Sitges 2025 presenta un primer avance de su programación

Ángel Sala y Mònica Garcia i Massagué, Director Artístico del Festival y Directora de la Fundación, respectivamente, han ofrecido en el día de hoy un primer avance de la 58ª edición del certamen referente del cine fantástico.
'Alpha', de Julia Ducournau, será la encargada de inaugurar la 58ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges tras el impacto en el certamen de 'Crudo' (2017) y 'Titane' (2022), los trabajos previos de la directora francesa que se llevó la Palma de Oro de Cannes por esta última. La proyección contará con la presencia de la directora francesa.
En 'Alpha', Julia Ducournau nos presenta un drama familiar en un contexto de distopía social que aborda temas como el desastre climático, la transformación del cuerpo y las tensiones familiares en un fascinante viaje visual y sensorial que juega constantemente con la percepción del espectador.
'Alpha' abrirá una amplia selección de títulos que se desplegarán por las diferentes secciones del festival que demostrarán la heterodoxia de temáticas, enfoques y estilos visuales del género en la actualidad. Precisamente una de esas temáticas recurrentes en el género es la de la maternidad. 'Mother's Baby', de Johanna Moder es un título que expone los miedos de una madre en torno al extraño comportamiento de su bebé, mientras que 'If I Had Legs I'd Kick You', de Mary Bronstein, ejemplifica en clave de relato paranoico la ansiedad derivada del nacimiento de un hijo en una mujer en crisis emocional brillantemente interpretada por Rose Byrne.
De crisis emocionales, en este caso referidas a la pérdida, habla 'The Thing with Feathers', dirigida por Dylan Southern y protagonizada por un Benedict Cumberbatch que lucha contra sus propios fantasmas y otras presencias invisibles que habitan los silencios. Y esas mismas amenazas serán las que afrontará el protagonista de 'Good Boy', de Ben Leonberg, aterradora historia de fantasmas contada desde la mirada del fiel perro que convive con su dueño en una apartada casa de campo.
Mike Flanagan vuelve a adaptar a Stephen King en 'La vida de Chuck', una fábula moderna que nos cuenta la vida de Charles Krantz, interpretado por Tom Hiddleston en su versión adulta, en orden inverso, desde su muerte hasta su infancia en una casa encantada. En plena campiña británica nos encontraremos con una peculiar venganza con katanas en 'Tornado', la nueva película de John Mclean ('Slow West') con Tim Roth como protagonista.
El terror más canónico, aunque reformaulado desde puntos de vistas visuales contemporáneos estará representado por 'Eye for an Eye', de Colin Tilley, que construye un universo de terror fascinante con algunas de las imágenes más impactantes del año mientras que 'The Home', el esperado retorno de James DeMonaco (responsable de la saga 'The Purge'), convierte una residencia de ancianos en un espacio donde lo cotidiano se vuelve retorcido. Por otra parte, el aterrador psycho-thriller 'Dolly', de Rod Blackhurst, propone un cuento de terror retorcido sobre infancia secuestrada y crianza monstruosa.
También habrá espacio para la ciencia ficción y la fantasía en Sitges. 'Redux Redux', de Kevin y Matthew McMAnus, es una experiencia metacinematográfica que desafía los límites del lenguaje audiovisual a través de la repetición, la reescritura y la memoria, mientras que 'Orang Ikan', de Mike Wiluan, convierte una isla perdida en el Pacífico en un campo de batalla donde la guerra entre hombres queda eclipsada por el acecho de una criatura implacable.
Y como todo buen Sitges necesita su dosis de espada y brujería, llega 'Deathstalker', la reimaginación del clásico de culto homónimo de los 80, con la firma de Steven Kostanski y todos los ingredientes que amamos: bárbaros, hechiceros malvados y monstruos. Más poética pero igual de épica es 'La leyenda de Ochi' de Isaiah Saxon, que nos transporta a un universo de fantasía en el que una joven protagonista se lanza a explorar un mundo desconocido habitado por criaturas asombrosas.
El cine de terror japonés regresa a Sitges con tres propuestas que demuestran la vigencia y capacidad de reinvención del género. 'Exit 8', de Genki Kawamura, convierte un trayecto en metro en una pesadilla psicológica de primer nivel inspirada en el videojuego homónimo. 'New Group', de Yuta Shimotsu (Best Wishes to All) encierra al espectador en una atmósfera claustrofóbica de un instituto donde los alumnos se comportan de pronto de manera inquietante en un filme que recoge las texturas del horror de Junji Ito así como las dinámicas narrativas del género en las redes sociales. Por su parte, 'The Curse', de Kenichi Ugana, recupera el espíritu de la maldición tradicional japonesa para llevarla a nuevas cotas de tensión y renovar el estilo del J-Horror de comienzos del milenio.
También desde Asia, en este caso de Tailandia, llega 'A Useful Ghost' de Ratchapoom Boonbunchachoke, una fantasía poética sobre la pérdida en la que el espectro de un ser querido regresa poseyendo un aspirador, en una de las películas más sorprendentes y originales del género en 2025, ganadora de la Semana de la Crítica del último Festival de Cannes.
Otros títulos de Sitges 2025 explorarán nuevas temáticas o renovarán las viejas historias en clave contemporánea. 'La hermanastra fea', de Emilie Blichfeldt, reimagina el cuento clásico de 'La cenicienta' desde una óptica feminista, oscura, sarcástica y muy dolorosa mientras 'Fucktoys', de Annapurna Sriram, es otra odisea femenina donde una joven maldita recorre los suburbios de Trashtown intentando reunir mil dólares para librarse de una maldición.
Uno de los títulos más celebrados del año está siendo 'Dead Lover', de Grace Glowicki, una comedia de terror gótico donde una sepulturera que se ve atrapada en un romance imposible. 'Touch Me', de Addison Heimann, por su parte, apuesta por una mezcla de sci-fi, relaciones poliamorosas con visitantes de otros planetas y estética camp mientras que 'Mermaid', de Tyler Cornack, ofrece un cuento oscuro sobre la marginalidad, que arranca cuando un adicto encuentra una sirena herida en la costa de Florida.
El cine español de género busca nuevos caminos
La producción española de este año vuelve a destacar por su personalidad arrolladora y su capacidad para explorar lo fantástico desde perspectivas únicas. 'Gaua', el nuevo trabajo de Paul Urkijo, nos sumerge en una oscuridad ancestral inspirada en el folclore vasco; en un viaje hipnótico y aterrador hacia las raíces del mito y la naturaleza. También conectada con el territorio, pero desde una óptica femenina y radical, 'La virgen de la tosquera' de Laura Casabé, a partir de la obra literaria de Mariana Enriquez, ofrece una experiencia sensorial que promete sacudir los límites de lo real. Más contemporánea y provocadora, 'Silencio' encumbra el universo estético y emocional de Eduardo Casanova, con una propuesta tan incómoda como hipnótica que derriba tabúes y cuestiona nuestra relación con el cuerpo, el dolor y la belleza en una sorprendente historia de vampiros queer.
