Buscador

Twitter Facebook RSS

'La invención de Hugo': La magia del cine

Vía El Séptimo Arte por 23 de febrero de 2012

Es curioso que hayan coincidido en el tiempo sendos homenajes tan evidentes, románticos y sinceros a las raíces de ese incipiente arte que se abría paso como tal a principios del siglo pasado como 'The Artist' y 'La invención de Hugo'. Y más curioso resulta todavía que precisamente este homenaje que rinde cada una de ellas a su manera, esta dependencia, sea la losa que en parte impida a las dos auparse aún más arriba de lo que sus inmejorables intenciones merecerían. No, no es que ninguna de las dos sean malas películas -Dios me libre siquiera de insinuarlo-, sino que en ambos casos, y a los ojos de un servidor, es tanto el respeto y las ganas de venerar por parte de sus responsables a un cine "de antes" que en cierta manera se olvidan de que forman parte del cine "de ahora" para elaborar dos discursos que presentan muy buenas maneras y son sumamente interesantes, si, pero carentes de esa misma magia que tanto evocan al no saber ir más allá de dar forma a estos arrebatos de nostalgia cinematográfica, de ese referencialismo que si bien para el demográfico más cinéfilo será toda una declaración de amor a la que corresponder sin dilación y con efusividad... ¿qué pasa con aquellos que ven el partido sin necesidad de ser de ninguno de los dos contendientes? Para que lo dicho al principio no se malinterprete lo vuelvo a decir, 'La invención de Hugo' es un filme sumamente interesante (y por ende siempre recomendable)... si bien ni es una producción tan redonda como pueda parecer ni una producción tan buena como nos gustaría creer, y en algunos casos, hacer creer. Al igual que ocurre con el 'J. Edgar' de Clint Eastwood puede que sea quizá parte de nuestra ambición la que nos impida apreciar sin objeción los indudables valores artísticos (y hasta morales) del nuevo trabajo de Martin Scorsese para poder hacer caso omiso a ese maldito pero, a esa maldita alimaña pendenciera que, más para nuestra desgracia, crece en nuestro interior cual alien diseñado por H.R. Giger con la intención de reventarnos el pecho que alberga ese corazón que tanto nos gustaría ceder a cada película que así se lo haya ganado. Scorsese oposita con ganas para ello con 'Hugo' aunque sea más por fuerza que maña, más por evocar que rubricar, sin lograr romper esa coraza que nos envuelve salvo en momentos determinados (y muy ocasionales - véase la indiferencia que provoca el flashback protagonizado por Jude Law). Y es que incluso todo un maestro como él puede pecar de novato en un terreno que le es más familiar -¿y propicio?- a cineastas como Tim Burton o Steven Spielberg, este último capaz de darle una lección de cómo y cuándo conectar emocionalmente con la audiencia (para todo aquel que así lo desee) con ese 'Caballo de batalla' sin perder el rumbo ni aun en el fragor de la batalla.

Dejando de lado lo mejor de la película -su excelente capacidad técnica y su brillante reparto-, a lo que en todo caso volveré luego, 'Hugo' podría haber sido una excelente película... podría, más no lo es. Se disfruta, pero no cautiva, y a pesar de su tono dulzón deja tras de sí la amargura de la ocasión perdida, de que un clásico moderno podría haber nacido por derecho propio (y no por impostura). Y no es tanto por la excelente labor y puesta en escena de Martin Scorsese tras las cámaras como por la falta de emoción que desprende el difuso guión de John Logan cuya narrativa, heredada del respeto hacia la obra original, transita dando tumbos hasta llegar allí donde quería llegar de inicio, el citado homenaje tan directo y sin reservas hacia uno de los -eso sí- GRANDES de la historia del cine (aunque no seré quien escriba su nombre) que da la sensación de que gran parte de lo que se nos cuenta, por muy bien contado que este, es simple relleno de cartón piedra sin oficio ni beneficio, e incluso susceptible de ser considerado al final como un truco más digno de un embaucador que del prestidigitador que es Scorsese. Lo que empieza siendo una especie de muy acertado e interesante cuento centrado en un joven forzado a vivir oculto tras las paredes de una estación de trenes a la sombra del recuerdo de su padre va evolucionando sobre la marcha -pasando además por varias fases, tonos y posibilidades- hasta mostrar en su tercio final otra cara sin que por ejemplo esta figura paterna aparentemente tan importante de inicio se tenga en consideración alguna de cara a una resolución que, directamente, le ignora, creando un relato en suma desequilibrado e inconsistente.

