Buscador

Twitter Facebook RSS

Día 3: Un domingo con grandes mujeres

Vía SEFF por 10 de noviembre de 2025
Imagen destacada

Intenso tercer día del SEFF en su 22ª edición, resaltando el deslumbrante Giraldillo de Honor concedido a Costa-Gavras, uno de los directores más influyentes y comprometidos con la sociedad y la cuestión política de los últimos 50 años. Además del merecido reconocimiento al cineasta nacido en Atenas, el festival continuaba su extensa programación, la cual se ramificaba entre las diversas sedes de las que disfruta el certamen y que congregan a la población sevillana ansiosa por descubrir nuevo cine venido del viejo continente.

Precisamente una Europa de época es la que se presenta a primera hora de la tarde en los Cines Odeón Plaza de Armas. El año 1943 en Suiza es el punto de partida de 'Silent Rebellion', ópera prima de la directora también suiza Marie-Elsa Sgualdo. Ciertamente apasionante paralelismo el que traza la directora de la película entre la situación de la Europa en plena II Guerra Mundial y la crisis existencial que sufre la protagonista. Película que no inventa nada nuevo, pero que lo que narra, lo hace con mucha garra.

La película ejecuta con poderío todas sus ideas, haciendo imposible que el espectador no empatice con el viaje de la Emma de una extraordinaria Lila Gueneau. Una actuación siempre al borde del quiebre, con ecos de la Anamaria Vartolomei de 'El acontecimiento'. Dos mundos que se derrumban, uno por la guerra y otro por una violación, pero ambos por la crueldad del hombre, y que experimentan liberación y paz con el paso del tiempo y la reconstrucción de la identidad. Un continente y una adolescente compartiendo Destino.

Una de esas fábricas europeas que no para de producir cine de inmensa categoría es la británica. Desde allí llegaba a la pantalla de la sala 2 del Odeón la cinta 'Dragonfly', que justo al terminar se convertía inmediatamente en una película de difícil olvido. ¿Se acuerdan los lectores de la que se dio con lo que hizo Andrea Riseborough en 'To Leslie'? Pues poco es comparado con su actuación en esta película salvajada diabólica de papel, en este híbrido entre drama y thriller que se podría definir como si Ken Loach se hubiese vuelto un sociópata y hubiese dejado salir un lado tremendista de su mirada social.

Película con una paciencia privilegiada para aguantar los golpes que pide la historia. Se mueve entre géneros con rapidez, pero sin afectar a un relato absolutamente entregado a la relación entre estas vecinas tan distintas pero iguales en su fondo. Y qué bien subraya, sin necesidad de sobrecargar, los asuntos sociales de su guión. Apuntado el nombre de Paul Andrew Williams, su director. La categoría de Riseborough, actriz multidisciplinar y de elevadísimo rango, marca la diferencia cuando la historia se rompe y ya no hay retorno. Es muy buena, muy muy buena.

Para culminar un fantástico día de cine, una directora rutilante volvía al SEFF 6 años después de maravillar con 'Dios es mujer y se llama Petrunya'. Otra vez Teona Strugar Mitevska retando a la mujer a ser desafiante y consiguiendo ponerla como sujeto de conflictiva y admirable temática. El riesgo de esta 'Mother', con todo lo que simboliza y representa María Teresa de Calcuta, ya era gigante. A la directora macedonia esto le parece poco, y decide inyectar a la película de un tono enérgico e indomable, despegando la rectitud de lo religioso. Como si a un convento le pegase que sonase Black Sabbath.

No tiene ningún sentido que a Noomi Rapace no le estén lloviendo los premios y los elogios por lo que hace en esta película. Ejercicio sobresaliente de resistencia física en una empresa complicadísima de mucha exigencia, de la que sale triunfante y grandiosa. Es alucinante la espontaneidad con la que opera sobre un personaje venerado y hasta beatificado. Hay una confianza y una seguridad en cómo hace lo que hace, que recuerdan a esa Meryl Streep que hace que actuar parezca sumar 2 + 2. También está genial Sylvia Hoeks como una monja algo más vulnerable e inestable, pero Rapace debería aparecer como ganadora a la Mejor Actriz en la lectura del palmarés del SEFF.

Comienzo de la semana con un lunes donde ya impera una sensación térmica más fría por la capital andaluza, pero la cual subirá a muchos más grados por la noche en los alrededores de los Cines Nervión Plaza. El motivo, la primera proyección de la 'Valor sentimental' de Joachim Trier (cuya crítica podéis leer aquí), uno de los platos fuertes de la edición y por la que se colgó el "sold out" a días de empezar el festival. Además de esta, un pase del 'Sirat' de Oliver Laxe (cuya crítica podéis leer aquí), un interesante drama judicial belga o la nueva película de Agnieszka Holland sobre el célebre escritor Franz Kafka. Mañana más, y ojalá mejor.


That's what I say.