'Decorado' apuesta por una crítica existencial cargada de sarcasmo y con la estética inconfundible de un conocido del festival como es Alberto Vázquez, que tras el éxito de 'Unicorn Wars' vuelve a poner en un listón altísimo el nivel del cine de animación español. Con su ópera prima 'Luger', Bruno Martín aborda las segundas oportunidades a través de un violento y trepidante thriller que se desarrolla a tiempo real en un vasto y laberíntico polígono industrial, cine desacomplejado y de impacto donde volveremos a encontrarnos con parte del elenco de 'Os reviento', el filme de acción que sorprendió al público de Sitges en 2023.
Protagonismo de la animación en Sitges 2025
La animación cobra este año un gran protagonismo en el festival, con una selección que demuestra la fuerza creativa y la versatilidad del formato para explorar universos fantásticos. 'Heart of Darkness' de Rogério Nunes ofrece una adaptación visualmente arrolladora de la obra de Joseph Conrad, mientras que 'The Great History of Western Philosophy' plantea un viaje tan ácido como brillante por las grandes ideas de la civilización occidental, su proyección dará testimonio, por desgracia de manera póstuma, del gran talento de su directora, Aria Covamonas.
El festival también acoge propuestas valientes que juegan con el lenguaje y el tono: 'Lesbian Space Princess' de Emma Hough y Leela Varghese mezcla ciencia ficción e identidades disidentes con humor pop y espíritu punk, y 'ChaO', dirigida por Yasuhiro Aoki, explora los límites de la percepción en una propuesta experimental hipnótica. El lado más emocional llega con 'Arco', una tierna y esperanzadora cinta de animación dirigida por Ugo Bienvenu y premiada en Annecy, y 'Another World' de Tommy Kai Chung Ng, que aborda el duelo y el afecto con una gran delicadeza visual.
Otra cinta que podrá verse es 'All You Need is Kill', una explosiva cinta de acción y ciencia ficción con sello japonés que adapta el manga homónimo (que ya sirvió de inspiración a 'Al filo del mañana') y que firma Kenichiro Akimoto. Para los nostálgicos del anime clásico, 'Angel’s Egg' (1985) brindará una experiencia mística e hipnótica, una auténtica obra de culto a manos de Mamoru Oshii, que sigue fascinando. Otra obra que va a recuperarse en la gran pantalla es 'Willy, el gorrión' (1989), una joya de animación húngara que firma József Gémes.
Siguiendo en el apartado de clásicos, Sitges 2025 ofrecerá una oportunidad única con la retrospectiva dedicada al director de animación e historietista italiano Bruno Bozzetto, conocido en Italia sobre todo por la creación del famoso personaje de Señor Rossi (Signor Rossi). Se podrán ver obras que recorren toda su carrera, desde los largometrajes 'The SuperVips' (1968) y 'Allegro non troppo' (1976) hasta cortometrajes como 'Tapum! La storia delle armi' (1958), 'Opera' (1973), 'Rapsodeus' (2011) o 'Cavallette' (1991), por el que estuvo nominado al Oscar.
Recuperando y reivindicando clásicos de culto
El Festival de Sitges siempre ha sido un lugar de recuperación y reivindicación de clásicos del cine fantástico. En este sentido, podemos encontrar dos documentales que reivindican el cine de género que tanto nos gusta: 'Strange Journey: The Story of Rocky Horror' de Linus O'Brien es una mirada afectuosa al fenómeno del cine de culto, y 'Hammer: Heroes, Legends and Monsters' de Benjamin Field nos cuenta la historia de la productora Hammer Films a través de los ojos de sus actores, cineastas y aficionados.
Por otro lado tendremos la recuperación de algunos hitos del cine de género como 'Vera, un cuento cruel' (1973), un clásico a reivindicar del cine español que protagoniza Fernando Fernán Gómez y dirige Josefina Molina. Siguiendo en el terreno del cine clásico nacional, también se podrán ver 'Atolladero' (1995), wéstern futurista de Óscar Aibar, y 'Memoria' (1976), cinta de ciencia-ficción de Francisco Macián; ambos títulos gracias a una ambiciosa restauración por parte de la Filmoteca de Cataluña y que formarán parte de nuestro sello Cataluña Imaginaria.
Seven Chances, la Semana de la Crítica del Festival, proyectará 'Lo spettro' (1963), clásico del terror italiano que firma Riccardo Freda con Barbara Steele y Peter Baldwin como pareja protagonista, en una espectacular restauración en 4K por parte de Severin Films. Por su parte, 'Jigoku' (1960), la aterradora visión del infierno de Nobuo Nakagawa, también se podrá disfrutar en su restauración en 4K auspiciada por Toho Co.
Por último celebraremos el cuadragésimo aniversario de una cinta de culto que aúna a la perfección terror y comedia, el leitmotiv de la edición: 'Re-Animator' (1985). En este sentido, se realizará una proyección especial de la película que contará con las presencias estelares de la actriz Barbara Crampton, el compositor Richard Band y parte del equipo. Una oportunidad única de revivir el clásico con algunos de sus grandes protagonistas. Además de 'Re-Animator', tendrá lugar una retrospectiva sobre el género de la comedia de terror, con títulos que anunciaremos en la próxima rueda de prensa.
Brigadoon
Este año, la sección Brigadoon vuelve a convertirse, como ya es tradición, en un punto de encuentro para los amantes del cine más outsider. Clásicos por redescubrir, joyas ocultas del género y una selección de documentales que celebran la pasión cinéfila y la resistencia creativa conforman una programación rica y sin complejos.
En cuanto a los largometrajes de ficción, este año podrán verse 'Test Screening', de Clark Baker, una deliciosa carta de amor al cine de género ambientada en un pequeño pueblo de Oregon; 'The Devil's Teardrop', de Gonzalo Otero, que nos traslada a los Andes, donde un grupo de documentalistas ignora las advertencias sobre un espíritu demoníaco ancestral; 'Thinestra', de Nathan Hertz, una inquietante distopía sobre una droga milagrosa capaz de darte el cuerpo de tus sueños; y 'Death Cycle', de Gabriel Carrer, que ofrece un intenso thriller slasher en el que un misterioso asesino en moto pone patas arriba la vida de una mujer y de un investigador obsesionado con detenerlo.
