Buscador

Twitter Facebook RSS

Mundos replicantes: Hablamos con el director Charles de Lauzirika

Vía El Séptimo Arte por 09 de julio de 2018
Imagen destacada

En 2018 se cumplen 50 años de la publicación del libro de Philip K. Dick '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?', fuente de inspiración de 'Blade Runner', película que marcó una época y ha influido en la estética de cientos de filmes posteriores.

Para conmemorar la fecha este 9 de julio Movistar+, además de emitir las dos películas de las que por ahora consta el universo cinematográfico de la franquicia, ha elaborado dos especiales de producción propia:


- 'Taller: Más allá de Blade Runner'

Programa de producción propia grabado en la Fundación Telefónica el pasado 5 de julio, con la asistencia de Charles de Lauzirika, productor ejecutivo de la versión de 'Blade Runner Final Cut' y autor del making of sobre la película titulado 'Días peligrosos', y Ángel Sala, director del Festival de Sitges y gran aficionado y conocedor de la película.

Moderado por Cristina Teva, en el Taller se habla entre otros temas de la creación de 'Blade Runner' y del por qué se ha convertido en una película de culto, así como de los inicios del guión y de cómo se barajaron varios nombres antes de que finalmente fuera Ridley Scott su director y Harrison Ford su protagonista.

También se habla de cómo su secuela, 'Blade Runner 2049', dirigida por Denis Villeneuve en 2017 y ganadora del Séptimo a la Mejor Fotografía para Roger Deakins en la XIII edición de la Copa de Cine, cierra de alguna manera el círculo y sigue planteando algunas preguntas sobre el ser humano y su destino en la tierra.


- 'Blade Runner. Mundos replicantes'

Programa de de producción propia en el que, de la mano de Bárbara Santa Cruz, transformada en una suerte de replicante inspirado en el personaje icónico de Rachael, reflexionamos sobre los temas planteados en las dos películas. Expertos en diferentes disciplinas como el mencionado Ángel Sala (director del Festival de Sitges), Nacho Vigalondo (director y todo un experto en el autor de la novela original Philip K. Dick), Paco Cabezas (director y guionista), Concha Monje (Investigadora de RoboticsLab), Ramón López de Mántaras (director de IA del CSIC), Sara Pérez Barreiro (arquitecta y profesora), Irene Lozano (filósofa) y algunos otros reconocidos fans, nos cuentan lo que ha significado para ellos el fenómeno 'Blade Runner'.


Coincidiendo con la grabación del primero de estos dos programas en la Fundación Telefónica, el pasado jueves 5 de julio tuvimos la oportunidad de charlar durante unos minutos con el mencionado Charles de Lauzirika, autor de numerosos documentales "detrás de las cámaras" entre los que destacan sus colaboraciones con Ridley Scott en películas como 'Los impostores', 'El reino de los cielos', 'American Gangster', 'Prometheus' o la propia 'Blade Runner', así como responsable de otros trabajos que incluyen la elaboración de los contenidos adicionales de 'Alien Anthology', una de las ediciones en DVD/Blu-ray más populares de la historia.

A su vez es el responsable de un thriller dramático titulado 'Crave', su primera (y por ahora única) incursión como realizador y guionista cinematográfico que en 2012 protagonizaron Ron Perlman y Edward Furlong, entre otros.



¿Quién es Charles de Lauzirika? ¿Cómo te definirías profesionalmente?

Google.com (risas). Es una broma. Soy cineasta. He hecho mayoritariamente documentales "detrás de las cámaras". He dirigido una película. Espero poder dirigir más películas. He vivido en Los Ángeles la mayor parte de mi vida, viví un año en Barcelona y ahora vivo en Atlanta. Disfruto de todas las formas de cinematografía, de viajar por todo el mundo y de trabajar en películas. Me siento afortunado de poder hacer ambas cosas y documentar la producción de algunas grandes películas, aunque también me gustaría hacer mis propias películas.


Uno de los grandes atractivos del DVD eran los contenidos adicionales. Yo por ejemplo los solía comprar sobre todo por esto, y pienso que hay "making of" que superan en interés a las películas sobre las que tratan. ¿No crees que es "un arte" que debería de estar más reconocido?

Ummm. Creo que hubo una época, desde 1999 hasta 2007, que estuvo bastante reconocido. Hubo un gran interés de la industria por usar los "extras" para hacer dinero. Ellos usaban la venta de DVD's para cubrir los pinchazos en taquilla. O sea, hubo un momento en el que eran importantes. Ahora, probablemente no. Pero creo que los fans los adoran. Yo soy un fan, y adoro los documentales "detrás de las cámaras".


¿Por qué crees que esa época ya pasó?

