Buscador

Twitter Facebook RSS

Kristen Stewart, Shu Qi, Kelly Reichardt, Christian Petzold, Ildikó Enyedi, László Nemes, Gianfranco Rosi y Pietro Marcello encabezan los nuevos títulos de la 70ª Seminci

Vía Seminci por 10 de septiembre de 2025
Imagen destacada

La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) presentará en su Sección Oficial, junto a los títulos ya anunciados de figuras destacadas como Sergei Loznitsa, los hermanos Dardenne, Lav Diaz o Bi Gan, una programación que abraza retratos de mujeres que desafían los códigos establecidos, una mirada a la transformación del mundo desde la inocencia, y radiografías provocadoras del presente.

 

Insumisas y rebeldes

Buena parte de los títulos de la Sección Oficial de esta edición se adentran en potentes retratos femeninos de carismáticas mujeres unidas por su carácter contradictorio, aunque alejadas en sus circunstancias vitales.

Para su debut en la dirección, Kristen Stewart adapta 'La cronología del agua', las memorias de la novelista Lidia Yuknavitch, quien, tras una infancia lastrada por la violencia y los abusos, se sumerge en una espiral de sexo, adicciones y relaciones destructivas hasta hallar en la escritura una forma de redención.

Desde la mirada de una mujer en la cima del éxito, Pietro Marcello, maestro en el uso del material de archivo para entrelazar historia real y ficción, centra la trama de 'Duse', biografía de Eleonora Duse, la Divina, en los últimos años de la legendaria actriz teatral, en el marco del auge del fascismo en Italia. Valeria Bruni Tedeschi encarna a la protagonista de esta película, en cuyo reparto destaca también Noémie Merlant.

Aunque 'Silent Friend', de la cineasta húngara Ildikó Enyedi, entrelaza tres historias a lo largo de más de cien años (1908, 1972 y la actualidad) para mostrar el efecto liberador que las plantas ejercen sobre las personas, incluye también un contundente mensaje feminista a través del episodio protagonizado por Luna Wedler, premio al mejor intérprete emergente en Venecia. El séptimo largo de Ildikó Enyedi, en el que también participan Tony Leung y Léa Seydoux, asombró y conquistó la Biennale di Venezia al presentar un hipnótico punto de vista centrado en un árbol, testigo silencioso de las vicisitudes de tres generaciones.


El cine como refugio e inspiración

Coinciden este año varios títulos que dialogan con el propio cine, bien a través de la reinterpretación de sus géneros, bien convirtiendo la sala cinematográfica en un espacio de refugio y evocación.

Kelly Reichardt, una de las grandes autoras del cine independiente americano, juega en 'The Mastermind' con el género del cine de robos (de arte, en este caso) para ofrecer una mirada conmovedora y sutil sobre la precariedad y la diferencia de clases en Estados Unidos. Josh O'Connor se embarca en una temeraria aventura criminal con el telón de fondo de la guerra de Vietnam y el floreciente movimiento de liberación femenina.

El reputado Christian Petzold opta en 'Mirrors Nº3' por revisitar el psicodrama con sobriedad y elegancia a partir de una trama recurrente a lo largo de la historia del cine: Tras una trágico accidente, una mujer pierde la memoria y lucha por lucha por reconstruir su vida y su propia identidad en el seno de una familia que, a su vez, guarda un misterio. La película está interpretada por la gran Paula Beer, reconocida con el premio a la mejor actriz tanto en Berlinale como por la Academia del Cine Europeo.

La sala cinematográfica es protagonista en 'La noche está marchándose ya', obra de los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, ganadores de la Espiga de Oro al mejor cortometraje en 2021 con 'Mi última aventura'. Un extravagante grupo de personas que vive en una situación económica precaria se enfrenta al posible desahucio del viejo palacio del cine en el que viven. En este lugar, entre viejas butacas y latas de celuloide, han fundado casi un hogar, algo parecido a una familia.


Los ojos del mundo

Hasta tres títulos ofrecen una lectura de un mundo en transformación desde una mirada inocente. 'Orphan', del ganador del Óscar por 'El hijo de Saúl' László Nemes, es un estremecedor relato de supervivencia en las turbulencias del siglo XX en el corazón de Europa. Entre los estragos que ha dejado el Holocausto y la tiranía del régimen comunista que aplastó el levantamiento de 1956, un joven aún mantiene la esperanza de recuperar a su padre desaparecido años atrás.