Y es que Asa Butterfield, protagonista de partida, termina por parecer un mero espectador de su propia ficción aunque la historia en realidad se inspire... en la realidad, siendo precisamente Hugo la verdadera aportación ficticia del relato. De igual manera a lo largo de todo su metraje se intuyen más que se muestran diversas posibilidades argumentales que nunca terminan de ser planteadas, sutilezas que dirían algunos en todo caso demasiado sutiles (y más bien efímeras), y que a diferencia de por ejemplo otra fábula mucho más acertada en la que dotaban de cuerpo a la narración como 'Amélie' aquí no pasan de meras anécdotas, sirva de muestra el entorno de Hugo donde la diversa fauna habitual de la estación (magníficamente recreada) no son más que sombras sin alma -salvo el irritable personaje de Sacha Baron Cohen- caso del sin par Richard Griffiths, la dulce Emily Mortimer o ese guitarrista llamémosle X (no obstante más un cameo que otra cosa) que sucumben ante lo que no por ser el fundamento principal de la existencia tanto de la novela como de la película debe consentir que su sombra sumerja en la oscuridad al resto de los elementos que configuran su postulado narrativo (y con ello ceda toda su emotividad a una sola carta tan marcada). Porque en 'La invención de Hugo' hay muchas posibilidades pero mal encauzadas y un potencial sin explotar: tenemos algo de drama... pero no es un drama; tenemos aventura... pero no es una de aventura; tenemos algo de comedia... pero no es una comedia; tenemos algo de filme familiar... pero no es un filme familiar; tenemos algo fantástico... pero no es una fantasía; tenemos algo de cine de autor... pero no es cine de autor... siendo todo ello a la vez, una relativa indeterminación que tal vez vendría a justificar su fracaso comercial al no ser precisamente un filme fácilmente catalogable... lo que puede ser tan bueno como malo o, como en este caso, quedarse entre medias de ambas opciones.

Por lo demás, y dejando ya de lado su desequilibrio argumental para entrar de lleno en lo que sin duda es lo mejor del filme, este es todo un fascinante despliegue visual demostrando que de la confluencia de un director con talento y dinero con el que disponer de medios siempre surgen cosas (muy) interesantes. Como por otro lado es costumbre en alguien como Scorsese todos los apartados técnicos y artísticos lucen a gran nivel, sin que merezca destacar nada en particular ante el riesgo de por ello dar la sensación de que lo no citado carezca de la misma brillantez, por lo que directamente daremos por aprobado el curso con un notable de nota media y todos contentos. No obstante mención aparte merece el empleo del 3D por parte de un cineasta que sabe sumar los recursos en favor de la causa sin convertir estos mismos recursos en una causa en sí misma, pero que sin embargo como en parte sucede con todo el filme presenta una doble cara que oculta un factor negativo... aunque no necesariamente sea un defecto, o tenga que serlo. Me explico: viendo 'La invención de Hugo' era consciente del 3D porque efectivamente la película luce en 3D. ¿Cuál es el problema? Pues esa misma consciencia de estar viendo un filme en 3D... en vez de estar viendo un filme, recurso que al menos a un servidor -dejaré la puerta abierta a que pueda ser prejuicio mío- le sacaba de la película y le alejaba (aún más) de las maravillosas interpretaciones de Asa Butterfield (al que esperemos no se lo coma el niño de 'El sexto sentido'...) o Ben Kingsley, entre otros, para inmiscuirlo de lleno en una distracción artificiosa.

Mientras veía 'La invención de Hugo' todo el rato me venía a la cabeza el nombre de Tim Burton, no podía evitarlo. Y es que 'La invención de Hugo' es uno de esos proyectos que huelen desde lejos como muy propicios para ser moldeados en manos de alguien como Tim Burton. Sin embargo, en una decisión muy interesante y no tan evidente alguien pensó en Martin Scorsese de la misma manera que hay a quien se le ocurrió pensar en Ang Lee para 'Hulk', por lo que el resultado final ha pasado de ser una película (más) de Tim Burton a ser una peculiar película de Martin Scorsese. Sin menospreciar un ápice a Tim Burton (al que no obstante cabe reconocer algo agotado en su 'Alicia'), ¿es 'Hulk' una película más de superhéroes y/o es la película de superhéroes que cabría haber esperado? Igual que sucede con dicha producción 'La invención de Hugo' cabe reconocerla como un film distinto y muy particular, como una especie de juguete al que un mago de la vieja escuela ha sabido mirar de otra forma para elaborar un material que gana por cuanto, al menos formalmente, se aleja de lo convencional, en ocasiones, incluso de forma magistral. Dicho de otra forma, 'La invención de Hugo' puede ser disfrutada aunque no sea perfecta, y a la que le pierde ser tan evidente en sus intenciones como para cometer el error que nunca ha de cometer un mago, que se le vea el truco, por lo que sus buenas intenciones no logran embaucar lo que debieran para hacer brotar de ellas la emoción que sus posibilidades permitían. Por lo demás ese cohete que se estrella contra la luna tampoco era un efecto perfecto... y eso no le ha impedido sobrevivir a más de 100 años de historia. Esa es la magia del cine, y con eso no está dicho todo... pero casi.

