleccionada por la Academia de Cine Europeo. La voz de Hind, de la directora tunecina Kaouther Ben Hania (Premio de la Juventud en Seminci en 2017 con Beauty and the Dogs), documenta y denuncia el doloroso conflicto en Gaza reconstruyendo el trágico caso real de Hind Rajab, una niña palestina de seis años asesinada por disparos mientras iba en un coche con su familia en Gaza el 29 de enero de 2024, y la lucha de los voluntarios de la Media Luna Roja que recibieron su llamada de emergencia por salvarla.

    Por último, el festival ha programado el homenaje cinéfilo de Richard Linklater, el cineasta responsable de la trilogía Antes del amanecer y Boyhood, al movimiento Nouvelle Vague a través del making of ficcionado de Al final de la escapada, la obra maestra de Jean-Luc Godard de 1959. Seminci propone asimismo la oportunidad de revisitar la obra original de Godard en varias sesiones programadas en Proyecciones Especiales y en Seminci Joven, con el objetivo de darla a conocer entre los jóvenes espectadores. Protagonizada por unos icónicos Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg (que encarna Zoey Deutch en la cinta de Linklater), reformuló los códigos del cine negro y sigue siendo fuente de inspiración para los cineastas contemporáneos.
  • Avatar de Wanchope
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 22 de Octubre de 2025, 07:10:59 PM
    Alexander Skarsgard y Mia Hansen-Løve, entre las presencias destacadas de la 70ª Seminci


    La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebra su 70ª edición con un programa repleto de encuentros con algunos de los nombres más destacados del panorama cinematográfico actual. Durante ocho días, la ciudad se convertirá en punto de encuentro para directores, actores y productores que presentarán sus últimas obras y compartirán sus últimos trabajos con el público y la prensa especializada.


    Cineastas internacionales

    La programación internacional destaca por la presencia de maestros consagrados. Entre los nombres más esperados figuran Sergei Loznitsa (Dos fiscales), Pietro Marcello (Duse), los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (Recién nacidas), la directora húngara Ildikó Enyedi (Silent Friend) y la francesa Mia Hansen-Løve, que recibirá una de las Espiga de Honor.

    Desde Asia llegarán propuestas de gran interés con la presencia de Bi Gan (Resurrection), Abbas Fahdel (Tales of the Wounded Land), el dúo formado por Nicolas Graux y Truong Ming Quy (Hair, Paper, Water...), y la debutante Shih-Ching Tsou (La chica zurda).

    El cine latinoamericano estará representado por Gabriel Mascaro (El sendero azul), Federico Veiroj (Cara a cara), Gastón Solnicki (The Souffleur), Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini (La noche está marchándose ya), Joel Alfonso Vargas (Mad Bills to Pay), David Pablos (En el camino) y Carlos Federico Atehortua (Forenses).

    La representación europea se completa con nombres como la también actriz Romane Bohringer (Tell her I love her), Maureen Fazendeiro (Las estaciones), Pedro Pinho (La risa y la navaja), Alexe Poukine (Kika), Kaspar Astrup Schröder (Dear Tomorrow), Vladlena Sandu (Memory), Damien Hauser (Memory of Princess Mumbi), Dane Komljen (Desire Lines), Pauline Loquès (Nino), Valery Carnoy (Wild Foxes), Alexander Rodnyansky y Andriy Alferov (Notes of a True Criminal), João Rosas (The Luminous Life), Julian Radlmaier (Phantoms of July), Urška Djukić (Little Trouble Girls), Harry Lighton (Pillion), Leonor Noivo (Bulakna) y Cyril Aris (A Sad and Beautiful World).

    Completan el elenco internacional el estadounidense Max Walker-Silverman (Rebuilding) y la iraní Farnoosh Samadi (Between Dreams and Hope). También acudirán los cinco cortometrajistas nominados a los premios EFA.


    Cineastas nacionales

    El cine español estará representado por una amplia y diversa selección de realizadores con una amplia trayectoria. Desde los que inauguran y cierran el festival, Isabel Coixet (Tres adioses) y David Trueba (Siempre es invierno), hasta otros directores presentes en las diferentes secciones, como Fernando Franco (Subsuelo) o Judith Colell (Frontera).

