Sitges 2025 completa su selección con los nuevos trabajos de Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Park Chan-wook, Scott Derrickson, Mamoru Hosod...

El Festival Internacional de Cinema Fantástico de Sitges ha presentado las últimas novedades de una 58ª edición en la que destacan los nuevos trabajos de Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Park Chan-wook, Scott Derrickson, Mamoru Hosoda… y anuncia homenajes a Carmen Maura, Benedict Cumberbatch, Enzo G. Castellari o William Fichtner. Una batería de anuncios repartidos entre algunos de los títulos más esperados de la temporada y la presencia de estrellas fundamentales tanto en el panorama nacional como internacional.
Y es que el festival es un espacio de reconocimiento a figuras que han marcado el cine de género en las últimas décadas. El Gran Premio Honorífico es el galardón que el Festival concede a personalidades clave dentro del cine fantástico en particular y del cine universal en general. Este año serán cuatro los Premios Honoríficos (teniendo en cuenta el que ya anunciamos que recibirá Peter Chan). Hoy anunciamos el que vamos a otorgar a Carmen Maura, que en esta edición protagoniza 'Vieja loca', y que será premiada por una trayectoria inigualable.
Musa del cine español y europeo, ha trabajado con directores como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia y Carlos Saura. Sus interpretaciones en Mujeres al borde de un ataque de nervios y La comunidad forman parte del imaginario colectivo. Maura ha sabido conjugar comedia y drama con un talento excepcional, consolidándose como un icono imprescindible del cine contemporáneo.
Los dos últimos Grandes Premios Honoríficos recaen en los padrinos del leitmotiv de esta edición, verdaderos maestros del diálogo entre el humor y lo fantástico. Terry Gilliam, miembro de los Monty Python y director de clásicos como 'Brazil' y 'Doce monos', levantará el galardón por su extraordinaria aportación al cine de autor y de género. Su particular universo visual, surrealista y provocador a partes iguales, ha marcado a generaciones de espectadores y cineastas. Gilliam combina imaginación, sátira y crítica social en películas que siguen fascinando y desafiando los límites del séptimo arte.
Por su parte, Joe Dante será reconocido como maestro del cine fantástico y de terror. Obras como 'No matarás... al vecino', 'Gremlins' o 'Aullidos' mezclan con maestría el humor, el terror y el comentario social. Dante ha inspirado a cineastas contemporáneos y continúa siendo un referente internacional del género, capaz de sorprender y entretener a públicos de todas las edades.
Pero la lluvia de reconocimientos no termina con los Grandes Premios Honoríficos. Al ya anunciado Premio Màquina del Temps a Sean S. Cunningham se suman otros cuatro nombres que hoy hemos desvelado. Benedict Cumberbatch, uno de los rostros más reconocidos del cine actual, recibirá el galardón en forma de nave en ruta hacia el pasado. Inolvidables son los papeles del actor británico como Dr. Strange en el universo Marvel, el imperial Khan en 'Star Trek: En la oscuridad' o el icónico detective Holmes de la serie 'Sherlock' producida por BBC. Cumberbatch transita géneros y formatos con naturalidad y magnetismo, afianzándose como una de las figuras imprescindibles del cine contemporáneo.
Otro actor icónico que recibirá la Màquina del Temps es William Fichtner, rostro inconfundible del cine y la televisión. Su versatilidad en producciones como 'Armageddon', 'Wrong' o 'Prison Break' le ha permitido dar vida a villanos memorables y personajes inquietantes, llenos de matices, consolidándose como uno de los actores de reparto más apreciados del Hollywood contemporáneo. Fichtner estará en Sitges para la premier europea de la serie 'Talamasca: La orden secreta' de Anne Rice, que también contará con la presencia del Productor Ejecutivo Mark Johnson. En esta serie original de AMC Networks, que adapta el particular universo de la escritora norteamericana Anne Rice, se seguirán los pasos de una sociedad secreta que se dedica a rastrear toda clase de identidades que forman parte de nuestro imaginario sobrenatural. Desde vampiros y brujas hasta hombres lobo.
El reconocimiento también alcanza a dos directores consagrados del cine europeo. El italiano Enzo G. Castellari, figura clave del spaghetti wéstern y el macaroni combat, será homenajeado con otra Màquina del Temps por una carrera marcada por la acción y la inventiva formal. Responsable de títulos de culto como 'Keoma', 'Aquel maldito tren blindado' o 'El último tiburón', Castellari supo conjugar épica popular y un estilo inconfundible que ha influido en generaciones posteriores. Por último, el británico Ben Wheatley recibirá el galardón por su cine audaz e innovador. Director de 'Kill Lis't', 'High-Rise' o 'Free Fire', ha mezclado ingeniosamente el thriller, el terror y la sátira social de forma única. Wheatley desafía constantemente las convenciones narrativas y se ha consolidado como uno de los realizadores más estimulantes del panorama actual. Su estilo visual, potente y arriesgado, atrapa desde el primer fotograma.
A los Grandes Premios Honoríficos y los Màquina del Temps se suman los Premios WomanInFan, que destacan a mujeres que han impulsado el cine de género hacia nuevas fronteras. Celebramos, pues, que la ya anunciada Gale Anne Hurd, aclamada productora de clásicos como 'Terminator' y 'The Walking Dead', recibirá un reconocimiento muy especial: el Gran Premio Honorífico WomanInFan.
Asimismo, se añaden dos nuevas galardonadas. La directora y guionista Mary Harron, autora de títulos emblemáticos como 'American Psycho' o 'I Shot Andy Warhol', recibirá un Premio WomanInFan como homenaje a una trayectoria que ha desafiado convenciones y ha dejado una huella singular en el cine contemporáneo. Su mirada incisiva y su capacidad para retratar personajes complejos y perturbadores la han convertido en una voz imprescindible.
Por su parte, también será reconocida Nancy Loomis, actriz convertida en icono del terror y el fantástico. Sus interpretaciones en 'La niebla', 'La noche de Halloween' y 'Asalto a la comisaría del distrito 13' la consolidan como referente absoluto del género. Loomis transmite vulnerabilidad y fuerza, inspirando a nuevas generaciones de actrices y cineastas y erigiéndose en símbolo del empoderamiento femenino en el cine fantástico.
Ya tenemos película de clausura: 'La larga marcha' culminará una edición de ensueño a través del survival más despiadado
No hay mejor forma de cerrar un festival de género que celebrando el terror a través del futuro más distópico. La gran película de clausura de esta 58ª edición es toda una declaración de intenciones. Se trata de La larga marcha, puro thriller de supervivencia que adapta la novela homónima de Stephen King y que versa sobre la angustiosa experiencia de un grupo de jóvenes que participan en la más brutal de las competiciones. El objetivo consiste en andar sin descanso por las carreteras de una Norteamérica desolada. Si se detienen o aminoran la marcha, son ejecutados por un grupo paramilitar liderado por un implacable Mark Hamill con resonancias al Takeshi Kitano de Battle Royale. No por casualidad, el director de la película de clausura de este año es Francis Lawrence, responsable de últimas entregas de la saga de Los juegos del hambre, donde los jóvenes también compiten por salvar el pellejo en situaciones extremas. En cuanto al reparto de La larga marcha, destaca un plantel de promesas del Hollywood contemporáneo como Cooper Hoffman, David Jonsson y Ben Wang.
Sección Oficial Fantàstic a Competición: La vanguardia del cine de género
En nuestra primera rueda de prensa de julio, ya anunciamos una buena parte de las películas que conformarán la Sección Oficial de este año: La hermanastra fea, Silencio, La vida de Chuck, La virgen de la tosquera, Un fantasma útil, Decorado, Exit 8, Gaua, Good Boy, New Group, Mother’s Baby, La leyenda de Ochi, Esa cosa con alas, Redux Redux, Si pudiera, te daría una patada y Eye For An Eye.
A todos ellos debemos sumar todavía un buen número de las películas de género más destacadas que podrán verse en 2025. Empezamos con los últimos trabajos de algunos de los directores más relevantes del panorama actual. Park Chan-wook vuelve a la Sección Oficial (ya sabe lo que es ganarla con la mítica Old Boy) con su esperadísimo último trabajo: No Other Choice. Tras su paso por el Festival de Venecia, llega a Sitges esta sátira brillante sobre el capitalismo, una comedia negra gamberra y apabullante que firma uno de los más grandes y elegantes cineastas de la actualidad. Otro de los grandes referentes que aterriza en Sitges con su esperadísima última película es Radu Jude, que nos traerá su particular versión de Dracula. Una deconstrucción del mito en tiempos del sobreúso de la inteligencia artificial, a través de decenas de historias: absurdas, excesivas, políticas, lúdicas, pícaras... También tendremos la presencia de Ben Wheatley con Bulk, un thriller de ciencia ficción en el que el director británico vuelve a sus raíces con una de sus películas más experimentales y desenfadadas hasta la fecha.