Nota: 7.5

por Juan Pairet Iglesias

< Anterior
Siguiente >

Comentarios

  • Avatar de Sullivan
    Sullivan 27 de Febrero de 2012, 06:02:50 PM
    Cita de: El Nota en 27 de Febrero de 2012, 05:01:52 PM
    Cita de: Sullivan en 27 de Febrero de 2012, 04:41:53 PM
    Obra maestra. Casi lloro. Una historia por y para cinéfilos entregados. Un 8.5.

    ¿Esto no podría enlazarse a la página web como crítica destacada? Muy elocuente en cada una de sus 12 palabras. Generará mucho debate, claro. Amos, no me jodáis, yo cuando entro al hilo es para saber un poco porqué ha gustado la peli, no para que la gente vaya soltando hovra mahestra por aquí y por allá. Eso sí, verla la veré igualmente en breves.

    No tenía mucho tiempo xD Esta semana o la que viene la reeveré y ya hablo con el pene blando
  • Avatar de Turbolover1984
    Turbolover1984 28 de Febrero de 2012, 03:34:57 PM

    Parece que 2011 (aunque a España nos ha llegado esta ya iniciado el 2012) es el año de la nostalgia. La gala de los Oscars estuvo impregnada de ello estando tanto esta como The Artist acaparando muchos de los premios, con Midnight in Paris llevándose también alguno importante e incluso el mejor cortometraje animado yendo por estos senderos.

    Martin Scorsese es una muestra de ello y nos ofrece una película impregnada de su amor por el cine el cual contagia al espectador y hace amar más si cabe al séptimo arte. El director nos muestra los inicios del cine, cuando todo era una mera fábrica de sueños, de ilusiones y no también una fábrica de dinero.

    Mientras que en The Artist se hacía un "remix" de películas mudas jugando con el espectador a la caza de guiños, aquí no hace falta haberse visto las películas referenciadas dado que nos ponen en antecedentes con unas magníficas escenas en flashback pseudo-documentales.

    Técnicamente es apabullante. No por homenajear los inicios del cine el director queda como un nostálgico estancado sino todo lo contrario. Para llevarlo a cabo maneja las últimas tecnologías como nadie. El 3D es de lo mejor que se ha hecho hasta el momento, mereciendo la pena el pago extra por verla así y no como decía alguien por twitter sobre el reestreno de Star Wars "un 3D que te da la sensación de que una mano sale de la pantalla y te roba de tu bolsillo".

    Tiene los típicos primeros planos que asaltan la pantalla pero realizado de forma magnífica y no de forma traicionera como la mayoría de cintas dado que en la que nos ocupa el 3D está en cada secuencia aprovechado al máximo y usado de forma magnífica. La escena del tren  y lo que significa toda ella resume parte de lo que ha querido hacernos llegar Scorsese con esta película.

    En general, estamos ante una obra cargada de magia, un canto a la imaginación, un vistazo no solo a la cultura del cine sino a la de la literatura, a la del ilusionismo y en general a dejarse llevar y soñar. El propio Scorsese no quiere perdérselo y lo vemos en un cameo e incluso podemos ver a Dalí charlando en una cafetería de la estación mientras músicos interpretan en directo para los que allí descansan, leen o comparten tertulia. No es el único guiño y ahi si que juega un poco con la memoria del espectador y su rapidez visual para cazar a los "invitados especiales"

    Aparte de divagaciones más o menos poéticas, sobre papel, ¿qué nos cuenta la invención de Hugo?

    Pues la historia de un niño (Asa Butterfield) que se queda huérfano y vive clandestinamente tras las paredes de la estación de París, arreglando y manteniendo en marcha todos los relojes. De su padre, muerto en un incendio, solo conserva un autómata con la mirada fija y melancólica al que intenta reparar, creyendo que este le entregará algún mensaje de su padre. El problema es que tiene una cerradura de la que él no tiene la llave, hasta que por casualidad se encuentra con la niña (Chloe Moretz) que la posee.