En el apartado documental Brigadoon acoge 'Occupy Cannes', de Lily Hayes Kaufman, un viaje irrepetible entre bastidores del Festival de Cannes de la mano de Lloyd Kaufman, mítico creador de 'The Toxic Avenger' y figura clave de la contracultura cinematográfica. También podrá verse 'Masters of the Grind', de Jason Rutherford, una celebración visceral del cine más extremo, barato y excesivo, y un homenaje a los directores que, sin dinero ni permisos, hicieron historia desde la marginalidad.
Premios y presencias de grandes nombres del fantástico
En nuestro primer gran avance de la 58ª edición ya anunciamos el Premio Honorífico Màquina del Temps para Sean S. Cunningham, el legendario director y productor de la saga 'Viernes 13'; también que Joe Dante, talento fundamental en la mezcla entre terror y comedia, volvería a Sitges en calidad de Padrino del Leitmotiv... pero por supuesto, ahí no iba a terminar nuestra particular colección de talentos.
Con una filmografía que transita entre el melodrama, el cine histórico y el thriller, Peter Chan se ha consolidado como una de las figuras más versátiles e influyentes del panorama cinematográfico asiático. Con un papel destacado tanto como director, productor y guionista, Chan recibirá el Gran Premio Honorífico en Sitges 2025.
Títulos como 'Comrades: Almost a Love Story' (1996), 'The Warlords' (2007) o 'Wu Xia' (2011) demuestran su dominio de registros muy variados, siempre con una factura impecable y una mirada profundamente humanista. Como productor, ha sido también una figura crucial para muchos talentos emergentes y consolidados del cine chino. Sitges reconoce así una trayectoria que ha roto barreras culturales e industriales, aportando al cine de género una sensibilidad sofisticada y profundamente emocional.
Sitges también rendirá homenaje a una de las productoras más influyentes de los géneros de terror y fantasía con el premio WomanInFan. Desde su productora, Valhalla Entertainment, Gale Anne Hurd ha estado detrás de numerosas películas icónicas, como la trilogía de 'Terminator' (1984, 1991, 2003), 'Aliens, el regreso' (1986), 'Alien Nation' (1988), 'The Abyss' (1989), 'The Relic' (1997) o 'Armageddon' (1998).
Hurd también es productora ejecutiva del Universo The Walking Dead, un fenómeno mundial desde su primera temporada. Éxitos recientes como 'The Walking Dead: Dead City' (2023), 'The Walking Dead: Daryl Dixon' (2023) o la miniserie 'The Ones Who Live' (2024) forman parte de su legado. Recientemente ha concluido la undécima y última temporada de la serie principal, así como la octava y última temporada de 'Fear The Walking Dead' para AMC.
Más allá del mundo zombi, su filmografía también incluye películas como 'Hellfest' (2018, Lionsgate) y 'Mankiller' (2017, PBS), un biopic inspirador sobre Wilma Mankiller, la primera mujer elegida como jefa principal de la Nación Cherokee, así como el documental 'The YouTube Effect' (2023), que arroja luz sobre la desinformación y los algoritmos que manipulan la percepción pública.
También podemos anunciar ya el receptor del Premio Méliès Career que se dará en la edición de este año del festival. El actor francés Dominique Pinon recibirá el reconocimiento por una trayectoria fundamental en el cine fantástico europeo de las últimas tres décadas. Colaborador estrecho de Jean-Pierre Jeunet, ha sido una figura clave en títulos emblemáticos como 'Delicatessen' (1991) -que le sirvió para llevarse el premio al mejor actor en el Festival de Sitges-, 'La ciudad de los niños perdidos' (1995), 'Alien: Resurrection' (1997) o 'Amélie' (2001).
Por último, Hugo Stiglitz recibirá el Premio Nosferatu en Sitges 2025 como reconocimiento a una trayectoria legendaria en el cine de género. Con más de un centenar de películas, se ha consolidado como un rostro emblemático del terror y el fantástico mexicano en títulos de culto como 'La noche de los mil gatos' (1972), 'Tintorera' (1977) o 'La invasión de los zombies atómicos' (1980). Su presencia inconfundible y su aportación al cine de culto internacional le han valido el reconocimiento de figuras como Quentin Tarantino, quien le rindió homenaje en 'Malditos bastardos' (2009).
Jurados para Sitges 2025
Una de las conditio sine qua non de un buen festival es la de tener un jurado a la altura. Este año no podemos estar más orgulloso de los nuestros. En sección oficial tendremos al director, guionista y productor Peter Chan, a Mary Harron, directora de 'American Psycho' (2000) en el vigésimo quinto aniversario de la película, a la supervisora de efectos especiales Laura Pedro, doble ganadora de un Goya, al director, productor y presidente de la Academia de Cine de Argentina Hernán Findling y a la directora canadiense Jovanka Vuckovic.
SGAE: 25 años de los premios Nova Autoria y premio Josefina Molina
Este año, los Premios SGAE Nova Autoria celebran su 25.º cumpleaños y se consolidan como una plataforma esencial para el talento emergente del cine catalán. Impulsados por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de SGAE en Cataluña, junto con el Festival de Sitges, premian las mejores obras del alumnado de las escuelas y universidades de cine catalanas en las categorías de dirección, guion y música original. Además, los cortometrajes seleccionados se integran al palmarés oficial del certamen, ofreciendo gran visibilidad a las nuevas voces creativas. En la edición de 2024, el jurado formado por Jaume Balagueró, Aina Clotet y Francesc Gener reconoció propuestas de ESCAC, ECIB y La Casa del Cine.
Además, la Fundación SGAE y el Festival de Sitges impulsan el I Premio Josefina Molina de guion fantástico de autoría femenina, dotado con 10.000 euros, con el objetivo de hacer visible y promover el talento de las guionistas en un género tradicionalmente masculinizado. El galardón toma el nombre de la cineasta Josefina Molina, pionera del fantástico en España con su película Vera, un cuento cruel (1973), en homenaje a su trayectoria y a su papel como referente del cine estatal. Además, se enmarca en el programa Woman in Fan, dedicado a impulsar la presencia femenina en el cine fantástico, y nace con vocación de continuidad y con el compromiso firme por una mayor equidad creativa.
