70 Seminci - Parte V
Bienvenidos a la quinta de las crónicas que vamos a dedicar día tras día a la edición número 70 de la Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid, la tercera que un servidor cubre para El Séptimo Arte.
'Silent Friend' - La nueva película de la responsable de 'En cuerpo y alma' es un tríptico humanista que nos interroga de forma silenciosa sobre nuestra relación con la naturaleza. Ese "silent friend" al que hace referencia su título, representado en la película por un majestuoso ginkgo que suscita la atención de tres personas a lo largo de más de 100 años. Tres personas, tres épocas, tres historias, tres formatos cinematográficos distintos. Los ciclos de la vida, nuestra relación con el hábitat en el que somos, la necesidad de comunicación y encontrar un lenguaje común, la curiosidad por el mundo que nos rodea o el aislamiento, ya sea voluntario o forzoso se dan cita en esta reflexiva y sosegada, muy sosegada y majestuosa obra ecohumanista de tintes poéticos y ganas "de sentirse importante" sobre la comunicación entre especies y lo efímero de la existencia humana. Un porrito, y a la cama. *******
'Recién nacidas' - Viendo la última de los Dardenne no podía dejar de pensar en lo que disfruto con una buena película de hostias, y en cómo este tipo de cine puede ser una tortura para el que no le mole que otros arreglen sus problemas a hostias. Ellos se lo pierden. La última de los Dardenne, al igual que buena parte de su filmografía -hasta donde he podido aguantar- tiene una estructura similar, aunque cambiando los golpes físicos por los golpes teatrales. Es una sucesión de drama, drama y más drama, aún con más razón en esta "vidas cruzadas" sobre cinco madres adolescentes de un centro de acogida en Liège. Algo que le dota de mucha agilidad, pero que no rebaja la afición de los belgas por complicarles la vida a sus protagonistas. Un buen drama social "marca de la casa" que sin duda gustará a los más afines, mientras que a los que no les resultará tan pertinaz y estéril como sumamente distraído. ******
'Rental Family (Familia de alquiler)' - ¿Qué fue antes, la película o Searchlight Pictures? ¿La pelicula encajó en el logo, o el logo fue el que encajó la película? No sé si será (sólo) la expectativa que genera el nombre de Searchlight, pero esta película encaja a la perfección con lo que solemos esperar que sea una película de Searchlight. Del mismo modo que encaja con el Brendan Fraser actual, más maduro y serio; más a la altura de un ganador del Oscar que del cómico de brocha gorda que se hizo un nombre en los 90. Una dramedia complaciente y manipuladora que funciona, con Searchlight de por medio a la medida que se espera que lo haga: sin aburrir, con un cierto encanto y presencia, pero sin asumir riesgos ni darle ninguna vuelta a su premisa. Hasta el punto de que a pesar de haberse rodado en Japón (y mayoritariamente en japonés), se siente igual que si lo hubiera hecho en un estudio norteamericano. ******
'La cronología del agua' - ¿Kristen Stewart se ha sacado una espinita, o pretende que esta sea sólo la primera? La actriz se vuelca, se entrega a esta intensa (e intensita) adaptación de las memorias de Lidia Yuknavitch, tanto como lo hace Imogen Poots frente a las cámaras. Se palpa que es algo personal a lo que ha puesto más que ganas, sumergiéndose con ello en el farragoso caos desenfrenado y atropellado del que con sobredosis de emoción, piensa mucho más rápido de lo que habla. Del que se lanza a hablar, desbocado y desbordado, sin afilar antes un discurso concreto y estructurado que pueda encajar en una dinámica más o menos establecida. Es, un poco, yo lo suelto todo, según me venga, y usted luego ya vera. Aunque por esta quebradiza fragmentación, a fuerza de insistir, tras casi dos horas de deriva pseudoexperimental, termine siendo demasiado obvia y redundante, autoindulgente y cargante. ******
Continuará...
Por Juan Pairet Iglesias
@Wanchopex









La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebra su 70ª edición con un programa repleto de encuentros con algunos de los nombres más destacados del panorama cinematográfico actual. Durante ocho días, la ciudad se convertirá en punto de encuentro para directores, actores y productores que presentarán sus últimas obras y compartirán sus últimos trabajos con el público y la prensa especializada.
Cineastas internacionales
La programación internacional destaca por la presencia de maestros consagrados. Entre los nombres más esperados figuran Sergei Loznitsa (Dos fiscales), Pietro Marcello (Duse), los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (Recién nacidas), la directora húngara Ildikó Enyedi (Silent Friend) y la francesa Mia Hansen-Løve, que recibirá una de las Espiga de Honor.
Desde Asia llegarán propuestas de gran interés con la presencia de Bi Gan (Resurrection), Abbas Fahdel (Tales of the Wounded Land), el dúo formado por Nicolas Graux y Truong Ming Quy (Hair, Paper, Water...), y la debutante Shih-Ching Tsou (La chica zurda).
El cine latinoamericano estará representado por Gabriel Mascaro (El sendero azul), Federico Veiroj (Cara a cara), Gastón Solnicki (The Souffleur), Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini (La noche está marchándose ya), Joel Alfonso Vargas (Mad Bills to Pay), David Pablos (En el camino) y Carlos Federico Atehortua (Forenses).