A los títulos españoles que ya anunciamos, hay que añadirle dos películas de género con sello nacional que prometen dar mucho que hablar. El donostiarra Ion de Sosa, que dejó al público de Sitges impactado en 2023 con el mediometraje Mamántula, nos presentará su último largo: Balearic. La película nos sitúa en la víspera de San Juan, en la que un grupo de jóvenes se cuela en una piscina de una lujosa casa y es atacado por tres feroces perros. Mientras tanto, los vecinos se reúnen en una fiesta en una villa cercana para celebrar el comienzo del verano. A ella se le suma Singular, segunda película de Alberto Gastesi, que reflexiona desde los códigos del thriller de ciencia ficción sobre una cuestión tan presente como el papel de la IA en la sociedad, preguntándose si el ser humano se ha vuelto sustituible.
El cine latinoamericano, que consiguió un gran triunfo en 2023 con la inolvidable Cuando acecha la maldad, llega a la Sección Oficial con la fuerza de dos interesantes propuestas que darán mucho que hablar. Justamente, los mismos productores de la ganadora de hace dos años, dirigida por Demián Rugna, nos traen este año El susurro, que firma el realizador uruguayo Gustavo Hernández Ibáñez. Se trata de una atrevida mezcla entre suspense, intriga psicológica y fantasía vampírica con influencias del mundo del cómic. A esta propuesta se suma Todos los males del chileno Nicolás Postiglione, un thriller meticuloso que sumerge al espectador en un viaje hacia el interior de una peculiar e inquietante familia europea que ha establecido su hogar en un país sudamericano.
Seguimos el repaso a los títulos de la Sección Oficial con un subgénero que no puede faltar en Sitges: el cine de zombies. We Bury the Dead de Zak Hilditch ha sido capaz de encontrar sangre fresca para este género tan habitual del cine de terror, dejando grabadas algunas de las imágenes más espectaculares del año y una interpretación inolvidable de Daisy Ridley en el papel protagonista. El fenómeno Together de Michael Shanks, por su parte, se sirve del body horror para reflexionar sobre la relación tóxica de una pareja que descubre cómo sus cuerpos se van uniendo literalmente, tal vez como símbolo de su codependencia extrema. Death of a Unicorn, de Alex Scharfman, en cambio, recuerda al cine de monstruos de los años 70 y 80, con brutales asesinatos, humor negro y un trasfondo de comentario social, ofreciendo una visión divertidamente oscura de una criatura fantástica poco explorada en el cine contemporáneo. Opus, de Mark Anthony Green, otra propuesta con el sello A24, también juega en el terreno de la comedia (y el terror) para hablarnos sobre la cultura de los iconos pop con unas interpretaciones memorables de Ayo Edebiri y John Malkovich.
También en Sección Oficial, podemos encontrar propuestas de primer nivel y de índole muy diversa. Una de las cintas de acción más esperadas del año, que de bien seguro hará vibrar la platea del Auditori, es The Furious, dirigida por Kenji Tanigaki, uno de los grandes coreógrafos de acción y coordinador de acrobacias de las últimas décadas, responsable de las inolvidables escenas de SPL, Flash Point o Raging Fire. La película reúne a un elenco de ensueño que incluye nombres clave de la violencia coreografiada y acrobática como Joe Taslim, Mo Tse y Jeeja Yanin. Por otra parte, Honey Bunch también hunde sus raíces en el thriller aunque juega en un terreno totalmente diferente. La propuesta, dirigida por Madeleine Sims y Fewer y Dusty Mancinelli, nos presenta a Diana, una mujer que sufre amnesia y se somete a un misterioso tratamiento que la transforma de un modo inquietante. En el caso de Reflection in a Dead Diamond, los ya conocidos Hélène Cattet y Bruno Forzani parten del thriller de acción para realizar una reflexión metatextual que homenajea el cine de espías y el giallo.
A todos estos títulos, se añaden nuevas y sorprendentes propuestas que refuerzan la diversidad de estilos y miradas que caracterizan el Festival: Her Will Be Done, de Julia Kowalski, nos ofrece un folk horror feminista que combina realismo social con misticismo perturbador en una mezcla hipnótica de documental y fantasía; Obsession, de Curry Barker, reinventa el clásico “cuidado con lo que deseas” con un tono ácido y un control magistral del humor macabro y el suspense; The Plague, de Charlie Polinger, abre un inquietante retrato adolescente en un campamento deportivo donde un niño tímido es arrastrado a participar en un cruel juego que parece ocultar una verdad siniestra; y Chien 51, de Cédric Jimenez, con un reparto espectacular compuesto por Adèle Exarchopoulos, Gilles Lellouche, Louis Garrel, Romain Duris y Valeria Bruni Tedeschi, nos traslada a un París distópico de 2045 gobernado por una inteligencia artificial llamada Alma.
Sitges Collection: Grandes nombres del cine contemporáneo fuera de competición
En la sección de Sitges Collection, podemos encontrar todos aquellos títulos que están fuera de competición y que ya han causado sensación en otros grandes certámenes. Este año, se podrán visionar aquí algunas de las películas más esperadas del año a manos de los nombres más destacados del cine contemporáneo.
Yorgos Lanthimos es, sin duda, uno de los referentes en el cine fantástico actual. Por el Auditori ha pasado buena parte de su intensa filmografía, desde Canino a Pobres criaturas sin olvidarnos de El sacrificio del ciervo sagrado. Es por ello que nos hace especial ilusión anunciar que Bugonia estará presente en esta edición, un remake del film coreano Save the Green Planet que incomoda, provoca y nos deja con unas actuaciones espectaculares por parte de su pareja protagonista: Emma Stone y Jesse Plemons, en estado de gracia.
Lo mismo que decimos de Lanthimos lo podemos decir también de Guillermo del Toro, autor adorado por los aficionados al fantástico con marcado espíritu de serie B. Frankenstein, su esperadísima última película, podrá verse en el Festival. Nadie ama a los monstruos como Del Toro y éste vuelve a demostrarlo con una nueva adaptación, conmovedora y apabullante, sobre el mito del moderno Prometeo que la escritora Mary Shelley convirtió en leyenda. Con una trayectoria tan fructífera en el cine de género, no podía faltar su particular adaptación sobre el monstruo que renace del rayo. Para ello, cuenta con un reparto de jóvenes estrellas tan magnéticas en pantalla como Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi.
Otro nombre inconfundible para los aficionados al fantástico es el del genio japonés Mamoru Hosoda, que nos ha dejado perlas a lo largo de su carrera como El niño y la bestia o Summer Wars. En Scarlet, seguimos los pasos de una princesa motivada por vengar la muerte de su padre. En su periplo, explorará un universo donde el tiempo y el espacio funcionan de forma distinta a la Tierra.
Siguiendo con la estela de algunos de los grandes nombres del fantástico que podremos gozar en esta sección, Luc Besson presentará su particular versión de Drácula. Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios convirtiéndose en vampiro. Siglos más tarde, en la Londres del siglo XIX, descubre una mujer parecida a su difunta esposa, lo que cambiará por completo su destino. Esta película, de producción impecable, revitaliza una historia tantas veces abordada por el cine fantástico.
Por otro lado, Lucile Hadzihalilovic compone en The Ice Tower una bella y cautivadora fábula que atrapa con cada uno de sus preciosos fotogramas y unas interpretaciones memorables de Marion Cotillard y Clara Pacini; mientras que James DeMonaco, conocido por haber firmado las tres primeras entregas de The Purge, se enfrenta ahora al oscuro relato de una inquietante residencia de ancianos. Se titula The Home y es su cuarto título de terror en solitario.
Las segundas partes también irrumpen con fuerza este año. Tendremos la oportunidad de gozar a lo grande con una de las secuelas más esperadas de los últimos años: Black Phone 2 de Scott Derrickson. El Raptor quiere vengarse de Finn desde la tumba y escoge a su hermana pequeña, Gwen, como nuevo objetivo. Juntos, deberán enfrentarse al mítico asesino, que se ha vuelto aún más poderoso desde la ultratumba.
Otra esperadísima secuela que tendremos en Sitges Collection es nada más y nada menos que la segunda parte de una gran triunfadora del Festival: Sisu: camino a la venganza, de Jalmari Helander. El imbatible guerrero Aatami, "el hombre que se niega a morir" interpretado por el curtido Jorma Tommila, vuelve a la carga como el gran one army man que se llevó por delante a un ejército nazi entero. La diferencia es que, esta vez, el enemigo no son soldados de la Wehrmacht, sino que deberá enfrentarse al comandante del Ejército Rojo que mató a su familia. La película promete una exhibición de violencia tan brutal y delirante como en la primera parte.
Para terminar con esta pequeña sección dedicada a las secuelas, anunciamos también la presencia de V/H/S/Halloween, una nueva batería de historias de terror centradas en la festividad del título, que cuenta con fragmentos de directores y directoras como Bryan M. Ferguson, Casper Kelly, Micheline Pitt, R.H. Norman, Alex Ross Perry, Paco Plaza y Anna Zlokovic.