Muy diferente es 'Vivir la tierra', de Huo Meng, premio a la mejor dirección en Berlín, que establece conexiones sutiles entre la China de los años 80 con el presente en un tierno y sutil coming-of-age, protagonizado por un niño de diez años al que obligan a quedarse en su pueblo cuando su familia emigra a la ciudad. Allí asiste a cómo la llegada de la tecnología transforma el modo de vida tradicional.

Fuera de concurso, 'Girl' explora la relación de una madre y una hija en el Taiwán de los años 90. El debut en la dirección de la estrella Shu Qi dibuja un relato de sororidad y complicidad femenina entre dos niñas, una callada y retraída, que crece envuelta en un ambiente opresivo y triste, y otra vibrante y despreocupada.


El cine como agente provocador

Entre los largometrajes de la Sección Oficial con un punto de partida más heterodoxo, pero que se ganó el cariño del público en el pasado festival de Cannes, está 'Pillion', ópera prima de Harry Lighton, en la que Alexander Skarsgård y Harry Melling viven un romance inesperado. Adaptación de la novela 'Box Hill', de Adam Mars, el director británico retrata con sorprendente ternura una relación de sumisión gay que se convierte en un conmovedor viaje de maduración y autoconocimiento.

Por último, 'Yes', la propuesta de la voz rabiosa y disidente de Nadav Lapid, que lleva más de una década denunciando la decadencia y la crueldad del Estado israelí. Una pareja de artistas sin éxito (él músico, ella bailarina) se somete a los dictados del orden político, aceptando un encargo para mejorar su estatus, poniendo, en suma, su talento, su alma y sus cuerpos al servicio de un régimen donde gobierna el odio y la manipulación.


Un maestro de lo real a competición

Con 'Below the Clouds', flamante ganadora del Premio Especial del Jurado de Venecia, Gianfranco Rosi se adentra en el pasado y presente de Nápoles para reflejar problemáticas eternas, universales y urgentes. Desde arqueólogos que todavía descubren tesoros de Pompeya hasta migrantes que viven en el abismo, la cámara de Rosi refleja los ecos de la Historia que aún permanecen, filmados en un blanco y negro expresivo y elegante. Una imprescindible y esclarecedora radiografía de las inquietudes y contradicciones de la condición humana.

Estos títulos se unen a la competición por la Espiga de Oro, en la que ya participan las anunciados anteriormente 'Recién nacidas', de Luc y Jean-Pierre Dardenne; 'Dos fiscales', de Sergei Loznitsa; 'Magallanes', de Lav Diaz; 'Resurrection', de Bi Gan; 'The Blue Trail', de Gabriel Mascaro; 'La chica zurda', de Shih-Ching Tsou; 'Sorry, Baby', de Eva Victor; y 'Sound of Falling', de Mascha Schilinski, además de las producciones españolas que se darán a conocer en los próximos días.

 

69 Seminci - Epílogo

 

 

Clic aquí para más información

 

Temas relacionados

< Anterior

Comentarios

  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 04 de Septiembre de 2025, 03:07:54 PM
    La imagen de la 70ª edición de Seminci, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025, se ha presentado hoy en un acto celebrado en Espacio Seminci. La presentación ha contado con la presencia del alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez Cuadrillero. En el acto se han desvelado también ocho títulos más a competición en la sección Punto de Encuentro, todos ellos estrenos en España. Este apartado reúne largometrajes que destacan por la narrativa y riqueza estilística utilizada por los realizadores para reflejar el mundo contemporáneo.

    Como novedad en la 70ª edición, el jurado otorgará también el nuevo premio ESCAC al mejor realizador o realizadora de una primera o segunda película entre las participantes en Punto de Encuentro. El cineasta recibirá los 5.000€ con los que está dotado el galardón que la prestigiosa Escuela de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) promueve para cumplir uno de sus propósitos fundacionales, la búsqueda y la potenciación del talento joven, apoyando a las nuevas voces de la cinematografía contemporánea.

    Estos ocho largometrajes, junto con los anunciados anteriormente dirigidos por Valéry Carnoy, Urška Djukić, Alexe Poukine, Joel Alfonso Vargas, Pauline Loquès y Max Walker-Silverman, competirán en la 70ª edición de Seminci por los premios Punto de Encuentro, dotado con 30.000 €, y Especial Fundos, con 10.000€. En ambos casos, recibirá el importe la compañía que haya inscrito la película en el Festival.