Por varios motivos. Uno es que no todas las películas son especiales, tampoco el cómo se han hecho todas las películas resulta especial. Y hay muchas. Si todo es especial, nada lo es. No tiene sentido un "making of" de seis horas sobre una estúpida y tonta comedia del montón. Esa rutina devalúa el interés. Esa es una, otra es la economía. En 2007 ó 2008, cuando la economía empezó a ir mal en América y en el resto del mundo, la gente dejó de gastar dinero en cosas como comprar DVD's. Y entonces los estudios empezaron a perder el interés. O sea, hubo una razón económica pero también creo que la atención del público desapareció. Ves una película de dos horas, la vuelves a ver con los comentarios del director, luego un "making of" de otras 2 horas, media hora de escenas eliminadas, otra media hora de entrevistas... eso es casi un día entero para una sola película. Eso antes se podía hacer, pero hoy en día el tiempo de atención es muy corto. Ahí está el por qué YouTube y otros medios audiovisuales son tan populares. Los niños adoran ver vídeos de 3 minutos, de un minuto o de 30 segundos sobre una broma, un susto o algo llamativo. Pero no quieren ver una secuela de 3 horas de 'Blade Runner', eso es demasiado largo, es pedir demasiado (risas). Hay que ser consciente de como evoluciona el cerebro humano a lo largo de los años, de cómo reacciona a todo este tipo de estímulos. Si pones Netflix para ver una película tienes miles y miles de posibilidades para escoger. ¿Qué veo? Es como que hay mucho para ver pero muy poco tiempo. Que hay que ir al grano.


¿Cuánto dinero y cuánto tiempo puede suponer hacer un buen "making of"?

Todos son diferentes. Nunca he hecho dos que sean iguales. En los buenos tiempos, entre 1999 y 2007, había proyectos que podían contar con presupuestos de medio millón de dólares, o por encima e incluso llegar a costar millones. Había algunos grandes proyectos, nunca trabajé en uno de ellos pero sí había partidas multimillonarias dedicadas sólo a los documentales "detrás de las cámaras". Ahora es mucho menos, aunque ocasionalmente si hay una gran película, al director le importa y el estudio considera que es una ocasión especial, aún se pueden gastar bastante dinero. Ahora bien, dicho dinero se puede gastar de diferentes maneras, no sólo en un tradicional documental "detrás de las cámaras". Streaming, iTunes, realidad virtual, redes sociales, 3D... en cualquier cosa que parezca novedosa y atractiva para gastarse el dinero. Y siempre se trata de vender. Algunos aún gastan X dólares en tradicionales "detrás de las cámaras" pero suele ser la calderilla. Así es la economía en la industria. Siempre está cambiando y nunca tienes lo que crees que necesitas o mereces para sacar adelante un proyecto. Los estudios lo controlan todo, y tú eres una pequeña parte de un pastel mucho mayor. Creo que es una respuesta larga y un poco estúpida (risas), pero es que todo está en constante cambio. El dinero va y viene. Nunca estás seguro de nada, porque siempre hay alguien que está cambiando el plan según sople el viento. Así es esta industria.


¿El proceso de hacer un "making of" es similar al de hacer cualquier otra película o documental?

Cuando tú haces una película escribes un guión, elaboras un casting, buscas localizaciones, filmas, editas y le pones música y efectos. Hacer una película es un proceso, algo con una estructura. De cara a un "making of", creo que lo interesante es el factor humano. ¿Por qué tienes esa idea? ¿Qué tienes que hacer para que esa idea se haga realidad? ¿A qué clase de conflictos, problemas y retos te enfrentas a la hora de hacer esa película? Eso es interesante, no lo de "mira qué cámara tan bonita vamos a usar, mira que guay es". No me importa. A mí me interesa el por qué este actor está molesto con el director, el por qué este guionista ha estado diez años escribiendo un sólo guión que nadie más podía escribir. Este tipo de historias son las que me interesan... perdón, ¿cuál era la pregunta? (risas)


Que si el proceso de hacer un "making of" es similar...

Oh, sí eso. Para mí siempre se trata del factor humano. Da igual que se trate de un documental sobre cine, deporte, política o historia. Mi opinión es que siempre hay que abordarlo desde un punto de vista humano, no de una manera clínica, fría y distante. Habrá gente a la que le interese, pero creo que la mayoría de la gente quiere que la narración le envuelva, sentirse inmerso en la historia. Todo los buenos documentales tienen una cosa en común, y es el "engagement" con el público a través del factor humano. O sea, una película siempre es diferente a un documental ya sea sobre cine, política, deporte o lo que sea. La clave de cualquier documental viene a ser la misma.


¿Es posible hacer un buen "making of" de un mal filme?

Oh, sí, claro. Son los mejores, esos son los mejores. Me encantan (risas).