Terminamos el repaso a los títulos de esta sección con Sons of the Neon Night de Juno Mak, un espectacular thriller hongkonés que cuenta con un reparto de lujo que incluye a Takeshi Kaneshiro, Louis Koo y Tony Leung Ka-Fai; y El hombre menguante de Jan Kounen, una nueva adaptación de la novela homónima de Richard Matheson con Jean Dujardin a la cabeza. A todos estos títulos hay que añadirles las ya anunciadas Arco y ALL YOU NEED IS KILL, que también formarán parte de la sección Anima't.
Finalmente, no podemos cerrar esta jugosa colección de títulos sin anunciar que Sitges también proyectará lo más nuevo en términos de thriller policíaco estadounidense. Se trata de Night Patrol, la siniestra crónica de un policía de Los Ángeles que descubre que, detrás de una unidad local ubicada en el barrio donde creció, se esconde un terrible peligro que pone en riesgo el vecindario de su infancia. Dirige el norteamericano Ryan Prows, responsable del thriller macarra Lowlife, con un reparto donde destaca la participación del mítico Justin Long.
Las novedades de Órbita: Descubriendo universos hermanos del fantástico
Seguimos con la batería de novedades a través de la sección Òrbita, reservada a aquellos géneros colindantes con el fantástico como el thriller, las artes marciales, la acción y el relato de aventuras. La selección de este año nos ofrece algunas de las cintas más brutales y singulares que podrán verse en todo el año. En julio, ya pudimos anunciar dos de ellas: Luger de Bruno Martín y Tornado de John Maclean.
Con el tiempo, esta sección se ha consagrado como un punto de encuentro para los aficionados al cine oriental y, este año, no podía ser de otra forma. El país asiático más representado en 2025 es China, que sigue confirmando su ascenso como una de las grandes potencias del cine contemporáneo. El veterano productor y director Peter Chan, uno de los grandes invitados de esta edición, se pone los prismáticos del true-crime para presentar She Has No Name, un melodrama con máscara de thriller que nos traslada a la Shanghái de los años 40, en plena ocupación japonesa, y que se inspira en uno de los casos de asesinato sin resolver más famosos de la historia de China.
Por su parte, Trapped, de Sagara, se adentra en el wéstern, un género poco habitual en el cine chino, para contarnos la historia de un pequeño pueblo que es asaltado por 44 bandidos fuertemente armados, decididos a reclamar dinero… y vidas. Por último, Cesium Fallout, de Anthony Pun, se sumerge en un género mucho más habitual, el de catástrofes, en una historia protagonizada por Andy Lau que versa sobre la situación apocalíptica que amenaza toda una ciudad cuando el incendio que se origina en una planta de reciclaje desata una crisis radioactiva. Fácilmente, podríamos hablar del primer gran disaster blockbuster de producción china.
Un nombre que, sin duda, consideramos sinónimo del Festival de Sitges es el de Takashi Miike, que este año llega por partida doble con dos películas que estarán en la sección Òrbita. Blazing Fists es la historia de Ikuto y Ryoma, dos jóvenes que se conocen en un reformatorio juvenil y deciden registrarse en Breaking Down, un brutal torneo de artes marciales. Con algunas de las escenas más memorables de una larguísima filmografía, la película promete hacer las delicias de los aficionados al cine del maestro japonés. Por otro lado, Sham ofrece un thriller policiaco basado en un libro sobre un caso judicial en el que un profesor fue acusado falsamente de intimidar a un alumno hasta el suicidio. Un trabajo crudo, furioso y dramáticamente muy eficaz.
Seguimos (y terminamos) el repaso al cine asiático de la sección con un país que siempre es protagonista: Corea del Sur. Este año, Òrbita contará con dos propuestas muy potentes. Tristes Tropiques es la última cinta de Park Hoon-jung, uno de los grandes maestros del thriller coreano, autor de películas como New World, Noche en el paraíso o The Witch: Part 1. The Subversion. En su nueva propuesta, seguimos los pasos de un grupo de jóvenes asesinos que han sido entrenados por el soberano absoluto de la selva tropical conocido como "Maestro". Mientras luchan contra la desconfianza que surge entre ellos, juran llevar a cabo una sangrienta venganza. La otra esperada película coreana que podrá verse en la sección fue una de las sensaciones del pasado Festival de Berlín. Min Kyu-dong presenta The Old Woman with the Knife, la historia de Hornclaw, una legendaria asesina sexagenaria que, a lo largo de su vida, se especializó en eliminar a la "escoria de la sociedad". Su tranquila vida cambiará cuando conozca un joven y talentoso asesino que quiere aprender de ella.
Salta a la vista que el cine asiático es mayoría en la sección, pero esto no significa que no incluyamos propuestas que llegan de otros rincones del mundo y que refuerzan el carácter vibrante y diverso de Òrbita. Find Your Friends, de Izabel Pakzad, convierte un viaje de amigos al parque nacional de Joshua Tree (California) en una historia de tensión creciente y venganza marcada por la rebeldía contra la masculinidad tóxica. Desde Italia, llega The Forbidden City, de Gabriele Mainetti, una comedia de acción en la que el joven hijo de un restaurador endeudado se une a una extranjera para enfrentarse a las mafias más despiadadas de Roma. Por su parte, No One Will Know, de Vincent Maël Cardona, arranca en un bar de las afueras de París donde un boleto de lotería millonario desata un crimen y un pacto mortal entre desconocidos, en una espiral de traiciones y sangre que los arrastra hacia la perdición. A esta línea de gran tensión se suma Odyssey, de Gerard Johnson, un viaje al lado más sórdido de Londres con una protagonista que oculta sus adicciones tras una fachada de lujo y termina inmersa en un violento enfrentamiento con los bajos fondos.
Crushed, de Simon Rumley, irrumpe desde Bangkok con un relato brutal que arranca con un perturbador vídeo y culmina con el secuestro de una niña, llevando a su familia a enfrentarse a la desesperación, la fe y la justicia por cuenta propia. Se trata de un thriller intenso y visceral que explora los límites del sufrimiento, la redención y la moralidad en una historia incómoda que no vais a olvidar fácilmente. Y por último, el cine latinoamericano también tendrá su representación con Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros, un coming of age patagónico que entrelaza las pulsiones de juventud, el peligro y el vértigo ante lo desconocido en forma de aventura que quiebra la inocencia de dos amigas inseparables.
Cortometrajes: En el terror y la fantasía... A veces, menos es más
¡Y le llega el turno a las películas en formato breve! Para nosotros, el corto no ha sido nunca el hermano menor del largo, sino un lenguaje en sí mismo con propuestas de lo más estimulantes. Empezamos, lógicamente con el título de inauguración: Señuelo de Martha Ayerbe. Seguidamente, destacamos aquellos cortos que forman parte de la Sección Oficial Fantàstic a Competició (SOFC): ¡PIKA! de Alex Fischman Cárdenas, The Littles de Andrew Duplessie, Steak Dinner de Nathan Ginter, ANIMALIA de Marius Rolfsvåg, Fumigón de Dani Asensio, Tongue de Lim Da-seul, Filther de Simen Nyland, The Sleeping Beauty de Mattie Do, Las lágrimas de Sísifo de Luis Larrodera, AMIRA de Javier Yáñez, Prou bé de Anna Carbonell, Em & Selma Go Griffin Hunting de Alex Thompson, Watch Me Burn de Sofia Spotti, All These Faces Are Starting To Look Bizarrely Familiar de Callum Moore, El Revisor de Jandro, Even The Moon Will Bleed de Stef Meyer y Rémy Barbe, Heirlooms de Dan Abramovici, Imaginary Friends de Elizabeth Crummett, Jacques The Giant Slayer de Aaron Moorhead y Justin Benson, Magai-Gami de Norihiro Niwatsukino, Magpie de Sylvia Hoeks y Martyna Hoeks, Masks de Andre LeBlanc, Praying Mantis de Joe Hsieh, Terapias y Mazmorras de Adrián Pachón, The First Hour de Harrison Thomas, The Man That I Wave At de Ben S. Hyland, Väsen de Kristofer Kiggs Carlsson, You Are Here de Spencer Lackey, The Beneath de Lisette Vlassak y 99 Fantasmas de Gonzalo Torrens.
No menos importantes son los cortometrajes presentados en la sección Noves Visions – Petit Format. Destacan títulos como Blue Flowers de Joseph Pedi, Coyotes de Said Zagha, DHET! de Ummid Ashraf, Exhibit de Lars Bürmann, How To Drag A Body de Connor McNamara, Los Elegidos de Fercks Castellani, Monstruo Obscura de Seung Gi Hong, NoNameBlade de Xiang-Pu Zhu, The New Flesh de Luciana Malavasi, The Occupant of the Room de Kier-La Janisse, The Well Spouse de Michael Robert Kessler, Water Disappearing Into Water de Jiaqi Yuan.