    La nueva generación del cine español contará con la presencia de Rafael Cobos (Golpes), Carlos Solano (Leo & Lou), Carlos Saiz (Lionel), Ana Serret (Apuntes para una ficción consentida), Irene Iborra (Olivia y el terremoto invisible), Gabriel Azorín (Anoche conquisté Tebas), Pere Vilà Barceló (Cuando un río se convierte en mar), Guillermo Galoe (Ciudad sin sueño), Candela Sotos (Yrupê), Lucía Aleñar (Forastera), Alfonso Sánchez (Pendaripen. La historia silenciada del pueblo gitano), Carolina Yuste y Afioco Gnecco (Este cuerpo mío), María Ruido (La fábrica y el sexo), Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco (Bella), Rubén Seca (Los Cangrejos) y Christian Dehugo (Mi sueño cubano), junto a profesionales del ámbito televisivo como Diego San José (Yakarta), Elena Trapé (Yakarta) y Santiago Tabernero (Las gafas de Isabel Coixet), César Vallejo, Ángela Gallardo y Rafael Muñoz (David Delfín. Muestra tu herida), y los productores Albert Serra (Magallanes), Guadalupe Balaguer (Subsuelo), Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida (Tres adioses), entre otros.

    Fuera de la programación, participarán en diversas actividades o como parte del jurado cineastas como Isaki Lacuesta, Adrián Orr, Benito Zambrano, Elena López-Riera y Paco Roca. El Encuentro de Mujeres Cineastas reunirá, asimismo, a las directoras Paula Ortiz, Mar Coll, Inés G. Aparicio y Amparo Climent, así como la productora María Zamora y la guionista Valentina Viso.


    Intérpretes

    La representación internacional de intérpretes incluye al actor sueco Alexander Skarsgård (Pillion), la actriz iraní Fereshteh Hosseini (Between Dreams and Hope) y la coreógrafa cubana Lizt Alfonso (Mi sueño cubano).

    La presencia de intérpretes españoles será notable durante toda la edición. Además de la Espiga de Honor Luis Callejo, acudirán junto al equipo de sus películas, entre otros, Luis Tosar (Golpes), Laia Marull (Cuando un río se convierte en mar), Álex Brendemühl (Cuando un río se convierte en mar), Lluís Homar (Forastera), Francesco Carril (Tres adioses), Miki Esparbé (Frontera), Asier Etxeandia (Frontera), David Verdaguer (Siempre es invierno), Amaia Salamanca (Siempre es invierno), Isabelle Renault (Siempre es invierno), María Rodríguez Soto (Frontera), Sonia Almarcha (Subsuelo), Itzan Escamilla (Subsuelo), Diego Garisa (Subsuelo), Julia Martínez (Subsuelo), Íñigo de la Iglesia (Subsuelo), Jesús Carroza (Golpes), Teresa Garzón (Golpes), Claud Hernández y Zoe Stein (Forastera).

    Entre los más jóvenes estarán Ona Bagué y Biel Pato, protagonistas infantiles del film de Irene Iborra, así como Lionel Corral Bernal, Lionel Corral y Alicia Corral, de Lionel. Completan el elenco nacional Maggie Civantos (Leo & Lou), Isak Férriz (Leo & Lou), Julia Sulleiro (Leo & Lou), Manuel Manquiña (Leo & Lou), Ingrid Rubio (Las colillas de mi casa), Oriol Cervera (Las colillas de mi casa) y Carla Nieto (Siempre es invierno); los artistas Lolita Flores (Pendaripen), Alaska y Mario Vaquerizo (David Delfín. Muestra tu herida), junto a los protagonistas de la serie Yakarta Javier Cámara y Carla Quílez.

    Además, participarán en diferentes galas y presentaciones la actriz Blanca Portillo, la cantora Esperanza Fernández y los músicos Niño de Elche y Alondra Bentley.
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 26 de Octubre de 2025, 12:01:02 PM
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope <strong>Hoy</strong> a las 01:19:33 AM