La representación europea se completa con nombres como la también actriz Romane Bohringer (Tell her I love her), Maureen Fazendeiro (Las estaciones), Pedro Pinho (La risa y la navaja), Alexe Poukine (Kika), Kaspar Astrup Schröder (Dear Tomorrow), Vladlena Sandu (Memory), Damien Hauser (Memory of Princess Mumbi), Dane Komljen (Desire Lines), Pauline Loquès (Nino), Valery Carnoy (Wild Foxes), Alexander Rodnyansky y Andriy Alferov (Notes of a True Criminal), João Rosas (The Luminous Life), Julian Radlmaier (Phantoms of July), Urška Djukić (Little Trouble Girls), Harry Lighton (Pillion), Leonor Noivo (Bulakna) y Cyril Aris (A Sad and Beautiful World).
Completan el elenco internacional el estadounidense Max Walker-Silverman (Rebuilding) y la iraní Farnoosh Samadi (Between Dreams and Hope). También acudirán los cinco cortometrajistas nominados a los premios EFA.
Cineastas nacionales
El cine español estará representado por una amplia y diversa selección de realizadores con una amplia trayectoria. Desde los que inauguran y cierran el festival, Isabel Coixet (Tres adioses) y David Trueba (Siempre es invierno), hasta otros directores presentes en las diferentes secciones, como Fernando Franco (Subsuelo) o Judith Colell (Frontera).
La nueva generación del cine español contará con la presencia de Rafael Cobos (Golpes), Carlos Solano (Leo & Lou), Carlos Saiz (Lionel), Ana Serret (Apuntes para una ficción consentida), Irene Iborra (Olivia y el terremoto invisible), Gabriel Azorín (Anoche conquisté Tebas), Pere Vilà Barceló (Cuando un río se convierte en mar), Guillermo Galoe (Ciudad sin sueño), Candela Sotos (Yrupê), Lucía Aleñar (Forastera), Alfonso Sánchez (Pendaripen. La historia silenciada del pueblo gitano), Carolina Yuste y Afioco Gnecco (Este cuerpo mío), María Ruido (La fábrica y el sexo), Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco (Bella), Rubén Seca (Los Cangrejos) y Christian Dehugo (Mi sueño cubano), junto a profesionales del ámbito televisivo como Diego San José (Yakarta), Elena Trapé (Yakarta) y Santiago Tabernero (Las gafas de Isabel Coixet), César Vallejo, Ángela Gallardo y Rafael Muñoz (David Delfín. Muestra tu herida), y los productores Albert Serra (Magallanes), Guadalupe Balaguer (Subsuelo), Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida (Tres adioses), entre otros.
Fuera de la programación, participarán en diversas actividades o como parte del jurado cineastas como Isaki Lacuesta, Adrián Orr, Benito Zambrano, Elena López-Riera y Paco Roca. El Encuentro de Mujeres Cineastas reunirá, asimismo, a las directoras Paula Ortiz, Mar Coll, Inés G. Aparicio y Amparo Climent, así como la productora María Zamora y la guionista Valentina Viso.
Intérpretes
La representación internacional de intérpretes incluye al actor sueco Alexander Skarsgård (Pillion), la actriz iraní Fereshteh Hosseini (Between Dreams and Hope) y la coreógrafa cubana Lizt Alfonso (Mi sueño cubano).
La presencia de intérpretes españoles será notable durante toda la edición. Además de la Espiga de Honor Luis Callejo, acudirán junto al equipo de sus películas, entre otros, Luis Tosar (Golpes), Laia Marull (Cuando un río se convierte en mar), Álex Brendemühl (Cuando un río se convierte en mar), Lluís Homar (Forastera), Francesco Carril (Tres adioses), Miki Esparbé (Frontera), Asier Etxeandia (Frontera), David Verdaguer (Siempre es invierno), Amaia Salamanca (Siempre es invierno), Isabelle Renault (Siempre es invierno), María Rodríguez Soto (Frontera), Sonia Almarcha (Subsuelo), Itzan Escamilla (Subsuelo), Diego Garisa (Subsuelo), Julia Martínez (Subsuelo), Íñigo de la Iglesia (Subsuelo), Jesús Carroza (Golpes), Teresa Garzón (Golpes), Claud Hernández y Zoe Stein (Forastera).
Entre los más jóvenes estarán Ona Bagué y Biel Pato, protagonistas infantiles del film de Irene Iborra, así como Lionel Corral Bernal, Lionel Corral y Alicia Corral, de Lionel. Completan el elenco nacional Maggie Civantos (Leo & Lou), Isak Férriz (Leo & Lou), Julia Sulleiro (Leo & Lou), Manuel Manquiña (Leo & Lou), Ingrid Rubio (Las colillas de mi casa), Oriol Cervera (Las colillas de mi casa) y Carla Nieto (Siempre es invierno); los artistas Lolita Flores (Pendaripen), Alaska y Mario Vaquerizo (David Delfín. Muestra tu herida), junto a los protagonistas de la serie Yakarta Javier Cámara y Carla Quílez.
Además, participarán en diferentes galas y presentaciones la actriz Blanca Portillo, la cantora Esperanza Fernández y los músicos Niño de Elche y Alondra Bentley.