Tampoco podemos olvidarnos de las historias cortas creadas en territorio Anima’t. Ellas son Amarelo Banana de Alexandre Sousa, Brown Morning de Carlo Vogele, DOUBLE OR NOTHING de Tokay, Dreamwalker de Luca Schenato y Sinem Vardarli, El aspirante de Sam, El Fantasma de la Quinta de James A. Castillo, FIRST LIGHT de Shunsuke Koyama, Las Botas de la Noche de Pierre-Luc Granjon, Les Bêtes de Michael Granberry, Lily de Kate Siegel, Lost Touch de Justine Klaiber, Luz Diabla de Gervasio Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza, Nkondi de Frederik Palmaers, Michael Palmaers y Daniel Cattier, Panorama de Nicolaj Larsson, Petra y el Sol de Malu Furche y Stefania Malacchini, Signal de Emma Carré y Mathilde Parquet, Sisowath Quay de Stéphanie Lansaque y François Leroy, The Fling de Jemma Cotter, The Girl Who Cried Pearls de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, The Gnawer of Rocks de Louise Flaherty, The Synthetic Age de Dimitris Armenakis, Todos los futuros de Bárbara Cerro y Wish You Were Ear de Mirjana Balogh.
Finalmente, esta larga batería de cortometrajes a competición no sería lo mismo sin las ya conocidas Sessions Especials. Entre ellas, destacamos Chupacabras de Jordi Serrallonga, La morada del androide -un corto dirigido por la Residencia Relleu para personas con diversidad funcional- y, como últimas propuestas, la sección también incluye No Time To Wrap de Zongjie Deng y Last to Leave de Mary Elizabeth Ellis. Asimismo, en las sesiones de la sección Midnight X-Treme se van a proyectar los siguientes cortos: Brick Boy de Scott Vasey, Bidet de James Brylowski, Death Red de Mitch Glass, Rough Cut de Mitchell Vincent Slan, Sewing Machine de Tyler Hagen, The Big Breakfast de Chris Hyde, The Saint Antoine de David Masson San Gabriel, Dissent de Sager Al Nuaimi y Wisteria de Ian Garrucho.
Apoyo a la 58ª edición
Este año, las proyecciones del Festival se llevarán a cabo en las siguientes salas del circuito oficial: Auditorio Meliá Sitges, Sala Tramuntana, Sala Llevant (Brigadoon), cines Casino Prado de Sitges, Escorxador – Centre Cultural y Centre Cultural Miramar.
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Cupra (automotive partner), Repsol (partner energético), CaixaBank (partner estratégico), TV3, Catalunya Ràdio y 3CAT (televisión oficial y radio oficial), La Vanguardia (diario oficial) y Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial).
El Festival confirma los acuerdos con AMC- Dark TV, Aullidos, Campari, China Madrid, Cinesa, Cines Verdi, Cobega-Coca Cola European Partners, Cruz Roja, Dama Autores, Droom, Embotits Bundó, ESCAC, FNAC, Fotogramas, Frit Ravich, Fundación Japón, FX Animation, HBO MAX, Grup Flaix FM, Grup Iguana, Grupo Prisa, Iberia, IES Joan Ramon Benaprès Escuela de Hostelería, Grupo Main, Montaz Media, Ocimag, Port d’Aiguadolç, Reial Cercle Artístic, Renfe, SGAE y Fundación SGAE, Salicrú, Sensacine, Transperfect Translations S.L., The Original Cha-Chá, Tik Tok, Tresc y Vertix.
Sitges 2025 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de los cines Casino Prado de Sitges y Escorxador - Centre Cultural, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove - Departamento de Derechos Sociales e Inclusión.


Ángel Sala, Director Artístico del Festival, Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación y Jordi Sànchez-Navarro, miembro del Comité de Programación, han anunciado la incorporación de más títulos en dos de las secciones más populares del Festival de Sitges: Noves Visions, dedicada a las apuestas que retan las convenciones del fantástico y del propio medio cinematográfico, y Anima't, que reúne propuestas de animación que en la edición de este año demostrará la capacidad de transgresión de este lenguaje cinematográfico, tanto temáticamente como desde una perspectiva formal.
Noves Visions: ambición formal y temática mirando hacia el futuro del fantástico
La identidad, los afectos y las posibilidades (y límites) de lo humano son ejes fundamentales en esta edición de Noves Visions. De todo ello hablará, a modo de introducción de la sección, en una sesión especial, About a Hero, del polonès Piotr Winiewicz, que se sumerge de lleno en el debate contemporáneo sobre la inteligencia artificial y lo hace con una audaz mezcla de tecnología, ironía y cinefilia. Con un guion generado por IA y referencias explícitas al cine de Werner Herzog, Winiewicz convierte su película en una reflexión que apunta hacia el futuro del cine y las posibilidades de la IA.
The Things You Kill, producción turca del director iraní Alireza Khatami, será la encargada de abrir una amplia selección de títulos que sirve como premonición del futuro del género. La película de Khatami tuvo un exitoso paso por el Festival de Sundance, conquistando el premio a la mejor dirección en la sección World Cinema. Absorbente, inquietante e imprevisible, The Things You Kill explora la identidad (y la fragilidad) masculina con una violencia que pasa de generación a generación.
En un año en que la comedia de terror es parte importante del leitmotiv del Festival, en Noves Visions se encuentran algunas de las propuestas más interesantes al respecto. A las ya anunciadas Dead Lover de Grace Glowicki y Fucktoys de Annapurna Sriram, se le suman Every Heavy Thing de Mickey Reece, un thriller cargado de humor negro y absurdo que empuja los límites del género mezclando arte digital de inspiración vaporwave con formatos clásicos analógicos. La película está protagonizada por un icono del cine fantástico (y una de las invitadas a esta edición del Festival) como es Barbara Crampton.
El humor negro tiene una importancia clave en Anything That Moves, de Alex Philips, una película sobre un repartidor de comida que, después de tener sexo por dinero, se ve involucrado en una serie de asesinatos que se remontan a alguien que pasó por su cama. Otro filme que apuesta por un lenguaje cinematográfico innovador con grandes dosis de humor es Buffet Infinity de Simon Glassman, una historia de desapariciones contada desde el punto de vista de un espectador anónimo que está viendo un canal de televisión local.
No solo el terror recibirá un tratamiento diferente en Noves Visions, sino también la ciencia ficción, el otro gran estandarte genérico del Festival. The Infinite Husk, debut en el largometraje de Aaron Silverstein, trata sobre una conciencia alienígena que es enviada a la Tierra para espiar a una persona y, en el camino, aprenderá lo que significa ser humano. En un terreno más experimental juega OBEX de Albert Birney, una cinta que arranca cuando su protagonista, Conor Marsh, empieza a jugar a un videojuego de última generación que pone título a la historia. Cuando su perra Sandy desaparece, la línea entre realidad y ficción empieza a difuminarse y el director se adentra en saltos dimensionales y tonales radicales.
Otros trabajos también nos llevarán a otros mundos que no estarán a años luz de distancia ni promovidos por tecnologías de última generación, sino por el lado oscuro del propio individuo. Así lucirá A Grand Mockery, de Adam C. Briggs y Sam Dixon, que explica la historia de un hombre que vive una vida impasible hasta que sus enfermedades psíquicas le deformen y le hagan acabar en una selva tropical. En esta misma línea, en la que van a faltar palabras para describir qué estamos viendo, trabajará Patrik Syversen en Dawning, un experimento perturbador en forma de terror psicológico. También juega con los límites de la realidad Lucid de Ramsey Fendall y Deanna Milligan, la historia de una estudiante de arte que empieza a usar un elixir para romper su bloqueo creativo, lo que la llevará a un viaje surrealista por su inconsciente, en el que se enfrentará a sus demonios internos. En ocasiones, esos viajes íntimos deconstruirán esferas tan próximas como la familiar, como ocurre en Crocodile Tears de Tumpal Tampubolon, la cual nos trasladará a una granja de cocodrilos tan apartada como la mente de su protagonista. Allí conoceremos a una madre autoritaria cuya obsesión por controlar a su hijo se convierte en una inquietante y delirante manifestación de un amor extremo. Otro asunto de familia es Feels Like Home de Gábor Holtai, un thriller que narra la historia de una mujer que es secuestrada por una familia que afirma que ella es su hija desaparecida. Para intentar sobrevivir mientras trata de escapar, deberá hacerse pasar por esta otra persona.
Noves Visions presentará propuestas que dan giros imprevistos a contenedores clásicos del género fantástico como la distopía que veremos en The Fin del surcoreano Park Syeyoung (una de las selecciones previas de Fantastic 7), la cual reimagina la figura fantástica de la sirena en clave distópica, en una historia donde el viaje hacia lo humano está lleno de dolor, burocracia y violencia poética. Texturas más propias del terror serán en cierta manera deconstruidas o reinterpretadas en propuestas como Forte de Kim Kimbo, una película que transforma un estudio musical en un enclave de terror psicológico, o Be a Good Girl, de Louiza Zouzias, un retrato perturbador de dinámicas de poder, dependencia emocional y control masculino donde una mujer sumisa deberá enfrentarse a su propia oscuridad cuando el hombre al que ama secuestra a una adolescente para sustituirla. Por otra parte, The Home, del sueco Mattias J. Skoglund, realiza una aproximación serena pero profundamente inquietante al terror emocional y existencial, a través de una historia sobre la pérdida y la desintegración de la identidad. Mientras, en The True Beauty of Being Bitten by a Tick de Pete Ohs, seremos testigos de un encuentro entre amigos en el campo que, tras la mordida de una garrapata, se convierte en una pesadilla kafkiana.