    Últimos títulos añadidos a Punto de Encuentro

    Los ocho títulos que se integran en Punto de Encuentro muestran una amplia diversidad de enfoques, que abarcan desde el wéstern experimental hasta la animación comprometida, lo que demuestra la riqueza de perspectivas que caracteriza a la sección Punto de Encuentro. Entre ellos se incluye La risa y la navaja / I Only Rest In The Storm, de Pedro Pinho. Esta epopeya de más de tres horas sobre un trabajador humanitario en el África poscolonial llegará a Valladolid precedida por la buena acogida recibida en su estreno en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, que otorgó a su protagonista Cleo Diára el premio a la mejor actriz. Pinho ya había llamado la atención en la Quincena de Cineastas de 2017 con su multipremiado musical sobre el desempleo La fábrica de nada. Su segundo largometraje le consolida ahora como una voz singular en el cine europeo contemporáneo.

    Al igual que Pinho, los italianos Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis aspiran con ¿Cara o cruz?, con John C. Reilly como Buffalo Bill, a mantener su reputación como una de las voces más originales del cine de autor italiano actual. Si con sus trabajos anteriores Il solengo (2015) y La leyenda del rey cangrejo (2021) demostraron un particular estilo mediante la mezcla de realidad y ficción, en este wéstern revisitado ambientado en Italia ahora proponen un recorrido por los distintos formatos del género desde una perspectiva propia a partir de una trama que mezcla romance y aventuras.

    La joven realizadora Farnoosh Samadi se adapta, en cambio, al modelo de cine realista con el que se identifica al cine iraní para sobrepasar los márgenes en el contenido con su valiente aportación al cine queer. Between Dreams and Hope parte de la poco conocida ventana legal abierta en Irán para las personas trans, que les permite lograr una reasignación oficial de género tras su operación si cumplen trámites como la obtención del permiso paterno, para contraponer la abierta mentalidad de la juventud iraní y la violencia restrictiva de las conservadoras generaciones anteriores, apoyadas por el régimen dirigente. Samadi ya estrenó en Seminci en 2020 su primer largometraje (180º Rule) y ganó la Espiga de Oro de la Sección Oficial Internacional de Cortometrajes en 2017 con Negah (La mirada).

    La división entre clases sociales es, en el caso del cineasta alemán Julian Radlmaier, el tema sobre el que gira Phantoms of July, presentada en Locarno. La película explora la alquimia del encuentro en el marco de la creciente hostilidad contra los refugiados y los inmigrantes con un estilo más lírico que el modo satírico de enfoque marxista presente en anteriores trabajos como Self-Criticism of a Bourgeois Dog, premio de la crítica cinematográfica alemana al mejor debut en 2017, o Bloodsucker (2021), Premio Especial del Jurado en el Festival de Moscú.

    Al igual que Radlmaier, el luso Joâo Rosas no había participado hasta ahora en Seminci. por lo que el público de Valladolid podrá descubrir en su debut en la dirección de largometrajes, The Luminous Life, una comedia romántica irónica y subversiva, con matices de Eric Rohmer, que presenta a Lisboa como un personaje más. Rosas ya dedicó a la capital portuguesa un documental, A morte de uma cidade, (2022), centrado en la transformación del Bairro Alto de Lisboa.

    Frente a la luminosidad del portugués, el también debutante Bálint Dániel Sós opta por el blanco y negro en Growing Down, presentada en la Berlinale, para construir el drama moral sobre la culpabilidad y las mentiras en el seno de la familia. Su compleja narrativa, su intensidad emocional y la delicada puesta en escena han sido elogiadas por la crítica durante su periplo internacional por festivales.

    La familia, concretamente la decisión de ser padres, centra también las preocupaciones de los protagonistas de A Sad and Beautiful World, del cineasta libanés Cyril Aris, reconocido realizador de cortometrajes y del documental Dancing on the Edge of Volcano. Aris convierte en un drama romántico, protagonizado por Mounia Akl (Costa Brava, Líbano), la preocupación de la generación que alcanza ahora la edad adulta por tener o no hijos en un mundo asolado por la guerra y un futuro incierto.

    La selección de Punto de Encuentro incluye, además, una propuesta de animación para adultos firmada por Félix Dufour-Laperrière, uno de los cineastas contemporáneos de animación tradicional más destacados (ganador del Premio del Jurado Contrachamps en Annecy 2021 con Archipel). La franco canadiense Death Does Not Exist explora, con el lenguaje cinematográfico único que el realizador ha desplegado en sus tres anteriores trabajos, una historia que entrelaza reivindicaciones ecologistas con reflexiones sobre la lealtad y el compromiso, reflejando el coste personal de la revolución.