Un año más del Jurado Carnet Jove
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, con la colaboración de la Agencia Catalana de la Juventut a través del Carnet Jove, vuelve a convocar una nueva edición del Jurado Carnet Jove de Sitges. Integrado por cinco jóvenes -una de ellas ejerce como presidenta-, el jurado tiene la misión de otorgar dos premios: el Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantástico y el Premio Sitges Documenta a la mejor producción documental. Esta iniciativa tiene como objetivo acercar al público joven al sector cinematográfico y fomentar la profesionalización de la crítica, ofreciéndoles la oportunidad de participar como jurado oficial dentro del marco del Festival. La convocatoria de este año se cerró el 2 de julio y actualmente está en proceso de resolución.
Apoyo a la 58ª edición
Este año las proyecciones del Festival se llevarán a cabo en las siguientes salas del circuito oficial: Auditori Melià Sitges, Sala Tramuntana, Sala Llevant (Brigadoon), cines Casino Prado de Sitges, Escorxador - Centre Cultural y Centre Cultural Miramar.
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Cupra (automotive partner), Repsol (partner energético), CaixaBank (partner estratégico), TV3, Cataluña Radio y 3CAT (televisión oficial y radio oficial), La Vanguardia (diario oficial) y Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial).
El Festival confirma los acuerdos con AMC, Dark TV, Campari, China Madrid, Cinesa, Cobega-Coca Cola European Partners, Creu Roja, Dama Autores, Droom, Embotits Bundó, ESCAC, FNAC, Fotogramas, Frit Ravich, Fundació Japó, FX Animation, Grup Iguana, Grupo Prisa, Iberia, IES Joan Ramon Benaprès Escola Hostaleria, Grupo Main, Montaz Media, Port d’Aiguadolç, Reial Cercle Artístic, Renfe, SGAE y Fundación SGAE, Transperfect Translations S.L., The Original Cha-Chá y Tresc.
Sitges 2025 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges, del Instituto Catalán de las Empresas Culturales del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña, de los cines Casino Prado de Sitges y Escorxador - Centre Cultural, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografia y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departamento de Bienestar y Família.


Ángel Sala, Director Artístico del Festival, Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación y Jordi Sànchez-Navarro, miembro del Comité de Programación, han anunciado la incorporación de más títulos en dos de las secciones más populares del Festival de Sitges: Noves Visions, dedicada a las apuestas que retan las convenciones del fantástico y del propio medio cinematográfico, y Anima't, que reúne propuestas de animación que en la edición de este año demostrará la capacidad de transgresión de este lenguaje cinematográfico, tanto temáticamente como desde una perspectiva formal.
Noves Visions: ambición formal y temática mirando hacia el futuro del fantástico
La identidad, los afectos y las posibilidades (y límites) de lo humano son ejes fundamentales en esta edición de Noves Visions. De todo ello hablará, a modo de introducción de la sección, en una sesión especial, About a Hero, del polonès Piotr Winiewicz, que se sumerge de lleno en el debate contemporáneo sobre la inteligencia artificial y lo hace con una audaz mezcla de tecnología, ironía y cinefilia. Con un guion generado por IA y referencias explícitas al cine de Werner Herzog, Winiewicz convierte su película en una reflexión que apunta hacia el futuro del cine y las posibilidades de la IA.
The Things You Kill, producción turca del director iraní Alireza Khatami, será la encargada de abrir una amplia selección de títulos que sirve como premonición del futuro del género. La película de Khatami tuvo un exitoso paso por el Festival de Sundance, conquistando el premio a la mejor dirección en la sección World Cinema. Absorbente, inquietante e imprevisible, The Things You Kill explora la identidad (y la fragilidad) masculina con una violencia que pasa de generación a generación.
En un año en que la comedia de terror es parte importante del leitmotiv del Festival, en Noves Visions se encuentran algunas de las propuestas más interesantes al respecto. A las ya anunciadas Dead Lover de Grace Glowicki y Fucktoys de Annapurna Sriram, se le suman Every Heavy Thing de Mickey Reece, un thriller cargado de humor negro y absurdo que empuja los límites del género mezclando arte digital de inspiración vaporwave con formatos clásicos analógicos. La película está protagonizada por un icono del cine fantástico (y una de las invitadas a esta edición del Festival) como es Barbara Crampton.
El humor negro tiene una importancia clave en Anything That Moves, de Alex Philips, una película sobre un repartidor de comida que, después de tener sexo por dinero, se ve involucrado en una serie de asesinatos que se remontan a alguien que pasó por su cama. Otro filme que apuesta por un lenguaje cinematográfico innovador con grandes dosis de humor es Buffet Infinity de Simon Glassman, una historia de desapariciones contada desde el punto de vista de un espectador anónimo que está viendo un canal de televisión local.
No solo el terror recibirá un tratamiento diferente en Noves Visions, sino también la ciencia ficción, el otro gran estandarte genérico del Festival. The Infinite Husk, debut en el largometraje de Aaron Silverstein, trata sobre una conciencia alienígena que es enviada a la Tierra para espiar a una persona y, en el camino, aprenderá lo que significa ser humano. En un terreno más experimental juega OBEX de Albert Birney, una cinta que arranca cuando su protagonista, Conor Marsh, empieza a jugar a un videojuego de última generación que pone título a la historia. Cuando su perra Sandy desaparece, la línea entre realidad y ficción empieza a difuminarse y el director se adentra en saltos dimensionales y tonales radicales.
Otros trabajos también nos llevarán a otros mundos que no estarán a años luz de distancia ni promovidos por tecnologías de última generación, sino por el lado oscuro del propio individuo. Así lucirá A Grand Mockery, de Adam C. Briggs y Sam Dixon, que explica la historia de un hombre que vive una vida impasible hasta que sus enfermedades psíquicas le deformen y le hagan acabar en una selva tropical. En esta misma línea, en la que van a faltar palabras para describir qué estamos viendo, trabajará Patrik Syversen en Dawning, un experimento perturbador en forma de terror psicológico. También juega con los límites de la realidad Lucid de Ramsey Fendall y Deanna Milligan, la historia de una estudiante de arte que empieza a usar un elixir para romper su bloqueo creativo, lo que la llevará a un viaje surrealista por su inconsciente, en el que se enfrentará a sus demonios internos. En ocasiones, esos viajes íntimos deconstruirán esferas tan próximas como la familiar, como ocurre en Crocodile Tears de Tumpal Tampubolon, la cual nos trasladará a una granja de cocodrilos tan apartada como la mente de su protagonista. Allí conoceremos a una madre autoritaria cuya obsesión por controlar a su hijo se convierte en una inquietante y delirante manifestación de un amor extremo. Otro asunto de familia es Feels Like Home de Gábor Holtai, un thriller que narra la historia de una mujer que es secuestrada por una familia que afirma que ella es su hija desaparecida. Para intentar sobrevivir mientras trata de escapar, deberá hacerse pasar por esta otra persona.