Otro tema recurrente en el cine de terror, tanto clásico como contemporáneo, y que no podía faltar en esta sección, es el del terror religioso. En Astrid's Saints, el cineasta y artista visual Mariano Baino (conocido especialmente por su inquietante Dark Waters, convertida en película de culto con el tiempo) nos transporta a un limbo entre la fe y la desesperación, donde una madre se aferra al poder de los santos en un intento imposible por revertir la muerte. Una espiritualidad más oscura recorre Camp, el inquietante segundo largometraje de Avalon Fast: una historia de redención imposible, brujería moderna y duelos que se repiten como ciclos malditos. En esta línea, Noves Visions tendrá como película de cierre de la sección The Holy Boy, de Paolo Strippoli, fábula rural impregnada de religiosidad malsana, en la que la felicidad colectiva esconde un sacrificio escalofriante que explotará en uno de los climax finales más aterradores que podremos ver en el Festival de este año.
Desde Algeria, y directamente llegada del Festival de Venecia, recibiremos Roqia, de Yanis Koussim, una inquietante historia de posesiones. Para concluir el bloque religioso con un estallido de imaginación, Transcending Dimensions, lo nuevo del japonés Toshiaki Toyoda, combina misticismo y ciencia ficción: un asesino y su amante llegan a un santuario en busca de un monje desaparecido y, en su búsqueda, atraviesan las fronteras del espacio hasta otro planeta, donde les espera una batalla mágica.
Como en ediciones anteriores, Noves Visions tendrá un epílogo desde Japón con Tengosei – Shaman Star de Hidenori Inoue, un autor que reivindica el teatro kabuki mediante el geki cine (obras de teatro japonesas grabadas con gran presupuesto). Inoue mezcla humor con un género como el jidaigeki (dramas históricos nipones), dotando a lo clásico de un toque novedoso. En el apartado documental tendremos El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, un desbordante ejercicio de meta-ficción en sintonía con su legendario objeto de estudio: la película con la que Iván Zulueta entraría (y se consumiría-en) la historia del cine.
Por otra parte, este año, la animación en Sitges cobra una importancia especial por la calidad y la cantidad de obras que nos regala la sección Anima't. Además de que en Noves Visions podremos gozar de algunas de las obras de animación más novedosas e irreverentes del año, con una selección de tres películas que ya anunciamos en la rueda de prensa en la Fàbrica Moritz el pasado día 16 de julio: Heart of Darkness de Rogério Nunes (que abrirá propiamente la sección Anima't), Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghese y The Great History of Western Philosophy de Aria Covamonas, todas ellas a competición en ambas secciones.
Anima't o el largometraje animado como una de las grandes tendencias del fantástico actual
Este año la animación tendrá un protagonismo capital en el Festival de Sitges. Animación de una calidad espectacular, de todo tipo de géneros y de todos los rincones del planeta. A las tres películas ya mencionadas que también formarán parte de Noves Visions se le suman una gran selección que ya anunciamos en la última rueda de prensa (y que podéis recuperar con más detalle a través de este enlace): ALL YOU NEED IS KILL de Kenichiro Akimoto, Another World de Tommy Kai Chung Ng, Arco de Ugo Bienvenu, ChaO de Yasuhiro Aoki y Decorado de Alberto Vázquez.
Además, tenemos buenas noticias para los fans de la animación clásica como son la participación de la versión remasterizada en 4K de Angel's Egg (1985), de Mamoru Oshii, primer trabajo original de OVA del realizador de Ghost in the Shell y en colaboración con el ilustrador Yoshitaka Amano. Obra vanguardista basada en el libro del Génesis tiene como protagonista a una joven que sostiene un huevo en sus brazos en una ciudad sumergida. Otra recuperación es la del clásico de la animación húngara Willy, el gorrión (1989) de József Gémes, así como una extensa retrospectiva que se le dedicará al director de animación italiano Bruno Bozzetto, que abarcará una selección de cortometrajes así como sus largometrajes Vip, mi hermano superhombre (Vip, mio fratello superuomo, 1968), parodia de las historias de superhéroes o Allegro non troppo (1976), homenaje/parodia de Fantasía, el famoso musical de Disney de 1940.
La sección Anima't se completa con una serie de propuestas que, desde distintos rincones del mundo, elevan el lenguaje de la animación a nuevas cotas narrativas y estéticas. Como novedad, la sección tendrá una serie de proyecciones late night con propuestas muy especiales y perturbadoras. Dog of God, de Lauris y Raitis Abele (otra joya que previamente pusimos en el radar a través de la iniciativa Fantastic 7) nos traslada a una aldea medieval en Livonia donde se unen la superstición, la brujería y las leyendas licántropas en un relato tan oscuro y húmedo como su paisaje. La animación en stop-motion brilla en Memory Hotel de Heinrich Sabl, una pieza gestada durante más de dos décadas, que parte del final de la Segunda Guerra Mundial para atrapar a cuatro personajes en un tiempo suspendido, tan real como onírico. Nightmare Bugs, de los japoneses Osamu Fukutani y Saku Sakamoto, se adentra en una historia de fantasmas y leyendas urbanas que brotan de un viejo complejo de apartamentos. El espíritu punk y el caos cósmico regresan en Tamala 2030: A Punk Cat in Dark de t.o.L, continuación del clásico de culto japonés de 2002, donde su protagonista se sumerge en una oscura conspiración felina en el corazón de Cat Tokyo.
En la línea habitual de Anima't tendremos propuestas como la más lúdica y desbordante en su forma, Endless Cookie de Peter y Seth Scriver, un viaje a través del tiempo y el espacio protagonizado por dos hermanastros en busca de conexión, identidad y libertad. Por su parte, Soy Frankelda, de Arturo y Roy Ambriz, es una potente fábula mexicana sobre la imaginación, el miedo y la reconciliación entre los mundos que habitamos y los que creamos. La animación china volverá a sorprendernos con The Girl that Stole Time, de Ao Yu y Zhou Tienan, historia de viajes temporales en clave romántica y emocional que ha triunfado en festivales como Annecy y Fantasia. Por su parte, The Square, primer largometraje de Kim Bo-sol es una obra animada de belleza contenida y perturbadora que combina la melancolía del amor imposible con las tensiones políticas de un entorno hermético como Corea del Norte.
Una batería de nuevas incorporaciones para dos secciones que redefinen el género y consolidan al Festival de Sitges como buque insignia del Fantástico.
Listado de películas
Noves Visions
A Grand Mockery – Adam C. Briggs & Sam Dixon (2024)
About a Hero - Piotr Winiewicz (2024)
Anything that Moves - Alex Phillips (2025)
Astrid's Saints – Mariano Baino (2024)
Be a Good Girl – Louiza Zouzias (2024)
Buffet Infinity – Simon Glassman (2025)
Camp – Avalon Fast (2025)
Crocodile Tears - Tumpal Tampubolon (2024)
Dawning - Patrik Syversen (2025)
*Dead Lover – Grace Glowicki (2025)
El último arrebato – Marta Medina & Enrique López Lavigne (2025)
Every Heavy Thing – Mickey Reece (2025)
Feels Like Home - Gábor Holtai (2025)
Forte – Kimbo Kim (2025)
*Fucktoys – Annapurna Sriram (2025)
Lucid – Ramsey Fendall & Deanna Milligan (2025)
OBEX - Albert Birney (2025)
Roqia – Yanis Koussim (2025)
Tengosei: Shaman Star - Hidenori Inoue (2025)
The Fin - Syeyoung Park (2025)
The Holy Boy - Paolo Strippoli (2025)
The Home – Mattias J. Skoglund (2025)
The Infinite Husk – Aaron Silverstein (2025)
The Things You Kill - Alireza Khatami (2025)
The True Beauty of Being Bitten by a Tick – Pete Ohs (2025)
Transcending Dimensions - Toshiaki Toyoda (2025)
Anima't
*ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
*Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025)
*Arco – Ugo Bienvenu (2025)
*ChaO – Yasuhiro Aoki (2025)
*Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dog of God – Lauris Abele & Raitis Abele (2025)
Endless Cookie – Peter Scriver & Seth Scriver (2025)
Memory Hotel – Heinrich Sabl (2024)
Nightmare Bugs – Osamu Fukutani & Saku Sakamoto (2024)
Soy Frankelda – Arturo Ambriz & Roy Ambriz (2025)
Tamala 2030: A Punk Cat in Dark – t.o.L. (2025)
The Girl Who Stole Time - Ao Yu & Zhou Tienan (2025)
The Square – Kim Bo-sol (2025)
Noves Visions + Anima't
*Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025)
*Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025)
*The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025)
Anima't / Sitges Clàssics
*Angel's Egg – Mamoru Oshii (1985)
*Willy the Sparrow – József Gémes (1989)
*Títulos ya anunciados anteriormente
El Festival de Sitges se prepara para sumergir a sus espectadores en un huracán de emociones extremas: noches de infarto, terrores sobrenaturales, criaturas imposibles y nuevas perspectivas del género que desafían cualquier límite. Con las secciones Midnight X-Treme y Panorama como epicentro del horror más radical y del fantástico más diverso, esta 58ª edición promete ser de obligatoria asistencia para los fans que buscan adrenalina, innovación y el placer de dejarse arrastrar por su lado más oscuro.