    El punto de partida con búsqueda de un niño de la última conexión con su padre muerto, con una cerradura y llave de por medio recuerda al de Tan fuerte, tan cerca pero por suerte ahi mueren las comparaciones entre ambas películas.

    Si bien la cinta no tiene ningún momento de bajada, para mi despega cuando el autómata se pone a dibujas con una escena preciosa que emociona sumada a la habitación con bocetos volando o la proyección en la casa con "mamá Jeanne" (Helen McCrory) y el posterior flashback de "papá George".

    Pero vamos, pese a que algunos se quejen de que no acaba de resaltar en los géneros que abarca yo creo que es una excepcional mezcla de los mismos, primero con una gran aventura en busca del funcionamiento del autómata para luego hacer un viaje al pasado de las emociones y todo aderezado con momentos divertidos, teniendo lugar la gran parte de ellos en la estación a cargo del inspector (Sacha Baron Cohen), resaltando sus conversaciones con el oficial que se lleva a los niños.

    La cinta tiene un reparto de lujo con actuaciones idem encabezado por Ben Kingsley que creo que es al actor que en más pelis he visto los últimos años, desde superproducciones a telefilms y que acaba siendo el verdadero protagonista del film. No me olvido de destacar la preciosa BSO a cargo de Howard Shore que ayuda en todo momento a evocar lo que busca el film.

    Una película en la que todo está cuidado y encajado cual piezas de un reloj y nunca mejor dicho dado que el principio nos acompañan ruidos mecánicos de pequeñas piezas y engranajes en una historia sobre personas a las que les falta alguna pieza para acabar de funcionar bien, personas que buscan su función en la vida para estar completos y sobretodo juguetes rotos en búsqueda de alguien que los repare.

    Bienvenidos a la fábrica de sueños.

    Nota: 8'5

    P.D. Una vez vista en la gran pantalla y en 3D la he podido disfrutar de nuevo, esta vez en 2D y en V.O. que aunque el doblaje no es de los peores de la historia, es un lujo siempre escuchar las voces originales más cuando a la niña le ponen en el doblaje una voz algo repelente y al inspector le otorgan la de Sheldon Cooper en Big Bang y es imposible en toda la cinta apartar esta idea de la cabeza.
  • Avatar de Séfora
    Séfora 11 de Marzo de 2012, 02:33:47 AM
    He disfrutado mucho con esta película. Me he emocionado, me he ilusionado como una enana en muchísimos momentos pero... le falta algo. Y creo que se debe a que me emociona más los guiños que hace a determinadas películas o momentos de la historia del cine que la historia que realmente cuenta. No porque la historia sea mala, porque es increíble y podría haber dado para más, sino por cómo la cuenta. Quizás me ha parecido que había momentos demasiado ñoños y que los niños protagonistas eran un tanto pardillos... pero aún así, a cualquiera que le guste el séptimo arte le va a hacer disfrutar como hacía tiempo.

    Escenas como la de los bocetos volando o el sueño del tren son realmente mágicas, pero sigo pensando que a la película le sobran cosas y le faltan otras. Me ha gustado mucho, pero me ha dado rabia que una historia tan buena no me acabe de llenar. En fin, como podéis ver tengo un dilema interno curioso :poss

    De momento le doy un bonito 7'5 y encontraré la manera de darle un segundo visionado a ver si me aclaro. Pero vamos, insito en que aunque tenga sus defectos, las virtudes lo compensan y nadie debería perdérsela.
  • Avatar de Séfora
    Séfora 11 de Marzo de 2012, 03:40:26 PM
    Vale, tras meditarla durante la noche supongo que me quedo con una conclusión: la historia (narrativamente hablando) es algo pobre, pero esa puesta en escena, esa magia, esa elegancia al homenajear a grandes maestros... hacen que la peli acabe conquistando pese a sus defectos. La volveré a ver, no hay duda.
  • Avatar de Beyond
    Beyond 19 de Agosto de 2016, 01:20:21 AM
    Una de mis películas "infantiles" preferidas, aunque estoy casi seguro que si la hubiera visto de niño no me habría gustado tanto. Me parece un fantástico homenaje al cine clásico en general y a Georges Méliès en particular. Toca todo tipo de géneros, desde el fantástico al dramático, pasando por el histórico, el biográfico y el cómico. Interesante ver a Chloë Grace Moretz en uno de sus primeros papeles relevantes, antes de alcanzar la fama que tiene ahora.

    Le doy un 8.