¿Y un buen "making of" puede hacer que una mala película parezca mejor?

De hecho, en aquellos "buenos tiempos", si una película fracasaba o el público la cogía manía, muchas veces los estudios metían muchos extras en las ediciones en DVD con la esperanza de así poder venderlos. Para darles valor. Era un poco como "vale, la película es una mierda pero mira qué extras tan interesantes". Siempre había la ilusión de que eso revalorizara la película, no sólo al DVD. Pero eso era difícil, porque esos documentales se lanzaban a rebufo de la película, y rara vez tenías perspectiva. No sabías que había sido de ellas. Es el problema de hacer documentales de películas modernas. Sin embargo, con películas como 'Blade Runner' es mucho mejor porque tienes 25 años de perspectiva. Está bien: La película se estrenó, fue un fracaso en taquilla y no gustó a los críticos. Pero pasó el tiempo y alguien empezó a amarla, cada vez más gente la fue descubriendo, más críticos la fueron respetando y se acabó convirtiendo en un clásico. Y eso es maravilloso, como cineasta puedo lanzarme porque tengo mucha historia en la que indagar. Es la historia de un renacimiento, como el Fénix. Cada uno de los proyectos que he hecho son diferentes, y he trabajado en muchos documentales "detrás de las cámaras" de películas que fracasaron. En mi cabeza siempre pensaba que cada uno de ellos era el mejor filme de la historia. Lo fingía. Y que ese documental era lo mejor que podía sacar de esa película. Pero también, como si fuera una película antigua, que ojalá tuviera esa perspectiva de saber si había sido un éxito o un fracaso.


¿Como por ejemplo...?

'El reino de los cielos', de Ridley Scott. Preparamos una edición de cuatro discos que se lanzó seis meses después de su estreno en cines. Durante esos seis meses estuvimos trabajando en esa edición. Tuvimos esos seis meses de perspectiva. Ni al público ni a la crítica le gustó el primer montaje de la película y la película fue un fracaso de taquilla. Eso se pudo recoger en el documental. Era un documental bastante honesto. Sigue siendo una película moderna, pero le pudimos dar esa honestidad al documental. Esa es la mejor situación. Tener aunque sólo sea un poco de tiempo para ganar perspectiva, para conocer la opinión del público. Hacer algo más auténtico y real.


¿Esa honestidad podría ser lo mejor de un "making of"?

Si, absolutamente. Estoy totalmente convencido de que la honestidad es la mejor política cuando haces cualquier tipo de documental. Porque... o sea, ¿tú quieres estar escuchando durante 30 minutos, una hora, o dos horas cosas tipo "oh, es un genio", "oh, él es maravilloso", "oh, todo es tan bonito"? Yo no quiero escuchar eso. Quiero conocer el proceso. Quiero conocer cuántos años has estado dando vueltas por Hollywood tratando de vender tu proyecto, conocer tu historia. Esa es una historia, no escucharte decir que "todo esto es fabuloso", y cosas así. Lo mejor de ser honesto, de contar una historia con sus cosas buenas y sus cosas malas, es que después de todo se trata de una victoria. De una celebración. Has hecho la película, la has terminado. Es como 'Rocky'. Un cineasta debería de sentirse como al final de 'Rocky'. Esta es la historia de cómo has hecho tu película, y al final has ganado porque como Rocky, sigues en pie. La película será mejor o peor, pero el hecho de terminarla es una victoria. Porque es casi imposible hacer una película, sobre todo hoy en día. O sea, la respuesta a tu pregunta es si (risas).


¿Existe mucho control por parte de los estudios sobre los "making of"?

Depende. Cada proyecto es diferente. Generalmente el director tiene la última palabra, y hay una buena razón para que el estudio se gaste o no dinero en un documental. Y es que los estudios quieren tener a los directores contentos de cara a futuros proyectos. Entonces, si el director dice que quiere un documental de dos horas y me contrata a mí, es ese director el que te dice si le gusta o no le gusta, si esto está bien o está mal. Los estudios suelen pasarte notas sobre lo que es legal, tipo "lo que ha dicho esa persona nos puede meter en un problema" o "esa imagen no es seguro que podamos mostrarla". Aún así, es raro porque tú mismo sueles saber qué puedes mostrar antes de que te lo digan. La actitud de los estudios cambia todo el rato. Algunos directores no sienten ningún entusiasmo por los "making of", y son los estudios los que asumen todo el control. A veces pasan por completo, otras veces quieren hacer cosas muy concretas aunque el director no esté de acuerdo; otras veces, cuando una película es importante y como forma parte del negocio, no les importa dejarse llevar. Pero en general es raro tener problemas con el estudio, casi siempre depende del director. El 90% de las veces ni he recibido notas ni he tenido problemas con el director.