Ángel Sala, Director Artístico del Festival y Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación, han anunciado hoy las propuestas que harán vibrar Sitges en las siguientes secciones: Panorama, que recoge propuestas directas al corazón de los fans más exigentes del fantástico y Midnight X-Treme, con apuestas radicales que llenarán de emociones fuertes las sesiones de medianoche. Dos secciones que, junto a las ya anunciadas Noves Visions y Anima't, harán las delicias de los fans del Fantástico en la edición de 2025, que se celebrará del 9 al 19 de octubre.
Panorama: Shelby Oaks de Chris Stuckmann, abrirá un viaje a las entrañas de un género en constante expansión
Como cada año, la sección Panorama es una radiografía del estado del cine fantástico en la actualidad. Algunos de los ejes esenciales de la sección son lo sobrenatural y los rituales oscuros, el terror adolescente, la supervivencia en espacios hostiles, el folklore y la relectura de mitos. Este año la sección tendrá una sesión de apertura con Shelby Oaks, película producida por Mike Flanagan que mezcla el relato de ficción tradicional con el found footage, teniendo de fondo las leyendas urbanas y un cierto tono de creepypasta. En esa línea se va a mover Man Finds Tape de Paul Gandersman y Peter S. Hall, la historia de dos hermanos que descubren lo que hay detrás de cintas con videoclips un tanto extraños, en una de las sensaciones del último festival de Tribeca, producida por un equipo clásico del Festival como Aaron Moorhead, Justin Benson y David Lawson, quienes también están detrás de otra apuesta por lo paranormal como El descendiente de Peter Cilella, en la que un guardia escolar de Los Ángeles, marcado por una tragedia familiar, tiene visiones extrañas después de ver una luz misteriosa. Derivando hacía el horror religioso tenemos Blood Shine de Emily Bennett y Justin Brooks donde una fanática secuestra a un joven cineasta y le promete que sus rituales sádicos le convertirán en un dios. En un territorio más alegórico, la refrescante Bagworm de Oliver Bernsen sitúa en el centro de su trama a un vendedor de martillos sexualmente frustrado que pisa un clavo oxidado y se debate entre si el giro del mundo en su contra es real o si es el resultado de la infección que consume su cuerpo y su mente.
El cine japonés tendrá una importante presencia en la sección Panorama, empezando por la japonesa Dollhouse de Shinobu Yaguchi, que muestra cómo la vida de un matrimonio feliz se destruye cuando muere su hija de cinco años. Sin embargo, la madre encuentra una muñeca igual que su difunta hija en un mercadillo y la compra... sólo para comprobar que ésta dará inquietantes señales de vida. Por su parte, The Curse de Ken'ichi Ugana (uno de los directores más interesantes de la nueva ola de autores nipones especializados en fantástico) sigue a Riko, una recepcionista en un salón de moda, quien lleva una vida tranquila, compartiendo piso con su amiga Airi. Un día, Riko empieza a notar cambios inquietantes en las publicaciones en redes sociales de su amiga taiwanesa Shufen, quien comienza a subir vídeos enigmáticos. Al mismo tiempo, un cadáver desfigurado aparece en la orilla del mar en Taiwán. Si Ugana renueva los estereotipos del J-horror también lo hace Mag Mag, y desde una perspectiva femenina como la de Yuriyan Retriever, directora que emerge con fuerza en el panorama de cine de terror japonés adentrandose en la historia de venganza de una mujer cuya pareja es asesinada por el fantasma que pone título a la propuesta, y que pronto descubrirá la verdadera identidad de quien debe vengarse. Desde Japón llega también una de las propuestas más radicales de la sección, Taroman Expo Explosion, una película basada en la serie de TV homónima de Ryo Fujii (también director de la cinta), que a su vez se inspira en los shows tokusatsu de los años 70 y en las obras del artista japonés Taro Okamoto. La película, una combinación de batallas contra kaijus y elementos educativos sobre arte, nostalgia y surrealismo, promete dejar huella en Sitges.
Uno de los temas del terror actual es el protagonismo de la familia como fuente o polo de atracción de las fuerzas malignas. En Panorama tendremos ejemplo de ello con títulos como The Surrender de Julia Max que explica cómo, cuando el patriarca de una familia muere, una madre y una hija arriesgan sus vidas para llevar a cabo un ritual de resurrección y traerlo de vuelta de entre los muertos. Otro tipo de rituales, pero relacionados también con la muerte, cobrarán protagonismo en Mother of Flies de John Adams, Zelda Adams y Toby Poser, toda una familia de creadores de fantastique que acuden a su habitual cita en Sitges después de triunfar en el Festival de Fantasia con una historia sobre una mujer que recibe un diagnóstico mortal y recibe una cura de una bruja en el bosque... pero como ya sabemos, toda solución mágica viene con su propio peaje.
Desde Sundance y con Dev Patel a la cabeza, Rabbit Trap de Bryn Chainey traslada a su matrimonio protagonista londinense a una casa de campo donde, mientras graban un álbum de música, empezarán a escuchar un ruido místico que poco a poco les hará desconectar de la realidad. Desde Emiratos Arabes llega The Vile de Majid Al Ansari, donde una mujer cambiará radicalmente cuando su marido trae a casa a una segunda esposa, desatando misteriosas fuerzas oscuras en el lugar. Explorando también otra relación paternofilial, My Daughter is a Zombie, de Pil Gam-sung, sigue a un padre soltero que hace todo lo posible por proteger a su hija cuando ésta es mordida por un no-muerto, en uno de los fenómenos del verano en Corea del Sur. Por su parte No dejes a los niños solos de Emilio Portes, presenta a una joven viuda que se muda a una casa nueva con sus dos hijos; la noche en que los tiene que dejar solos acaba convirtiéndose en una experiencia claustrofóbica aterradora.
En la corriente del teen horror y el coming of age, nos encontramos con 13 Days Till Summer de Bartosz M. Kowalski, que reúne a un grupo de adolescentes despreocupados de fiesta durante los últimos días de clase, en una casa inteligente situada a las afueras de la ciudad. De repente, las puertas se bloquean y las ventanas se cierran cuando alguien activa de repente el modo «caza». Por otro lado, en una vertiente más body horror se sitúa Slanted de Amy Wang, la historia de una adolescente china-estadounidense insegura que se somete a una cirugía experimental para parecer blanca y asegurarse así el título de reina del baile, así como la aceptación de sus compañeros. En It Ends de Alex Ullom, un grupo de amigos que sale a comprar comida a altas horas de la noche se queda confinado en un coche todoterreno. A partir de ahí deberán decidir si aceptar su destino o intentar escapar, enfrentándose a un entorno lleno de amenazas sobrenaturales, en una de las películas que entusiasmaron a la audiencia del último SXSW.
El cine más instintivo siempre está presente en Sitges y este año no es excepción. La lucha por la supervivencia es uno de los argumentos universales que mejor funcionan y, en Panorama, hay varias propuestas que harán que tanto los protagonistas de las películas como el espectador luchen por sobrevivir. Una de ellas es Delivery Run de Joey Palmroos, que se centra en cómo un repartidor de comida es perseguido por un conductor de quitanieves completamente enloquecido, en una especie de versión bajo cero de Duel (El diablo sobre ruedas), de Steven Spielberg. Por su parte, la aclamada Hellcat de Brock Bodell sigue a una mujer que despierta en la parte trasera de una caravana en movimiento con una herida gravemente infectada y a la que una voz, procedente del camión que la remolca, le dice que deben llevarla a un médico en menos de una hora o sufrirá un destino horrible.
No faltará en Panorama todo aquello relacionado con la reinterpretación de los clásicos. Uno de los casos más evidentes será Abraham's Boys de Natasha Kermani, que sigue a la figura de Abraham Van Helsing después de la novela de Bram Stoker. En esta secuela-relectura, Van Helsing intenta dejar atrás su pasado y se traslada junto a sus hijos a Estados Unidos, explorando el trauma infantil a través de los ojos de una joven asiática muy familiarizada con la muerte. Un tratamiento del vampirismo totalmente diferente es el que ofrece Love Kills de Luiza Shelling Tubaldini, donde una joven vampira redescubre su humanidad a través de su vínculo con un ingenuo humano. Una visión donde el vampirismo refleja traumas, exclusión y luchas identitarias.
Y pasamos de los mitos clásicos de la literatura a la mitología, en este caso india, de la mano de Bokshi de Bharghav Saikia, que sigue a una chica traumatizada por la brutal desaparición de su madre que, en una excursión escolar poco convencional a un misterioso yacimiento prehistórico, se enfrenta a su aterrador destino. Marama de Taratoa Stappard, ambientada en la Inglaterra victoriana de 1859, nos traslada al terror gótico maorí en una historia en que una mujer reclama su identidad dentro de la cultura indígena. Por su parte, la ya anunciada Monster Island de Mike Wiluan, de co-producción entre Singapur, Indonesia, Japón y Reino Unido, junta, en plena Segunda Guerra Mundial, a un soldado japonés y un prisionero de guerra británico que tendrán que resolver su enemistad para sobrevivir a una criatura marina que amenaza sus vidas. Por si fuera poco, Mermaid de Tyler Cornack, un thriller con toques de comedia en que un drogadicto encuentra a una sirena herida que se convertirá en su protegida, da el broche de oro al cine de criaturas.