Por Jesús Sánchez Aguilar
@JesAg_


Click aquí para más información

 

 

 

'Valor sentimental' - Un lío padre

 

'Sirat' - Lo que peta: Trance (o no) en el desierto

Temas relacionados

< Anterior

Comentarios

  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 08 de Octubre de 2025, 02:52:41 PM
    'El último vikingo' inaugurará el 22º Festival de Sevilla


    'El último vikingo', la esperada nueva película del danés Anders Thomas Jensen, protagonizada por Mads Mikkelsen, será la película que abrirá el 22º Festival de Cine Europeo de Sevilla, organizado por el Ayuntamiento de Sevilla. Alumno aventajado de Lars Von Trier y Thomas Vinterberg, ganador del Oscar en 2010 por el guion de En un mundo mejor y al Mejor Cortometraje en 1999 por Noche de elecciones, Anders Thomas Jensen es el ejemplo perfecto de eclosión de un talento emergente que hoy luce una extraordinaria carrera cinematográfica.

    Con 'El último vikingo', que llegará a la Sección Oficial del Festival de Sevilla tras las excelentes críticas cosechadas en Venecia y Toronto, Anders Thomas Jensen culmina tres décadas de colaboración con el actor Mads Mikkelsen (Otra ronda, La caza...), esta vez en el papel delirante de un hombre que sufre un trastorno mental que le ha hecho olvidar todo y pensar que es John Lennon. La dupla Jensen-Mikkelsen vuelve a construir una comedia negra sobre la identidad, llena de giros impredecibles, de humor absurdo y personajes excéntricos, que sigue la trayectoria trazada entre su anterior Jinetes de la justicia (2020) y su debut con la impresionante Luces parpadeantes (2000).

    El Festival de Sevilla muestra, con esta incorporación en su programación, su apuesta transversal por cineastas que dan una vuelta de tuerca a los géneros y el lenguaje cinematográfico con un tono propio. Voces y miradas a descubrir que suponen la mejor encarnación del cine europeo, atrevido y atípico, capaces de generar entusiasmo por este arte con historias y personajes que exceden los márgenes de lo convencional y que, al mismo tiempo, son una síntesis o un inventario, profundamente humanista, de la cultura y los valores del continente.
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 08 de Octubre de 2025, 02:56:50 PM
    La Sección Oficial, un mapa del mejor cine contemporáneo del continente


    El 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla confirma su vocación de descubrimiento con una Sección Oficial marcada por la diversidad estética, la mirada política y el humanismo que atraviesa el mejor cine del continente. Entre los 17 títulos seleccionados, se encuentran relatos sobre identidad y memoria, sobre mujeres que desafían su destino, sobre los dilemas del poder y la verdad, y sobre la capacidad del cine de reinventarse.

    Varios son los títulos que se aferran a la búsqueda de una identidad propia para personajes con fuertes vínculos familiares, empezando por la película inaugural, 'The Last Viking', la esperada nueva obra del danés Anders Thomas Jensen, protagonizada por Mads Mikkelsen. Escrita por el propio Jensen —ganador del Óscar al Mejor Guion por 'En un mundo mejor'—, combina épica nórdica y humor en una historia sobre legado y comunidad.

    Los lazos familiares y la identidad son el corazón de 'All That's Left of You', estrenada en Sundance y escrita, dirigida e interpretada por la directora americana de origen palestino Cherien Dabis; una epopeya intergeneracional que recorre la historia reciente de Palestina a través de tres generaciones de una misma familia.

    Cambiando de enfoque, hay otros títulos en la Sección Oficial que protagonizan mujeres que buscan encajar en el mundo desafiando las normas, como la protagonista de 'A Year of School', segundo largometraje de Laura Samani, con guion de la propia directora y Elisa Dondi. Tras la aclamada 'Pequeño cuerpo', Samani sobre una joven sueca que entra a cursar estudios en una escuela profesional masculina en Trieste.

    La directora macedonia Teona Strugar Mitevska presenta, tras su paso por Venecia, 'Mother', protagonizada por Noomi Rapace. La cinta, escrita también por Goce Smilevski y Elma Tataragic, sigue siete días decisivos en la vida de la Madre Teresa de Calcuta, cuando decide abandonar el convento para fundar su propia orden.

    Por su parte, la actriz y directora Hafsia Herzi escribe y dirige 'La petite dernière' , adaptación de la novela de Fátima Daas, con Nadia Melliti premiada en Cannes por su interpretación. La película sigue a una joven musulmana practicante que descubre su homosexualidad en los suburbios parisinos.

    Estrenada en Cannes, Mario Martone dirige 'La vida fuera', con guion coescrito con Ippolita Di Majo, retrato libre de la escritora Goliarda Sapienza que se aleja del biopic tradicional para explorar la amistad femenina, la libertad y la redención, con las brillantes interpretaciones de Valeria Golino y Matilda De Angelis.

    Y tras pasar por la Berlinale, 'Late Shift', escrita y dirigida por Petra Biondina Volpe, retrata en tono de thriller psicológico el agotamiento y la tensión emocional de una enfermera interpretada por Leonie Benesch que, durante un turno de noche en urgencias, comete un error fatal.

    Y cambiando de temática, varios son los títulos que hablan de estructuras de poder en la sociedad contemporánea, como el drama policial 'Dossier 137', regreso al cine de Dominik Moll, que dirige y escribe junto a Gilles Marchand. La historia sigue, de nuevo a una mujer, a una agente de Asuntos Internos en la piel de Léa Drucker.