Noves Visions presentará propuestas que dan giros imprevistos a contenedores clásicos del género fantástico como la distopía que veremos en The Fin del surcoreano Park Syeyoung (una de las selecciones previas de Fantastic 7), la cual reimagina la figura fantástica de la sirena en clave distópica, en una historia donde el viaje hacia lo humano está lleno de dolor, burocracia y violencia poética. Texturas más propias del terror serán en cierta manera deconstruidas o reinterpretadas en propuestas como Forte de Kim Kimbo, una película que transforma un estudio musical en un enclave de terror psicológico, o Be a Good Girl, de Louiza Zouzias, un retrato perturbador de dinámicas de poder, dependencia emocional y control masculino donde una mujer sumisa deberá enfrentarse a su propia oscuridad cuando el hombre al que ama secuestra a una adolescente para sustituirla. Por otra parte, The Home, del sueco Mattias J. Skoglund, realiza una aproximación serena pero profundamente inquietante al terror emocional y existencial, a través de una historia sobre la pérdida y la desintegración de la identidad. Mientras, en The True Beauty of Being Bitten by a Tick de Pete Ohs, seremos testigos de un encuentro entre amigos en el campo que, tras la mordida de una garrapata, se convierte en una pesadilla kafkiana.
Otro tema recurrente en el cine de terror, tanto clásico como contemporáneo, y que no podía faltar en esta sección, es el del terror religioso. En Astrid's Saints, el cineasta y artista visual Mariano Baino (conocido especialmente por su inquietante Dark Waters, convertida en película de culto con el tiempo) nos transporta a un limbo entre la fe y la desesperación, donde una madre se aferra al poder de los santos en un intento imposible por revertir la muerte. Una espiritualidad más oscura recorre Camp, el inquietante segundo largometraje de Avalon Fast: una historia de redención imposible, brujería moderna y duelos que se repiten como ciclos malditos. En esta línea, Noves Visions tendrá como película de cierre de la sección The Holy Boy, de Paolo Strippoli, fábula rural impregnada de religiosidad malsana, en la que la felicidad colectiva esconde un sacrificio escalofriante que explotará en uno de los climax finales más aterradores que podremos ver en el Festival de este año.
Desde Algeria, y directamente llegada del Festival de Venecia, recibiremos Roqia, de Yanis Koussim, una inquietante historia de posesiones. Para concluir el bloque religioso con un estallido de imaginación, Transcending Dimensions, lo nuevo del japonés Toshiaki Toyoda, combina misticismo y ciencia ficción: un asesino y su amante llegan a un santuario en busca de un monje desaparecido y, en su búsqueda, atraviesan las fronteras del espacio hasta otro planeta, donde les espera una batalla mágica.
Como en ediciones anteriores, Noves Visions tendrá un epílogo desde Japón con Tengosei – Shaman Star de Hidenori Inoue, un autor que reivindica el teatro kabuki mediante el geki cine (obras de teatro japonesas grabadas con gran presupuesto). Inoue mezcla humor con un género como el jidaigeki (dramas históricos nipones), dotando a lo clásico de un toque novedoso. En el apartado documental tendremos El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, un desbordante ejercicio de meta-ficción en sintonía con su legendario objeto de estudio: la película con la que Iván Zulueta entraría (y se consumiría-en) la historia del cine.
Por otra parte, este año, la animación en Sitges cobra una importancia especial por la calidad y la cantidad de obras que nos regala la sección Anima't. Además de que en Noves Visions podremos gozar de algunas de las obras de animación más novedosas e irreverentes del año, con una selección de tres películas que ya anunciamos en la rueda de prensa en la Fàbrica Moritz el pasado día 16 de julio: Heart of Darkness de Rogério Nunes (que abrirá propiamente la sección Anima't), Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghese y The Great History of Western Philosophy de Aria Covamonas, todas ellas a competición en ambas secciones.
Anima't o el largometraje animado como una de las grandes tendencias del fantástico actual
Este año la animación tendrá un protagonismo capital en el Festival de Sitges. Animación de una calidad espectacular, de todo tipo de géneros y de todos los rincones del planeta. A las tres películas ya mencionadas que también formarán parte de Noves Visions se le suman una gran selección que ya anunciamos en la última rueda de prensa (y que podéis recuperar con más detalle a través de este enlace): ALL YOU NEED IS KILL de Kenichiro Akimoto, Another World de Tommy Kai Chung Ng, Arco de Ugo Bienvenu, ChaO de Yasuhiro Aoki y Decorado de Alberto Vázquez.
Además, tenemos buenas noticias para los fans de la animación clásica como son la participación de la versión remasterizada en 4K de Angel's Egg (1985), de Mamoru Oshii, primer trabajo original de OVA del realizador de Ghost in the Shell y en colaboración con el ilustrador Yoshitaka Amano. Obra vanguardista basada en el libro del Génesis tiene como protagonista a una joven que sostiene un huevo en sus brazos en una ciudad sumergida. Otra recuperación es la del clásico de la animación húngara Willy, el gorrión (1989) de József Gémes, así como una extensa retrospectiva que se le dedicará al director de animación italiano Bruno Bozzetto, que abarcará una selección de cortometrajes así como sus largometrajes Vip, mi hermano superhombre (Vip, mio fratello superuomo, 1968), parodia de las historias de superhéroes o Allegro non troppo (1976), homenaje/parodia de Fantasía, el famoso musical de Disney de 1940.
La sección Anima't se completa con una serie de propuestas que, desde distintos rincones del mundo, elevan el lenguaje de la animación a nuevas cotas narrativas y estéticas. Como novedad, la sección tendrá una serie de proyecciones late night con propuestas muy especiales y perturbadoras. Dog of God, de Lauris y Raitis Abele (otra joya que previamente pusimos en el radar a través de la iniciativa Fantastic 7) nos traslada a una aldea medieval en Livonia donde se unen la superstición, la brujería y las leyendas licántropas en un relato tan oscuro y húmedo como su paisaje. La animación en stop-motion brilla en Memory Hotel de Heinrich Sabl, una pieza gestada durante más de dos décadas, que parte del final de la Segunda Guerra Mundial para atrapar a cuatro personajes en un tiempo suspendido, tan real como onírico. Nightmare Bugs, de los japoneses Osamu Fukutani y Saku Sakamoto, se adentra en una historia de fantasmas y leyendas urbanas que brotan de un viejo complejo de apartamentos. El espíritu punk y el caos cósmico regresan en Tamala 2030: A Punk Cat in Dark de t.o.L, continuación del clásico de culto japonés de 2002, donde su protagonista se sumerge en una oscura conspiración felina en el corazón de Cat Tokyo.