Panorama no dejará de lado la acción relacionada con elementos propios del género fantástico. Desde Tailandia, Halabala de Eakasit Thairaat se enfoca en un grupo de policías que buscan a un brutal asesino en un bosque donde pronto se darán cuenta de que guarda un oscuro secreto. Por otra parte, la ciencia ficción con alienígenas de por medio se manifiesta en Osiris de William Kaufman, la cual sigue a un equipo de las Fuerzas Especiales que despierta en una nave sin recordar cómo llegaron ahí y son perseguidos por extraterrestres. Panorama también acoge uno de los taquillazos surcoreanos de este año: Hi Five de Kang Hyoung-chul, que trata sobre cinco superhéroes que obtuvieron poderes después de recibir trasplantes de un ser sobrenatural, y que se enfrentan a un supervillano líder de una secta que también recibió un órgano de ese mismo ser.
Midnight X-Treme: el baño de sangre perfecto para unas noches sin fin
La destrucción de lo cotidiano, lo sobrenatural y, sobre todo, la comedia negra en el terror, son algunos de los principales fundamentos de la selección de Midnight X-Treme. Todo esto converge en Hold the Fort de William Bagley, una hilarante comedia de terror sobre una pareja que, cuando se traslada a los suburbios, se ve inmersa en una guerra entre sus vecinos y unos monstruos llegados del infierno. Por su parte, Fuck My Son! de Todd Rohal, cuenta la obsesiva búsqueda de una madre desesperada que arrastra a otra madre a una loca odisea que se convierte en una espiral de terror llena de sexo mutante, monstruos repulsivos y personajes de carne animada, todo ello en clave de musical desquiciado. La también disparatada Flush de Grégory Morin se centra en la historia de un perdedor que, tras discutir con su exnovia en un club, se queda atrapado en el baño con un montón de cocaína que le robó al traficante del lugar. Y si estos títulos no nos han parecido suficientemente trasgresores y radicales Karmadonna de Aleksandar Radivojevic, la historia de una mujer embarazada que recibe órdenes divinas de cometer asesinatos, pueda ser la película que rivalizará para dar sentido a ese calificativo de "extreme" de la sección.
Entre reminiscencias del cine de los ochenta (y con uno de sus estandartes en el reparto: Joe Dante), The Creeps de Marko Mäkilaakso nos transporta a Finlandia, explicándonos la historia de dos jóvenes americanos que celebran una fiesta con monstruos muy invernales (y Christopher Lambert) en un resort. En un terreno más místico, además de la ya anunciada Deathstalker de Steven Kostanski (reinicio del clásico del 83), destaca Ut Lan the Guardian Demon de Dan Trong Tran. La cinta sigue a Lan, quien, tras la muerte de su padre, se traslada a un pueblo rural y se convierte en empleada doméstica de un viudo sin hijos. Allí se enfrentará a fenómenos inquietantes, muertes misteriosas y, con la ayuda de un escritor de novelas de terror, descubrirá que la casa esconde secretos aterradores. Por otro lado, la magia negra se abre paso en The Book of Sijjin and Illiyyin de Hadrah Daeng Ratu, donde una mujer lanza una maldición sobre una familia y, como resultado del embrujo, sus miembros experimentan una serie de sucesos terroríficos en uno de los baños de sangre y horror que marcarán el Festival de este año.
La (sub)cultura siempre ha hecho frente al horror y esto en Sitges no es excepción: Deathgasm II: Goremageddon de Jason Howden, secuela de la película de 2015 que también estuvo en esta misma sección, sigue la historia de Brodie, quien en esta ocasión resucita a sus compañeros de banda para ganar una batalla de bandas y recuperar a su novia. En esta línea también baila Queens of the Dead de Tina Romero, quien nos sumergirá en una batalla campal de zombies contra drag queens. Aunque si hablamos de confrontaciones tenemos que hablar de Meat Kills de Martijn Smits, una propuesta subversiva que sigue a un grupo de activistas por los animales que se enfrenta a un granjero cuando éste asesina a sus cerdos.
Listado de películas
Panorama
13 Days Till Summer – Bartosz M. Kowalski (2025)
Abraham's Boys – Natasha Kermani (2025)
Bagworm – Oliver Bernsen (2025)
Blood Shine – Emily Bennett & Justin Brooks (2025)
Bokshi – Bhargav Saikia (2025)
Delivery Run – Joey Palmroos (2024)
El descendiente – Peter Cilella (2025)
Dollhouse – Shinobu Yaguchi (2025)
Halabala – Eakasit Thairaat (2025)
Hellcat – Brock Bodell (2025)
It Ends – Alex Ullom (2025)
Love Kills – Luiza Shelling Tubaldini (2025)
Mag Mag – Yuriyan Retriever (2025)
Man Finds Tape – Paul Gandersman & Peter S. Hall (2025)
Marama – Taratoa Stappard (2025)
Mermaid – Tyler Cornack (2025)
*Monster Island – Mike Wiluan (2024)
Mother of Flies – John Adams, Zelda Adams & Toby Poser (2025)
My Daughter is a Zombie – Pil Gam-sung (2025)
No dejes a los niños solos – Emilio Portes (2025)
Osiris – William Kaufman (2025)
Rabbit Trap – Bryn Chainey (2025)
Shelby Oaks- Chris Stuckmann (2025)
Slanted – Amy Wang (2025)
The Curse – Ken'ichi Ugana (2025)
The Surrender – Julia Max (2025)
The Vile – Majid Al Ansari (2025)
Hi Five – Kang Hyoung-chul (2025)
Taroman Expo Explosion – Ryo Fujii (2025)
Midnight X-Treme
Deathgasm II: Goremageddon – Jason Howden (2025)
*Deathstalker – Steven Kostanski (2025)
*Dolly – Rod Blackhurst (2025)
Flush – Grégory Morin (2025)
Fuck My Son! – Todd Rohal (2025)
Hold The Fort – William Bagley (2025)
Karmadonna – Aleksandar Radivojevic (2025)
Meat Kills – Martijn Smits (2025)
Queens of the Dead – Tina Romero (2025)
The Book of Sijjin and Illiyyin – Hadrah Daeng Ratu (2025)
The Creeps – Marko Mäkilaakso (2025)
*Touch Me – Addison Heimann (2025)
Ut Lan The Guardian Demon – Dan Trong Tran (2025)
*Títulos ya anunciados anteriormente
El fantástico también se escribe en clave documental. Sitges Documenta revela las pasiones y fantasmas que moldean la historia del cine, mientras que Brigadoon recupera y homenajea el género.
En Sitges, lo fantástico no se limita a la ficción. La sección Sitges Documenta abre una ventana al otro lado de la pantalla, donde las vidas, las obsesiones y los mitos del cine cobran una nueva dimensión. Documentales que nos hablan de las pasiones que construyen el género y de los fantasmas que siguen habitando nuestra cultura.
Sitges Documenta incluye en esta edición trabajos que exploran el corazón mismo del fantástico a través de sus creadores, desde los clásicos en The Vincent Price Legacy, de Laurent Ohmansiek, que descubre al hombre detrás del "Maestro de la Amenaza" a través de testimonios íntimos y apasionados hasta los autores contemporáneos del fantástico como Guillermo del Toro en Sangre del Toro, de Yves Montmayeur, un recorrido laberíntico que el propio director ilumina como guardián de sus símbolos y enigmas. Sitges Documenta explorará también la evolución de una compañía dedicada casi en gran parte de su producción al cine de terror como la mítica Hammer Films en Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field. Y más compleja es la tesis que alumbra a Kim Novak's Vertigo, donde Alexandre O. Philippe se aproxima a una estrella que desafió a Hollywood para vivir fiel a sí misma, siempre bajo la sombra de su papel en la obra maestra de Hitchcock, obra que surge como hechizo e incluso como entidad vampírica con vida propia. Por otro lado, 1000 Women in Horror, de Donna Davies, que celebra a las mujeres pioneras que han revolucionado el cine de terror desde 1895, destacando su trabajo como directoras, actrices y creadoras, y la huella indeleble que han dejado en la evolución del género.