    El francés Quentin Dupieux escribe y dirige 'El accidente de piano', una sátira sobre el narcisismo de las redes sociales protagonizada por Adèle Exarchopoulos, Sandrine Kiberlain y Karim Leklou.

    Por su parte, Daniel Vidal Toche dirige 'La anatomía de los caballos', escrita junto a Ignacio Vuelta, una producción que, tras su paso por Karlovy Vary, reflexiona desde los Andes sobre los ideales revolucionarios, el fracaso del cambio y la persistencia del deseo de lucha.

    También con producción española (y dominicana), 'Bajo el mismo sol', de Ulises Porra, escrita junto a Ulla Prida, sitúa su trama en el Caribe colonial para contar una historia de ambición y vínculos afectivos que tuvo su premiere en el Festival de Toronto.

    El realizador macedonio Georgi M. Unkovski firma 'DJ Ahmet', un coming of age balcánico premiado en Sundance 2025, que combina humor y crítica social para retratar la identidad y los sueños de un joven dividido entre tradición y modernidad en una pequeña aldea.

    Las relaciones humanas, los vínculos y deseos, frente a la comunidad, son el eje también de películas como el Oso de Oro en Berlín 2025, 'Dreams (Sex Love)', escrita y dirigida por el noruego Dag Johan Haugerud que cierra su trilogía sobre las relaciones humanas con una delicada reflexión sobre intimidad, escritura y deseo adolescente.

    'Enzo', obra póstuma de Laurent Cantet culminada por Robin Campillo, y escrita junto a Gilles Marchand, llega tras su paso por Cannes como una foto social y afectiva sobre la juventud europea, el trabajo manual y la búsqueda de identidad, entre realismo y emoción.

    Por su parte, el veterano Cédric Klapisch combina drama y comedia sobre herencias emocionales en 'Los colores del tiempo', escrita junto a Santiago Amigorena, donde una familia descubre, al inventariar una antigua casa, los secretos de una antepasada del siglo XIX.

    La belga Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys cierran este recorrido emocional con 'We Believe You', mejor ópera prima en la pasada Berlinale. Rodada en un solo escenario y casi en tiempo real, narra la angustiosa lucha de una madre por proteger a sus hijos en un sistema de justicia que la señala.

    Completando la sección, la animación estará representada por 'A Magnificent Life', escrita y dirigida por el cuatro veces nominado al Óscar Sylvain Chomet. Este biopic animado recorre la vida del dramaturgo, novelista y cineasta Marcel Pagnol en una obra visualmente deslumbrante que tuvo su estreno mundial en Cannes.

    Fuera de concurso, la Sección Oficial presentará dos destacadas producciones españolas. El documental 'Serás Farruquito', codirigida por Santi Aguado y Reuben Atlas, y escrita junto a ellos también por Christian Martínez, captura la esencia del legado flamenco de Farruquito en su hijo El Moreno; un retrato que combina fuerza escénica y herencia cultural. En 'Islas', una historia de sueños agotados y segundas oportunidades escrita y dirigida por Marina Seresesky, reúne a Ana Belén en su primer papel protagonista en dos décadas junto a Manuel Vega, Eva Llorach y Jorge Usón.

    Y cierra la programación de la Sección Oficial, fuera de concurso, 'Chopin, Chopin!', película de clausura del Festival dirigida por Michał Kwieciński, escrita por Bartosz Janiszewski y protagonizada por Eryk Kulm en un biopic del genial compositor recreando el París de 1835.


    En 2025 la ciudad de Sevilla volverá a ser sede de la lectura de nominaciones a los Premios de la Academia de Cine Europeo, un hito que amplifica su proyección internacional. El acto oficial tendrá lugar el próximo 18 de noviembre en el Real Alcázar.

    "Tras varios años sin acoger este evento, gracias a la renovada alianza histórica entre el Festival de Sevilla y la Academia, la ciudad acogerá la lectura cada dos años, teniendo una simbólica y destacada presencia en los actos a celebrar en otros enclaves europeos" ha explicado Angie Moreno.

    Como en ediciones anteriores, el Festival acompaña este hito con la programación de una selección de los títulos europeos que aspiran a estos prestigiosos premios, entre ellos 'Eagles of The Republic' de Tarik Saleh; 'Franz' de Agnieszka Holland; 'Little Amélie' de Liane-Cho Han Jin Kuang y Mailys Vallace; 'Little Trouble Girls' de Urška Djukić; 'Nouvelle Vague' de Richard Linklater; 'Orphan' de László Nemes; 'Sanatorium' de Gar O'Rourke; 'Sirāt' de Oliver Laxe; 'Sound Of Falling' de Mascha Schilinski; 'The Love That Remains' de Hlynur Pálmason; 'Un Poeta' de Simón Mesa Soto; y 'Valor Sentimental' de Joachim Trier.
  • Avatar de Wanchope
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 09 de Noviembre de 2025, 07:47:18 PM
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope <strong>Hoy</strong> a las 04:12:08 PM