En la línea habitual de Anima't tendremos propuestas como la más lúdica y desbordante en su forma, Endless Cookie de Peter y Seth Scriver, un viaje a través del tiempo y el espacio protagonizado por dos hermanastros en busca de conexión, identidad y libertad. Por su parte, Soy Frankelda, de Arturo y Roy Ambriz, es una potente fábula mexicana sobre la imaginación, el miedo y la reconciliación entre los mundos que habitamos y los que creamos. La animación china volverá a sorprendernos con The Girl that Stole Time, de Ao Yu y Zhou Tienan, historia de viajes temporales en clave romántica y emocional que ha triunfado en festivales como Annecy y Fantasia. Por su parte, The Square, primer largometraje de Kim Bo-sol es una obra animada de belleza contenida y perturbadora que combina la melancolía del amor imposible con las tensiones políticas de un entorno hermético como Corea del Norte.
Una batería de nuevas incorporaciones para dos secciones que redefinen el género y consolidan al Festival de Sitges como buque insignia del Fantástico.
Listado de películas
Noves Visions
A Grand Mockery – Adam C. Briggs & Sam Dixon (2024)
About a Hero - Piotr Winiewicz (2024)
Anything that Moves - Alex Phillips (2025)
Astrid's Saints – Mariano Baino (2024)
Be a Good Girl – Louiza Zouzias (2024)
Buffet Infinity – Simon Glassman (2025)
Camp – Avalon Fast (2025)
Crocodile Tears - Tumpal Tampubolon (2024)
Dawning - Patrik Syversen (2025)
*Dead Lover – Grace Glowicki (2025)
El último arrebato – Marta Medina & Enrique López Lavigne (2025)
Every Heavy Thing – Mickey Reece (2025)
Feels Like Home - Gábor Holtai (2025)
Forte – Kimbo Kim (2025)
*Fucktoys – Annapurna Sriram (2025)
Lucid – Ramsey Fendall & Deanna Milligan (2025)
OBEX - Albert Birney (2025)
Roqia – Yanis Koussim (2025)
Tengosei: Shaman Star - Hidenori Inoue (2025)
The Fin - Syeyoung Park (2025)
The Holy Boy - Paolo Strippoli (2025)
The Home – Mattias J. Skoglund (2025)
The Infinite Husk – Aaron Silverstein (2025)
The Things You Kill - Alireza Khatami (2025)
The True Beauty of Being Bitten by a Tick – Pete Ohs (2025)
Transcending Dimensions - Toshiaki Toyoda (2025)
Anima't
*ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
*Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025)
*Arco – Ugo Bienvenu (2025)
*ChaO – Yasuhiro Aoki (2025)
*Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dog of God – Lauris Abele & Raitis Abele (2025)
Endless Cookie – Peter Scriver & Seth Scriver (2025)
Memory Hotel – Heinrich Sabl (2024)
Nightmare Bugs – Osamu Fukutani & Saku Sakamoto (2024)
Soy Frankelda – Arturo Ambriz & Roy Ambriz (2025)
Tamala 2030: A Punk Cat in Dark – t.o.L. (2025)
The Girl Who Stole Time - Ao Yu & Zhou Tienan (2025)
The Square – Kim Bo-sol (2025)
Noves Visions + Anima't
*Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025)
*Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025)
*The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025)
Anima't / Sitges Clàssics
*Angel's Egg – Mamoru Oshii (1985)
*Willy the Sparrow – József Gémes (1989)
*Títulos ya anunciados anteriormente
El Festival de Sitges se prepara para sumergir a sus espectadores en un huracán de emociones extremas: noches de infarto, terrores sobrenaturales, criaturas imposibles y nuevas perspectivas del género que desafían cualquier límite. Con las secciones Midnight X-Treme y Panorama como epicentro del horror más radical y del fantástico más diverso, esta 58ª edición promete ser de obligatoria asistencia para los fans que buscan adrenalina, innovación y el placer de dejarse arrastrar por su lado más oscuro.
Ángel Sala, Director Artístico del Festival y Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación, han anunciado hoy las propuestas que harán vibrar Sitges en las siguientes secciones: Panorama, que recoge propuestas directas al corazón de los fans más exigentes del fantástico y Midnight X-Treme, con apuestas radicales que llenarán de emociones fuertes las sesiones de medianoche. Dos secciones que, junto a las ya anunciadas Noves Visions y Anima't, harán las delicias de los fans del Fantástico en la edición de 2025, que se celebrará del 9 al 19 de octubre.
Panorama: Shelby Oaks de Chris Stuckmann, abrirá un viaje a las entrañas de un género en constante expansión
Como cada año, la sección Panorama es una radiografía del estado del cine fantástico en la actualidad. Algunos de los ejes esenciales de la sección son lo sobrenatural y los rituales oscuros, el terror adolescente, la supervivencia en espacios hostiles, el folklore y la relectura de mitos. Este año la sección tendrá una sesión de apertura con Shelby Oaks, película producida por Mike Flanagan que mezcla el relato de ficción tradicional con el found footage, teniendo de fondo las leyendas urbanas y un cierto tono de creepypasta. En esa línea se va a mover Man Finds Tape de Paul Gandersman y Peter S. Hall, la historia de dos hermanos que descubren lo que hay detrás de cintas con videoclips un tanto extraños, en una de las sensaciones del último festival de Tribeca, producida por un equipo clásico del Festival como Aaron Moorhead, Justin Benson y David Lawson, quienes también están detrás de otra apuesta por lo paranormal como El descendiente de Peter Cilella, en la que un guardia escolar de Los Ángeles, marcado por una tragedia familiar, tiene visiones extrañas después de ver una luz misteriosa. Derivando hacía el horror religioso tenemos Blood Shine de Emily Bennett y Justin Brooks donde una fanática secuestra a un joven cineasta y le promete que sus rituales sádicos le convertirán en un dios. En un territorio más alegórico, la refrescante Bagworm de Oliver Bernsen sitúa en el centro de su trama a un vendedor de martillos sexualmente frustrado que pisa un clavo oxidado y se debate entre si el giro del mundo en su contra es real o si es el resultado de la infección que consume su cuerpo y su mente.