Cuando haces un documental de una película como 'Blade Runner', ¿sientes la responsabilidad de hacer un documental tan bueno como la película?

Bueno, 'Blade Runner' es mi película favorita. Soy muy apasionado con ella. Para mí es fácil decir que será lo mejor que voy a hacer nunca. Incluso, al final, cuando se acabó el dinero y el tiempo y me quitaron el documental de las manos, podría haber seguido trabajando sobre 'Blade Runner'. Podría trabajar sobre la película cada día durante el resto de mi vida... ¿cuál era la pregunta? (risas)


Sobre la responsabilidad...

Ah, sí, sobre la responsabilidad. Si se trata de una película que adoro como 'Blade Runner', no siento responsabilidad alguna, porque es fácil. O sea, quiero hacerlo. Si no es un filme que adoro, entonces, está la responsabilidad de dejar satisfechos a los fans de esa película. Pero es poco habitual porque suelo estar emocionado con cada nuevo trabajo que hago. No estás pensando en si no va a gustar o en si va a recibir malas críticas. No piensas en esas cosas. Piensas en todo el material que te van a dar, y en grabar todo el material que puedas para luego juntarlo y divertirte con todo esto en la oficina. Para mi suele ser divertido, ya sea rebuscar en materiales de hace 20 ó 30 años, o ya sea ir al rodaje de una nueva película. Estar ahí, y recuperar o grabar lo que te parece interesante. Eso es lo divertido del proceso. La responsabilidad está en hacerlo a tiempo y dentro del presupuesto, esa es la única responsabilidad que siento (risas).


¿De qué película te gustaría hacer un "making of"?

Es difícil de responder, porque muchos de los que me gustaría hacer ya están hechos. Te diría que de 'Star Wars', pero ya está hecho. A lo mejor, en el futuro, si sale una nueva versión de la película o algo. Pero en general de todas las películas con las que he crecido: 'Star Wars', 'Superman', 'Tiburón'... películas de los 70 y de los 80 que vi siendo pequeño. Pero de todas estas películas ya se han hecho muy buenos documentales. El que no se ha hecho, precisamente, no quiero decirlo porque alguien podría robarme la idea (risas). Es de una película pequeña, muy pequeña. Entonces, cómo se han hecho documentales de todas las películas que me gustan, te diría que de alguna película moderna que está por hacerse. No obstante dirigí un filme hace unos años y ahora, principalmente, quiero volver a dirigir otra película. Mi prioridad ahora es hacer mi segunda película. Si dentro de algún tiempo surge la oportunidad de otro "making of" estaría encantado de hacerlo pero... es una buena pregunta, pero no quiero responder. No quiero que nadie me robe la idea (risas).


Por último, ¿cuál es tu "making of" favorito? ¿qué documental pondrías como gran ejemplo que no hayas hecho tú?

Hay unos cuantos. El primero, y que creo que es una obra que le entusiasma a todo el mundo que le interesan los "making of", es 'Corazones en Tinieblas', sobre 'Apocalypse Now'. Creo que hay muchos "making of" que quieren ser como ese aunque no todas las películas sean como 'Apocalypse Now'. Pero ha habido muchos muy buenos a lo largo de los años. Más recientemente tenemos 'The Director and The Jedi', sobre 'Star Wars: Los últimos Jedi', que me parece un documental muy bonito, muy bien realizado. Es rudo porque no recoge la controversia que ha despertado la película, pero es un documental muy bien rodado, montado y presentado. 'Corazones en Tinieblas' sería uno clásico, y 'The Director and The Jedi' sería uno reciente, y entre medias habría al menos otros 20 que considero que son realmente muy buenos. Pero podríamos estar todo el día hablando de ellos, que yo hablo mucho (risas).


¿Y de los tuyos?

Bueno, me gusta mucho 'Días peligrosos', obviamente. Aunque me gustaría haber tenido un par de semanas más para terminarlo. Hay algunas cosas un poco rudas que me gustaría poder arreglar algún día. Los de las cuatro películas de 'Alien' o el de 'Prometheus', los cinco creo que son bastante potentes. Pero hay uno al que se le prestó muy poca atención que creo que está muy bien, el de 'Los impostores', 'Tricks of the Trade'. Es la primera vez que Ridley Scott me pidió que filmase todo. Estaba todo el rato grabando, todo el rato con la cámara. Y es un documental muy honesto, muy real, que creo que expone bastante bien el proceso de supuso hacer aquella película. Creo que es guay.


Por Juan Pairet Iglesias
@Wanchopex

Fotos obra de Ricardo Domingo (© Fundación Telefónica)

Temas relacionados

< Anterior
Siguiente >

Comentarios