La memoria del cine también se tiñe de marginalidad y transgresión. The Degenerate: The Life and Films of Andy Milligan, de Grayson Tyler Johnson y Josh Johnson, rescata la figura de un cineasta maldito, radical e incomprendido, que dejó su huella en el underground neoyorquino. Con mirada similar, pero desde nuestra propia historia, Eloy de la Iglesia, adicto al cine, de Gaizka Urresti, traza el retrato de un creador combativo contra la censura, capaz de plasmar la cara más oscura de la Transición y de resurgir tras años de olvido. En nuestro anuncio sobre Noves Visions ya la anunciamos, pero recordamos que podrá verse El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, que recorre el mito de Arrebato (1980), la gran película de culto del cine español, y la figura maldita de su director, Iván Zulueta, atrapado —como sus personajes— entre las drogas, el cine y la desaparición. Sitges Documenta tendrá también en cuenta el cine culto más popular, celebrando los 50 años de The Rocky Horror Picture Show con el documental ya anunciado Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O'Brien o analizando la figura de Enzo G. Castellari, uno de los grandes directores de la exploitation italiana, a través de su experiencia en el rodaje y estreno de L'ultimo squalo en Aquel último tiburón, de Víctor Matellano y Ángel Sala, co-escrita por Vanesa Bocanegra.
La frontera entre lo real y lo fantástico se vuelve difusa en títulos que exploran obsesiones y misterios. En Zodiac Killer Project, Charlie Shackleton retoma un documental inacabado sobre el Asesino del Zodiaco para deconstruir y reflexionar sobre los límites del true crime en la era de la saturación mediática. Mientras tanto, Starman, de Robert Stone, acompaña al ingeniero y escritor Gentry Lee en su búsqueda de vida más allá de la Tierra, en un testimonio que resuena con la pregunta cósmica definitiva. El presente también reclama su espacio con historias tan insólitas como reales. The Python Hunt, de Xander Robin, sigue a un grupo de cazadores que se adentran en los Everglades para dar caza a pitones invasoras en un concurso tan peligroso como fascinante.
Finalmente, Theatre of Horrors: The Sordid Story of Paris' Grand Guignol, de David Gregory y narrado por la icónica Barbara Steele, nos transporta a los muros de la mítica capilla de Pigalle donde, entre sangre y vísceras teatrales, nació una forma de horror que todavía palpita en nuestro imaginario colectivo. A todos estos títulos hace falta añadirles los ya anunciados Endless Cookie de Peter y Seth Scriver, documental que también formará parte de la sección Anima't, Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O'Brien y Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field.
Otros documentales que podrán verse, y que formarán parte de la sección Brigadoon son Occupy Cannes de Lily Hayes Kaufman (que ya anunciamos en julio), Bizarrofilia, un documental de Ayi Turzi que indaga sobre el origen y sentido de la palabra "bizarro" en el cine argentino, poniendo el foco en la realización contemporánea de esas películas que se proclaman como abanderadas de lo extraño; A World War II Fairy Tale: The Making of Michael Mann's The Keep de Stewart Buck y Stéphane Piter, una obra que nos transporta a los años 80, cuando Paramount quería hacer otra En busca del arca perdida y terminaron con una adaptación atmosférica y onírica de la novela de F. Paul Wilson, y Tura! de Cody Jarrett, un documental sobre Tura Satana, pionera del cine asiático-americano que se convirtió en una icono del cine de culto a pesar de todas las dificultades con las que se topó.
Por último, en el marco de Sitges Family, podremos descubrir Horror and Love, de Joaquín Oristrell, una increíble-pero-cierta historia de amor que tiene en la pasión compartida por el cine de terror el pegamento perfecto entre almas gemelas, además del combustible imbatible para emprender un proyecto igualmente maravilloso: levantar el mejor parque de atracciones de terror de Europa.
Brigadoon: donde el género vive sin límites
Seguimos con los títulos que conformarán la sección Brigadoon. Los documentales se erigen como uno de los pilares de la sección. Más allá de los que acabamos de desvelar y que formarán parte de Sitges Documenta, se podrán ver Masters of the Grind, de Jason Rutherford, un documental que nos sumerge en la historia secreta de aquellas películas desmesuradas rodadas sin dinero ni permisos, pero con toneladas de ingenio y pasión; Carlos Cardona, un ibicenco en Hollywood, de José Luis Mir, recupera la figura de un creador que, en 1920, cruzó el Atlántico para perseguir su sueño de hacer cine en la meca de la industria; La noche de Romero, de Allan J. Arcal, revive el impacto generacional de La noche de los muertos vivientes, el hito con el que George A. Romero cambió para siempre la historia del horror, y en Tras las huellas de un gigante. Ray Harryhausen en España, de Luis Esquinas y Domingo Lizcano, descubrimos los rodajes que el maestro de los efectos especiales realizó en nuestro país.
El espíritu de Brigadoon también se nutre de homenajes. El tributo a Tony Isbert recupera El espectro de Justine, de Jordi Gigó, joya maldita que mezcla erotismo y fantástico a partir de Sade. A Rossella Drudi se la recuerda con Rats: Notte di Terrore, dirigida por Bruno Mattei, clásico postapocalíptico que lleva su sello como guionista. El homenaje a Mariano Ozores llega con El liguero mágico, comedia fantástica con Adriana Vega y Antonio Ozores. La trayectoria de Manolo Zarzo se celebra con La noche del ejecutor, dirigida por Jacinto Molina (Paul Naschy), donde la venganza se convierte en una sangrienta redención. Y el tributo a Carmen Serret incluye Morbus (O bon profit), de Ignasi P. Ferré, una irreverente mezcla de terror, erotismo y comedia que refleja la libertad creativa de los ochenta.
En julio ya anunciamos que el Premio Nosferatu de este año rinde homenaje a la trayectoria de Hugo Stiglitz, figura imprescindible del fantástico y del cine de género internacional. A modo de retrospectiva, Brigadoon proyectará La invasión de los zombies atómicos de Umberto Lenzi, Masacre en el río Tula de Ismael Rodríguez Jr., Cementerio del terror de Rubén Galindo Jr., Tintorera, Traficantes de pánico y Supervivientes de los Andes, todas dirigidas por René Cardona o René Cardona Jr., que reflejan la diversidad y fuerza de una carrera marcada por el magnetismo de su presencia en pantalla.
Siguiendo con más clásicos de culto, se podrá ver el gore corrosivo de Street Trash de Jim Muro, el humor licántropo de Lobos de Arga de Juan Martínez Moreno, el terror sureño de culto Two Thousand Maniacs! de Herschell Gordon Lewis o la invasión marciana pop de TerrorVision de Ted Nicolaou, que darán cuerpo a un programa que combina clásicos indomables con delirios inimitables, y que formarán parte de la retrospectiva Risas y escalofríos.
A esto se suman dos Sesiones Especiales: The Curious Dr. Humpp (La venganza del sexo) de Emilio Vieyra y Dr. Lazarus de Alejandro Jablonskis y Pedro Loeb, pieza fundamental del fantástico argentino, la primera, y serie desaparecida al inicio de los noventa, la segunda. El Festival recuperará, además, en glorioso formato VHS, títulos como Arcade (Arcatron) de Albert Pyun (Sesión Especial – VHS Autotracking), la inquietante Las siete vidas del gato de Pedro Lazaga y el épico peplum Los cántabros de Jacinto Molina (Paul Naschy), estos dos últimos, en el marco de las ya anunciadas sesiones de Spanish Archives. Y desde Trash-O-Rama, llegan tres perlas del terror oriental: The Devil de Chang Jen-Chieh, Devil Returns de Richard Chen y Devil Curse de To Man-Bo, trilogía diabólica que condensa lo más excesivo y delirante del cine taiwanés de los ochenta.
En Brigadoon no todo son clásicos de culto, y también podrán verse los estrenos de propuestas tan diversas como: Test Screening de Clark Baker, donde un simple pase de prueba en un cine local se convierte en un enigma; The Devil's Teardrop de Gonzalo Otero, que transforma la mitología andina en puro terror; Thinestra de Nathan Hertz, una pesadilla sobre los límites del cuerpo; y Death Cycle de Gabriel Carrer, con un asesino motorizado sembrando el pánico. A ellos se suman el western sangriento They Call Her Death de Austin Snell, y la desbordante locura de African Kung Fu Nazis II – Bum Bum! de Sebastian Stein y Samuel "Ninja-Man" Nkansah, donde un Hitler robótico sueña con ser presidente de Ghana. Y, de la mano de CineAsia, llegan The Ghost Game de Son Dong-wan, con su sesión de espiritismo mortal en una cisterna abandonada, y Komoriuta de Rii Ishihara y Hiroyuki Onogawa, inquietante viaje a una aldea detenida en el tiempo y poblada por muñecas humanas.
Completando la programación, la sección acogerá los cortometrajes que competirán por el Premio Paul Naschy al Mejor Cortometraje, con títulos llegados de todo el mundo como Speak with the Dead de Stephanie Paris, Floor de Jo Bareun, Tapestry de Jason Sheedy, Tragedium de Gastón Haag, Paspocalypse de Jasper ten Hoor e Ivan Hidayat, Ghosting de Yago Casariego, Listen de Javi Prada, Baby Blues – Going Dark de James P. Gleason y Efflorescence de Sofia Garza-Barba, reafirmando a Brigadoon como un espacio privilegiado para descubrir nuevas voces del fantástico. Además, se podrán ver tres trabajos del ganador del Goya al mejor cortometraje Javier Yáñez: Mighty Boy (2013), Equals (2019) y Ratón de biblioteca (2023).