El cine japonés tendrá una importante presencia en la sección Panorama, empezando por la japonesa Dollhouse de Shinobu Yaguchi, que muestra cómo la vida de un matrimonio feliz se destruye cuando muere su hija de cinco años. Sin embargo, la madre encuentra una muñeca igual que su difunta hija en un mercadillo y la compra... sólo para comprobar que ésta dará inquietantes señales de vida. Por su parte, The Curse de Ken'ichi Ugana (uno de los directores más interesantes de la nueva ola de autores nipones especializados en fantástico) sigue a Riko, una recepcionista en un salón de moda, quien lleva una vida tranquila, compartiendo piso con su amiga Airi. Un día, Riko empieza a notar cambios inquietantes en las publicaciones en redes sociales de su amiga taiwanesa Shufen, quien comienza a subir vídeos enigmáticos. Al mismo tiempo, un cadáver desfigurado aparece en la orilla del mar en Taiwán. Si Ugana renueva los estereotipos del J-horror también lo hace Mag Mag, y desde una perspectiva femenina como la de Yuriyan Retriever, directora que emerge con fuerza en el panorama de cine de terror japonés adentrandose en la historia de venganza de una mujer cuya pareja es asesinada por el fantasma que pone título a la propuesta, y que pronto descubrirá la verdadera identidad de quien debe vengarse. Desde Japón llega también una de las propuestas más radicales de la sección, Taroman Expo Explosion, una película basada en la serie de TV homónima de Ryo Fujii (también director de la cinta), que a su vez se inspira en los shows tokusatsu de los años 70 y en las obras del artista japonés Taro Okamoto. La película, una combinación de batallas contra kaijus y elementos educativos sobre arte, nostalgia y surrealismo, promete dejar huella en Sitges.
Uno de los temas del terror actual es el protagonismo de la familia como fuente o polo de atracción de las fuerzas malignas. En Panorama tendremos ejemplo de ello con títulos como The Surrender de Julia Max que explica cómo, cuando el patriarca de una familia muere, una madre y una hija arriesgan sus vidas para llevar a cabo un ritual de resurrección y traerlo de vuelta de entre los muertos. Otro tipo de rituales, pero relacionados también con la muerte, cobrarán protagonismo en Mother of Flies de John Adams, Zelda Adams y Toby Poser, toda una familia de creadores de fantastique que acuden a su habitual cita en Sitges después de triunfar en el Festival de Fantasia con una historia sobre una mujer que recibe un diagnóstico mortal y recibe una cura de una bruja en el bosque... pero como ya sabemos, toda solución mágica viene con su propio peaje.
Desde Sundance y con Dev Patel a la cabeza, Rabbit Trap de Bryn Chainey traslada a su matrimonio protagonista londinense a una casa de campo donde, mientras graban un álbum de música, empezarán a escuchar un ruido místico que poco a poco les hará desconectar de la realidad. Desde Emiratos Arabes llega The Vile de Majid Al Ansari, donde una mujer cambiará radicalmente cuando su marido trae a casa a una segunda esposa, desatando misteriosas fuerzas oscuras en el lugar. Explorando también otra relación paternofilial, My Daughter is a Zombie, de Pil Gam-sung, sigue a un padre soltero que hace todo lo posible por proteger a su hija cuando ésta es mordida por un no-muerto, en uno de los fenómenos del verano en Corea del Sur. Por su parte No dejes a los niños solos de Emilio Portes, presenta a una joven viuda que se muda a una casa nueva con sus dos hijos; la noche en que los tiene que dejar solos acaba convirtiéndose en una experiencia claustrofóbica aterradora.
En la corriente del teen horror y el coming of age, nos encontramos con 13 Days Till Summer de Bartosz M. Kowalski, que reúne a un grupo de adolescentes despreocupados de fiesta durante los últimos días de clase, en una casa inteligente situada a las afueras de la ciudad. De repente, las puertas se bloquean y las ventanas se cierran cuando alguien activa de repente el modo «caza». Por otro lado, en una vertiente más body horror se sitúa Slanted de Amy Wang, la historia de una adolescente china-estadounidense insegura que se somete a una cirugía experimental para parecer blanca y asegurarse así el título de reina del baile, así como la aceptación de sus compañeros. En It Ends de Alex Ullom, un grupo de amigos que sale a comprar comida a altas horas de la noche se queda confinado en un coche todoterreno. A partir de ahí deberán decidir si aceptar su destino o intentar escapar, enfrentándose a un entorno lleno de amenazas sobrenaturales, en una de las películas que entusiasmaron a la audiencia del último SXSW.
El cine más instintivo siempre está presente en Sitges y este año no es excepción. La lucha por la supervivencia es uno de los argumentos universales que mejor funcionan y, en Panorama, hay varias propuestas que harán que tanto los protagonistas de las películas como el espectador luchen por sobrevivir. Una de ellas es Delivery Run de Joey Palmroos, que se centra en cómo un repartidor de comida es perseguido por un conductor de quitanieves completamente enloquecido, en una especie de versión bajo cero de Duel (El diablo sobre ruedas), de Steven Spielberg. Por su parte, la aclamada Hellcat de Brock Bodell sigue a una mujer que despierta en la parte trasera de una caravana en movimiento con una herida gravemente infectada y a la que una voz, procedente del camión que la remolca, le dice que deben llevarla a un médico en menos de una hora o sufrirá un destino horrible.
No faltará en Panorama todo aquello relacionado con la reinterpretación de los clásicos. Uno de los casos más evidentes será Abraham's Boys de Natasha Kermani, que sigue a la figura de Abraham Van Helsing después de la novela de Bram Stoker. En esta secuela-relectura, Van Helsing intenta dejar atrás su pasado y se traslada junto a sus hijos a Estados Unidos, explorando el trauma infantil a través de los ojos de una joven asiática muy familiarizada con la muerte. Un tratamiento del vampirismo totalmente diferente es el que ofrece Love Kills de Luiza Shelling Tubaldini, donde una joven vampira redescubre su humanidad a través de su vínculo con un ingenuo humano. Una visión donde el vampirismo refleja traumas, exclusión y luchas identitarias.
Y pasamos de los mitos clásicos de la literatura a la mitología, en este caso india, de la mano de Bokshi de Bharghav Saikia, que sigue a una chica traumatizada por la brutal desaparición de su madre que, en una excursión escolar poco convencional a un misterioso yacimiento prehistórico, se enfrenta a su aterrador destino. Marama de Taratoa Stappard, ambientada en la Inglaterra victoriana de 1859, nos traslada al terror gótico maorí en una historia en que una mujer reclama su identidad dentro de la cultura indígena. Por su parte, la ya anunciada Monster Island de Mike Wiluan, de co-producción entre Singapur, Indonesia, Japón y Reino Unido, junta, en plena Segunda Guerra Mundial, a un soldado japonés y un prisionero de guerra británico que tendrán que resolver su enemistad para sobrevivir a una criatura marina que amenaza sus vidas. Por si fuera poco, Mermaid de Tyler Cornack, un thriller con toques de comedia en que un drogadicto encuentra a una sirena herida que se convertirá en su protegida, da el broche de oro al cine de criaturas.
Panorama no dejará de lado la acción relacionada con elementos propios del género fantástico. Desde Tailandia, Halabala de Eakasit Thairaat se enfoca en un grupo de policías que buscan a un brutal asesino en un bosque donde pronto se darán cuenta de que guarda un oscuro secreto. Por otra parte, la ciencia ficción con alienígenas de por medio se manifiesta en Osiris de William Kaufman, la cual sigue a un equipo de las Fuerzas Especiales que despierta en una nave sin recordar cómo llegaron ahí y son perseguidos por extraterrestres. Panorama también acoge uno de los taquillazos surcoreanos de este año: Hi Five de Kang Hyoung-chul, que trata sobre cinco superhéroes que obtuvieron poderes después de recibir trasplantes de un ser sobrenatural, y que se enfrentan a un supervillano líder de una secta que también recibió un órgano de ese mismo ser.
Midnight X-Treme: el baño de sangre perfecto para unas noches sin fin
La destrucción de lo cotidiano, lo sobrenatural y, sobre todo, la comedia negra en el terror, son algunos de los principales fundamentos de la selección de Midnight X-Treme. Todo esto converge en Hold the Fort de William Bagley, una hilarante comedia de terror sobre una pareja que, cuando se traslada a los suburbios, se ve inmersa en una guerra entre sus vecinos y unos monstruos llegados del infierno. Por su parte, Fuck My Son! de Todd Rohal, cuenta la obsesiva búsqueda de una madre desesperada que arrastra a otra madre a una loca odisea que se convierte en una espiral de terror llena de sexo mutante, monstruos repulsivos y personajes de carne animada, todo ello en clave de musical desquiciado. La también disparatada Flush de Grégory Morin se centra en la historia de un perdedor que, tras discutir con su exnovia en un club, se queda atrapado en el baño con un montón de cocaína que le robó al traficante del lugar. Y si estos títulos no nos han parecido suficientemente trasgresores y radicales Karmadonna de Aleksandar Radivojevic, la historia de una mujer embarazada que recibe órdenes divinas de cometer asesinatos, pueda ser la película que rivalizará para dar sentido a ese calificativo de "extreme" de la sección.
Entre reminiscencias del cine de los ochenta (y con uno de sus estandartes en el reparto: Joe Dante), The Creeps de Marko Mäkilaakso nos transporta a Finlandia, explicándonos la historia de dos jóvenes americanos que celebran una fiesta con monstruos muy invernales (y Christopher Lambert) en un resort. En un terreno más místico, además de la ya anunciada Deathstalker de Steven Kostanski (reinicio del clásico del 83), destaca Ut Lan the Guardian Demon de Dan Trong Tran. La cinta sigue a Lan, quien, tras la muerte de su padre, se traslada a un pueblo rural y se convierte en empleada doméstica de un viudo sin hijos. Allí se enfrentará a fenómenos inquietantes, muertes misteriosas y, con la ayuda de un escritor de novelas de terror, descubrirá que la casa esconde secretos aterradores. Por otro lado, la magia negra se abre paso en The Book of Sijjin and Illiyyin de Hadrah Daeng Ratu, donde una mujer lanza una maldición sobre una familia y, como resultado del embrujo, sus miembros experimentan una serie de sucesos terroríficos en uno de los baños de sangre y horror que marcarán el Festival de este año.
La (sub)cultura siempre ha hecho frente al horror y esto en Sitges no es excepción: Deathgasm II: Goremageddon de Jason Howden, secuela de la película de 2015 que también estuvo en esta misma sección, sigue la historia de Brodie, quien en esta ocasión resucita a sus compañeros de banda para ganar una batalla de bandas y recuperar a su novia. En esta línea también baila Queens of the Dead de Tina Romero, quien nos sumergirá en una batalla campal de zombies contra drag queens. Aunque si hablamos de confrontaciones tenemos que hablar de Meat Kills de Martijn Smits, una propuesta subversiva que sigue a un grupo de activistas por los animales que se enfrenta a un granjero cuando éste asesina a sus cerdos.
Listado de películas
Panorama
13 Days Till Summer – Bartosz M. Kowalski (2025)
Abraham's Boys – Natasha Kermani (2025)
Bagworm – Oliver Bernsen (2025)
Blood Shine – Emily Bennett & Justin Brooks (2025)
Bokshi – Bhargav Saikia (2025)
Delivery Run – Joey Palmroos (2024)
El descendiente – Peter Cilella (2025)
Dollhouse – Shinobu Yaguchi (2025)
Halabala – Eakasit Thairaat (2025)
Hellcat – Brock Bodell (2025)
It Ends – Alex Ullom (2025)
Love Kills – Luiza Shelling Tubaldini (2025)
Mag Mag – Yuriyan Retriever (2025)
Man Finds Tape – Paul Gandersman & Peter S. Hall (2025)
Marama – Taratoa Stappard (2025)
Mermaid – Tyler Cornack (2025)
*Monster Island – Mike Wiluan (2024)
Mother of Flies – John Adams, Zelda Adams & Toby Poser (2025)
My Daughter is a Zombie – Pil Gam-sung (2025)
No dejes a los niños solos – Emilio Portes (2025)
Osiris – William Kaufman (2025)
Rabbit Trap – Bryn Chainey (2025)
Shelby Oaks- Chris Stuckmann (2025)
Slanted – Amy Wang (2025)
The Curse – Ken'ichi Ugana (2025)
The Surrender – Julia Max (2025)
The Vile – Majid Al Ansari (2025)
Hi Five – Kang Hyoung-chul (2025)
Taroman Expo Explosion – Ryo Fujii (2025)
Midnight X-Treme
Deathgasm II: Goremageddon – Jason Howden (2025)
*Deathstalker – Steven Kostanski (2025)
*Dolly – Rod Blackhurst (2025)
Flush – Grégory Morin (2025)
Fuck My Son! – Todd Rohal (2025)
Hold The Fort – William Bagley (2025)
Karmadonna – Aleksandar Radivojevic (2025)
Meat Kills – Martijn Smits (2025)
Queens of the Dead – Tina Romero (2025)
The Book of Sijjin and Illiyyin – Hadrah Daeng Ratu (2025)
The Creeps – Marko Mäkilaakso (2025)
*Touch Me – Addison Heimann (2025)
Ut Lan The Guardian Demon – Dan Trong Tran (2025)
*Títulos ya anunciados anteriormente